Vamos con el tercer ítem de la matriz de evaluación de #sexenios, en lo referido a impacto científico, y con el tercer hilo de la serie. Los anteriores están disponibles en y
En este caso vamos a ver cómo justificar, cuando sea preciso y hasta donde lo sea, la calidad editorial del medio de difusión (revista, editorial) o el reconocimiento, en el caso de aportaciones que no sean publicaciones
Esto es algo que ya se venía haciendo, sobre todo en los campos de Ciencias Sociales y Humanidades. En los campos que usaban intensivamente el JCR, pues se daba por hecho que la mera presencia en WoS ya avalaba la calidad del medio (y esto va a seguir pasando)
Como puede intuirse va de eso, de demostrar la calidad editorial del medio a partir de un tercero que la avala mediante la evaluación de este para la inclusión en repertorios prestigiosos.
En román paladino, que en qué listados está la revista o qué sellos de calidad tiene la editorial.
Esto tampoco hay que hacerlo siempre, puesto que, si ya sabes que la revista, por ejemplo, está en la WoS o en Scopus, sinceramente, ni sigas leyendo.
Como lo que se trata es de no invertir en esto más del tiempo necesario, habitualmente recomendamos, para revistas, es pasarse por @Miar_UB que ofrece información muy valiosa. En la ficha de la revista, para este criterio, hay que fijarse en lo marcado en rojo:
Se trata de listados que requieren, para su inclusión, que las revistas pasen una escrupulosa revisión de sus métodos editoriales, que es justo lo que se busca aquí. ¿Hay otras?
Claro, pero estas son las más habituales en revistas españolas o en revistas usadas por españoles, sobre todo en Ciencias Sociales y Humanidades y en aquellas áreas con menor presencia en listados con los de WoS o Scopus.
Por si hay algún suspicaz en la sala, la evaluación de la @FECYT_Ciencia es como mínimo, tan dura con la de WoS y Scopus.
Por experiencia, si está esa info en MIAR no hay ni que visitar la fuente primaria. Habríamos acabado con esto. Pero ¿y si mi revista no está en ninguno de estos listados? ¿se puede hacer algo?
Claro, la Resolución de 5 de diciembre de 2023, de la CNEAI con los criterios con un anexo en el que se explicitan los criterios que han de cumplir los medios. Si eres capaz de justificarlo, o hay algún instrumento de evaluación que lo haga, puede usarlo. boe.es/boe/dias/2023/…
Se me ocurren que listados como el de ANVUR o CAPES podrían ayudar, aunque hay criterios que no están incluidos en sus evaluaciones.
Vale, ya tenemos las revistas, vamos con los libros (y los capítulos incluidos en ellos, que también pueden ser aportación). En la línea de lo que ocurre con las revistas, lo que se busca son evaluaciones de la calidad editorial, y eso es justo lo que hace CEA-APQ.
Hay una edición para colecciones editoriales y otra para monografías sueltas:
Otra de las iniciativas en marcha para validar la calidad de la edición en el caso de los libros es el Directory of Open Access Books (DOAB) que contiene + de 76.000 libros de editoriales en las que se ha comprobado el peer review.
📷
Además, con el programa PRISM, avalan la revisión por pares en títulos concretos
Hay otras iniciativas de evaluación de monografías y volúmenes editados. Por ej., para su inclusión en WoS o Scopus también son evaluadas. Que el documento esté ahí ya es un indicio, que habitualmente los trabajos publicados en esas editoriales se indexen en ellas, también.
Hablando de libros otra cosa importante, no solo estaríamos hablando del prestigio de la editorial, también de la de la colección, llegado el caso. Se podría hablar de elementos como quién la dirige, quién forma parte del comité editorial, quién más ha publicado en ella...
Respecto de otras aportaciones, se dice que se valorará el reconocimiento que hayan recibido. ¿De qué estamos hablando? Pensemos por ejemplo en las obras artísticas y en los premios que hayan podido recibir, incluso en determinados contextos, la mera nominación ya podría servir
Pensemos por ejemplo en los encargos, en las subvenciones, que quien lo otorgue sea una organización de prestigio, que tampoco se lo den a cualquiera.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Este segundo hilo es una continuación del de ayer, en el que explicábamos cómo localizar y dar valor a las citas e indicadores basados en ellas. En este caso vamos a dar algunas ideas de cómo obtener datos y darles valor respecto del uso y lectura de la aportación.
Ambos hilos, y los que vengan detrás, tratan de dar respuesta a la matriz de evaluación publicada por @ANECAinfo en los pasados días y que ha de servir como baremo general para los comités de evaluación de los distintos campos.
En el caso de las métricas de uso y lectura, es una información complementaria, y en determinados casos, sustitutoria de la que se aporta sobre citas (por ausencia o escasez de estas por reciente publicación, por ejemplo).
¿Estás preparando tu #sexenio? Este año se valora más la aportación frente al medio de difusión, es decir, se mide el artículo, y no tanto el cuartil de la revista. ¿Por dónde empezar? Por las citas, pero… ¿citas ahí a lo bestia? NO, citas con contexto y ¿cómo se hace esto?
En primer lugar, se podría aportar el total de citas, escogiendo una o varias fuentes, pero sin tratar de sumarlas entre sí. Por ejemplo, mi artículo tiene, X citas en WoS, o en Scopus, dependiendo del área, también en Dialnet Métricas y (porque serán más) X+n en Google Scholar.
Aquí un punto interesante, eliminando autocitas. What? Esa es una de las cosas que habría que hacer y, aunque en general es fácil, dependiendo de la fuente de información, puede ser tedioso.
Ayer se estaba hablando de #Zotero y @Malnutridos comentó que no terminaba de convencerle del todo. Voy a intentar explicar en un pequeño hilo algunas de las bondades de este gestor de referencias bibliográficas
De entrada el primer error es pensar que estas herramientas solo sirven para generar el listado de trabajos citados al final de cualquier escrito. Claro, así es fácil que muchos piensen que es más rápido y sencillo hacerlo con cualquier solución de andar por casa, incluso a mano
Los gestores de referencias son en realidad potentes aplicaciones de gestión de la información y creación de conocimiento, siendo su materia prima, eso sí, los documentos (bibliográficos principalmente)
Se trata de una expresión de interés para participar en una coalición que promueve un cambio en el modo en que evalúa la ciencia: investigadores, equipos, centros, proyectos...
y que pone negro sobre blanco en este documento: European Commission, Directorate-General for Research and Innovation, Towards a reform of the research assessment system : scoping report, Publications Office, 2021, data.europa.eu/doi/10.2777/70…