Esta fotografía, coloreada por nosotros, es una de las pocas que se conserva del campo de concentración franquista de Aranda de Duero.
Además, es uno de los documentos gráficos que mejor reflejan, según algunas personas, la etapa de la dictadura en España.
Hilo:
El campo de Aranda de Duero fue abierto en julio de 1937 y se mantuvo abierto hasta noviembre de 1939. Fue ampliado en algunas ocasiones para poder recibir a un mayor número de presos.
En su interior llegaron a vivir, en condiciones infrahumanas, 4.000 prisioneros.
El campo conserva de hecho los planos que las autoridades franquistas realizaron del recinto. Fotografía extraída de la web de Carlos Hernández de Miguel.
Los testimonios del campo no son en absoluto alentadores. Las palizas y humillaciones eran constantes.
Además, acercarse a la valla era motivo más que suficiente para recibir un disparo, aunque el reo solo estuviese saludando a su familia.
Además, las condiciones de vida, como en tantos otros campos (y en general en la mayoría de campos de concentración que han existido en el mundo), eran deplorables, y los prisioneros se enfrentaban a diario al hambre, parásitos y enfermedades.
Pero este campo tuvo otra particularidad.
Fue escogido como lugar idóneo por los propagandistas franquistas. De hecho, la mayoría de fotografías que se conservan de los más de 300 campos son fruto de la propaganda.
Muchos prisioneros eran menores de edad.
Existe toda una serie de fotografías como la que encabeza este hilo, algunas de las cuales habrán podido ver en los siguientes tuits, sobre un acto religioso celebrado en el campo de concentración de Aranda de Duero.
La fotografía original:
En octubre de 1938, sesenta hombres tomaron frente a las cámaras su primera comunión. Los franquistas no solo querían humillar a las víctimas.
También querían imponerles la Fe a base de miedo y hambre, era uno de sus principales objetivos.
Comparativa:
En la fotografía que hemos coloreado se representa aquella época en una sola imagen: El hambre, el miedo, la represión, la violencia, el "patriotismo", el adoctrinamiento y el nacional-catolicismo.
Aranda de Duero dejó de operar en 1939, meses después de terminar la guerra. Sin embargo, otros campos permanecieron abiertos hasta 1944 o hasta 1947 (Miranda de Ebro).
Fotografía de Miranda de Ebro, el campo más longevo del franquismo.
Las fotografías han sido sacadas de la web de
@demiguelch, que a su vez las obtuvo de los diferentes archivos. El extracto del testimonio es también de su libro "Los campos de concentración de Franco".
¡Hasta aquí el hilo! Gracias por leer. Si quieres apoyar el proyecto, RT al primer Tweet de este hilo y sigue la cuenta.
También puedes charlar conmigo y con otros de mis seguidores en nuestro grupo de Telegram: t.me/+6H5fdp-Td0wyZ…
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
¿Cómo sé de qué color es cada cosa en las fotografías?
Creo que esta es una de las cosas que más me preguntáis. Lo veo tanto en comentarios que hasta estoy dedicando parte de mi TFG (Trabajo de Final de Grado) a explicarlo.
Pero hasta que lo termine y publique, breve hilo:
Veréis, saber de qué color es algo utilizando solo una fotografía en blanco y negro es literalmente imposible. Lo es porque esa información no existe.
Una foto en blanco y negro no es más que un soporte (del tipo que sea) al que le llega luz y se quema.
Los negativos son precisamente eso. La luz llega al negativo, las partes donde más luz hay se queman más y se quedan más negras. Por eso al invertirlo sale la foto en positivo.
No hay forma de sacar los colores teniendo solo esto de base.
Esta es una de las fotografías más duras que he restaurado y coloreado, y a su vez quizá, una de las más necesarias.
Estos dos hombres le están mostrando a sus liberadores cómo era su trabajo como parte del Sonderkommando. Pero, ¿Qué era el Sonderkommando?
Hilo:
Para empezar, esta fotografía corresponde en realidad a una serie de documentos tomados por un doctor americano: Gilbert R. Di Loreto.
Acompañaba a las tropas y tomó fotografías escalofriantes del interior de Dachau, el primer campo nazi que existió (abierto en 1933).
4 de ellas son las dedicadas al Sonderkommando (Comando Especial). En su día solo coloreé una.
El Sonderkommando eran, efectivamente, los prisioneros encargados de trabajar en el área de exterminio de cada campo: los hornos y las famosas cámaras de gas.
Dentro de unos días, el 27 de enero, se cumplen 79 años de la liberación de Auschwitz y se conmemora el día de las víctimas del Holocausto.
Pero, ¿Cómo se llegó a aquello? ¿Cuándo se crearon los campos de exterminio? ¿Qué tenía Auschwitz de particular?
Hilo👉
Advertencia: El hilo de hoy es un tanto duro, quizá quieras guardarlo y leerlo en otro momento.
El Holocausto no ocurrió de golpe y porrazo. Los nazis llegaron al poder en 1933. Poco después de llegar al poder abrieron el primer campo de concentración: Dachau.
Los campos de concentración no son algo exclusivo de los nazis. Los han tenido muchos países, tales como España, Rusia, Francia, China, Inglaterra...
Los nazis abrieron Dachau y enviaron allí, primeramente, a los opositores políticos y a algunos presos comunes.
Hoy quiero hacer un hilo distinto. Sois muchos los que seguís esta cuenta, pero muy pocos conocéis a la persona que hay detrás.
Por una vez y sin que sirva de precedente, permitidme contaros quién soy.
Hilo 👉
Al contrario de lo que muchos creéis, esta cuenta no es ningún perfil institucional. Tampoco pertenece a ninguna asociación ni partido político.
Soy solo yo, y aunque muchos puedan pensar que soy un hombre mayor, en realidad me llamo Luda Merino, tengo 22 años y vivo en Madrid.
Tampoco soy historiadora como pudiera parecer. En realidad soy diseñadora gráfica y estudio Animación 3D. Precisamente por eso me manejo tan bien con Photoshop.
🔻José Epita Mbomo sobrevivió a la Guerra Civil Española, participó en la Resistencia francesa, pasó por 4 campos de internamiento franceses, un campo de concentración nazi y sobrevivió al hundimiento de un barco: el Cap Arcona.
Os contamos la historia de este español. Hilo:
José Epita nació en Ibanamai (Guinea, en aquel momento colonia española) el 15 de agosto de 1911.
Mecánico de aviones, en 1936, poco antes del comienzo de la Guerra Civil, se casó con una mujer blanca (algo extremadamente poco frecuente entonces) llamada Cristina Sáez.
Perdida la Guerra, José se exilia en Francia. Allí es internado en diversos "campos de internamiento" franceses en los que las condiciones de vida eran lamentables y la higiene prácticamente inexistente:
Llegó a pasar por Saint-Cyprien, Argelès-sur-Mer, Gurs y Septfonds.
Normalmente, cuando pensamos en el Holocausto tendemos a imaginar las fotografías en blanco y negro, tal y como se tomaron en la época debido a limitaciones técnicas.
Pero... ¿Cómo vieron realmente los liberadores aquellas imágenes?
Hilo con más de 40 fotografías coloreadas:
Prisioneros del campo de concentración de Mauthausen tiran abajo el águila nazi que había sobre la entrada principal del campo.
Al campo de Mauthausen fueron deportados, entre otros, 7.200 republicanos españoles.
Varias guardianas de las SS son forzadas a transportar y enterrar los cadáveres de los prisioneros muertos en el campo de Bergen-Belsen.
Pese a no ser un campo de exterminio y no contar con cámaras de gas, en este campo murieron más de 50.000 prisioneros en cerca de dos años.