(HILO) La politóloga Irene Robles de Alda fue una de las primera personas que anoche compartió en Twitter un pantallazo sin enlace del contenido ofrecido por Libertad Digital a las 21: 25 sobre una supuesta incursión de periodistas encapuchados en casa de la presidenta de la CAM. Lo hizo a las 21.45.
El tuit de esta, como ella explica en su perfil, "orgullosa esposa de médico" madre de dos hijos adelantó en Twitter a periodistas y responsables políticos y rivaliza con ellos en impacto, según los datos de Talkwalker.
La publicación se acerca a las 94.000 impresiones,tiene más de 830 retuits y un millar de comentarios.
Al constatar que sigue en Twitter a más de ¡siete mil cuentas! he buscado más información sobre este perfil que anoche consiguió colocarse en el top 20 de cuentas más influyentes del "EncapuchadosGate"
Paso 1: Verificación foto de perfil. Una gran ocasión de recurrir a la IA.
PimEye es una herramienta de reconocimiento facial muy poderosa, con una versión gratuita. Y fácil: copia de pantalla de la foto. Ay, ay...
Recurro a un segundo buscador de imágenes para obtener más datos. La foto que acompaña el perfil de esta "politóloga" pertenece a otra persona, concretamente a la periodista estadounidense Bridget Huber.
Es experta en salud y ganadora de un Pulitzer, me cuenta ChatGPT4
¿Quién esta misteriosa Irene que ha suplantado la identidad gráfica de nuestra colega Bridget y anoche fue tan rápida? Es el momento de mirar los circulos de interacción de esta cuenta a través de otra herramienta gratuita: Twitter Circles Generator.
Sus círculos de interacción muestran cuentas de medios y políticos junto a otras que repiten el mismo patrón: perfiles rarunos con fotografías robadas y un mismo sesgo ideológico que encontramos también ...
gracias a la herramienta de monitorización Crowdtangle (que Meta cerrará en agosto) con la que es posible identificar que grupos de Facebook están compartiendo un enlace determinado, como el de LD, en las redes de Zuckerberg.
Acabo la turra con la recomendación de rigor: siempre conviene mirar las redes sociales para entender cómo nace, crece y evoluciona la (des)información.
No hay campaña electoral ni guerra donde la contienda no se traslade ahora al campo de la información. (FIN)
Ahora la cuenta de Irene ha dejado de existir. O casi....
Existe una herramienta gratuita, Wayback Machine, con la que, con un poco de suerte, puedes acceder a un parte de la actividad de una cuenta de Twitter (o cualquier otra URL) aunque haya sido borrada.
Y hemos tenido un poco de suerte.
En Wayback Machine quedan, para la posteridad, algunos tuits de la supuesta politóloga con sus comentarios hacia algunos responsables políticos.
Aprovecho este añadido para comentaros que @bridgethuber la periodista estadounidense cuya imagen fue suplantada por la cuenta de la desaparecida Irene, nos ha escrito un mensaje muy majo de agradecimiento.
Gracias de nuevo por todos vuestros comentarios. (FIN, segunda parte)
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
📌 ¿Tiene sentido estar en Bluesky? ¿Para qué abrir otro perfil si X sigue pesando tanto en la comunicación nacional y global y no parece haberse ido nadie?
Ahí van algunas reflexiones si estás dándole vuelta a esta cuestión.
Llevas razón: en X hay más gente en la guerra, periodísticamente y políticamente hablando.
Aquí vienen muchos líderes a postear sus mensajes importantes y aquí se libran las batallas por la conquista de la opinión pública. Irse no es una opción.
Pero, como comprobamos cada día, el algoritmo nos sirve contenidos que no nos interesan, muchos de ellos además poseen una fuerte carga de orientación política, ideológica o social.
Es decir, si te quedas sólo aquí, tu visión de la realidad acaba siendo muy limitada.
Cómo las redes sociales pusieron patas arriba el orden mundial. Una (sencilla) explicación en 12 tuits.
En sus inicios las redes sociales fueron una revolución y todavía lo son: ofrecen un altavoz a cualquier ciudadano y conecta a personas de los cuatro puntos del planeta. Como decía la propia Facebook en sus inicios la idea era, y es, “hacer el mundo más abierto y conectado.
Así fue: en 2006 Facebook abrió su servicio para todos los usuarios de Internet. En marzo de ese año el fundador de Twitter, Jack Dorsey lanzó su primer tuit e inauguró con él la exitosa trayectoria de la red social de los, inicialmente, 140 caracteres.
📌 (HILO) Algunas reflexiones para periodistas sobre el dilema de moda: salir o no de Twitter (X)
El mundo ha entrado en una fase de gobernanza entre gobiernos y plataformas tecnológicas. Esto condiciona la evolución de nuestras democracias. También nuestra forma de abordar y ejercer el periodismo.
De la misma forma que cubrimos los plenos del Congreso, los debates del Parlamento Europeo o los mítines durante las elecciones, hoy es más necesario que nunca ir a “cubrir” todo lo que, en política, se hace en las redes sociales.
Por si no nos ha quedado claro ya, el periodismo político necesita una renovación urgente.
El tribunal administrativo de París confirma que France Soir ya no puede considerarse un medio de información on line por difundir desinformación en torno al Covid.
Pierde su estatus de "servicio de prensa" y todas las ventajas fiscales asociadas a ello. lemonde.fr/actualite-medi…
"El sitio France-Soir «presenta bajo una luz favorable prácticas terapéuticas y preventivas susceptibles de desviar a los pacientes de terapias conformes a los conocimientos científicos actuales"
Un poco de contexto sobre la deriva de France Soir, un periodo mítico cuya marca fue comprada en 2016 como señuelo para el lanzamiento de desinformación y contenidos conspiranoicos.
Un gran negocio para su propietario. lexpress.fr/sciences-sante…
12:43 Tren Alvia a Bilbao lleno de familias con niños. Dos horas parados en las afueras de Miranda de Ebro por una caída de tensión eléctrica Las puertas no se abren y aprieta el calor. @Inforenfe
Nervios in crescendo y una situación insostenible gestionada por un revisor heroico.
“Están intentando gestionarlo para sacarnos de aquí” anuncia el revisor que ofrece agua y zumos para quien lo necesite, especialmente los niños.
12:54 Juegos y botellas de cortesía para soportar el fuerte calor a la espera de una solución de @Renfe. El tren salió de Madrid a las 7:15
(HILO) El pasado viernes 22 de marzo algunos usuarios de Facebook se cruzaron con un vídeo sorprendente. El presidente de Mercadona, Juan Roig les animaba a inscribirse en una web de inversiones en criptomonedas con las que obtener grandes beneficios gracias a una sofisticada tecnología con IA.
Según los datos que aporta la Biblioteca de Anuncios de Meta, la publicación fue alimentada con dinero para que llegara a los móviles de hombres españoles entre 30 y 62 años. Así ocurrió: unos 900 españoles vieron el vídeo de Roig.
El vídeo no es real. Es un "deepfake", en el que se ha usado la imagen de una comparecencia anterior de Roig y se ha clonado su voz para que parezca que dice palabras que jamás ha pronunciado.
Os dejo un miniextracto.