Argentina en la Memoria Profile picture
Jun 14, 2024 46 tweets 26 min read Read on X
El 12 de junio de 1880, el gobernador de Buenos Aires, Carlos Tejedor, se levantó en armas contra el gobierno nacional del presidente Nicolás Avellaneda, en medio del conflicto por la sucesión presidencial y por la federalización del territorio de la Ciudad de Buenos Aires, hasta ese momento, capital de la provincia.Image
Image
Image
Image
El periodo presidencial de Avellaneda había comenzando el 12 de octubre de 1874, en medio de la revolución contra el gobierno nacional que encabezaba el general Bartolomé Mitre luego de las denuncias de fraude electoral que sus partidarios vertieron contra el presidente Sarmiento. Una vez derrotado el movimiento revolucionario de Mitre, el presidente Avellaneda tuvo que soportar una tenaz oposición de los elementos vencidos hasta que en 1877 se obtuvo la llamada "Conciliación de los Partidos".Image
La "Conciliación de los Partidos" había sido promovida por el presidente Avellaneda y por ella el mitrismo abandonaba la abstensión revolucionaria que había mantenido desde 1874 y se alineaba con el autonomismo, el fin de la nueva política tenía que ver con lograr que Adolfo Alsina lograra suceder a Avellaneda en 1880 en la presidencia. Fruto de este acuerdo político fue la designación de Carlos Tejedor, autonomista alsinista, como gobernador de Buenos Aires con el apoyo del mitrismo.Image
Pero la muerte de Alsina, a su vez ministro de Guerra y Marina de Avellaneda, en diciembre de 1877 y la revolución liberal-mitrista en Corrientes de febrero de 1878 provocaron el alejamiento de los mitristas de la política que llevaba a cabo el presidente Avellaneda. Hacia mediados de 1878 la política de la “Conciliación de los Partidos”, iniciada el año anterior, había fracasado completamente.Image
Image
Hacia finales de 1879 ya se ventilaban los nombres llamados a enfrentarse en las elecciones presidenciales a fin de suceder al presidente Avellaneda. Por un lado estaba el general Julio Argentino Roca, quien había reemplazado a Alsina en el Ministerio de Guerra y Marina y que había visto aumentado su prestigio a raíz del éxito de la Campaña al Desierto. Por el otro lado estaba Carlos Tejedor, gobernador de la provincia de Buenos Aires.Image
Image
Los ejecutores naturales de la candidatura presidencial de Roca serían los gobernadores provinciales vinculados a él a través del Ministerio de Guerra y Marina y cobijados por Avellaneda, que estaban organizados en la llamada Liga de Gobernadores, cuyo epicentro fue la provincia de Córdoba con el gobernador Antonio del Viso y su ministro de gobierno Miguel Juárez Celman, Simón de Iriondo en Santa Fe, José F. Antelo en Entre Ríos, Domingo Martínez Muñecas en Tucumán, entre otros. Además contaba en Buenos Aires con el antiguo grupo de los autonomistas que provenían de las filas porteñas de los federales urquicistas, como Bernardo de Irigoyen, Benjamín Victorica y Torcuato de Alvear, y a los jóvenes del antiguo Partido Republicano, como Carlos Pellegrini, Pedro Goyena, José Manuel Estrada, entre otros.Image
Mientras tanto, Tejedor tenía el apoyo del gobierno de la provincia de Corrientes, en manos del Partido Liberal, de los seguidores del general Bartolomé Mitre, y del sector del Partido Autonomista, denominados "líricos", que lideraba el general Martín de Gainza. Además del apoyo del vicepresidente Mariano Acosta.Image
Image
Image
Otro elemento de discordia, paralelo a las elecciones presidenciales, había sido introducido por Carlos Tejedor en mayo de 1877, al asumir el mandato provincial, en el que deslizó un mensaje chocante para el presidente Avellaneda: "procuraría conciliar las prerrogativas propias, con la obediencia que en asuntos nacionales debemos a nuestro huésped (haciendo referencia a la condición de huésped del gobierno nacional en la Ciudad de Buenos Aires)".Image
El presidente Avellaneda recién respondería a dicho mensaje en su discurso en octubre de 1879 al clausurar las sesiones anuales del Congreso Nacional, señaló: "Pienso que la ciudad de Buenos Aires debe ser declarada la Capital de la República, señalándose al mismo tiempo en la ley un plazo adecuado para que el pueblo de esta provincia manifieste su asentamiento o su denegación". Era para Avellaneda "una Capital histórica y tradicional que no podría ser reemplazada sin graves perturbaciones".Image
La cuestión Capital quedó de este modo derivada para el año siguiente. Y antes que terminara 1879 la agitación desatada por la campaña electoral parecieron postergarla indefinidamente. El gobernador de Buenos Aires inició aceleradamente trabajos para enfrentarse a la Liga de Gobernadores, incluso armando abiertamente a la provincia. Tejedor proclamaba defender las "libertades públicas" de la imposición del triunfo del general Roca, y para ello organizó sin escatimar gastos y salvando escollos, a la Guardia Nacional de la provincia de Buenos Aires. Al mismo tiempo, estableció una alianza con el gobernador correntino Felipe J. Cabral.Image
El 13 de octubre de 1879, el gobierno nacional prohibió los ejercicios militares de la Guardia Nacional desde ocho meses antes de las elecciones presidenciales, que se realizarían en abril, pero Tejedor hizo caso omiso de ello. El 9 de noviembre abrió sus instalaciones en Palermo el Tiro Nacional, dirigido por el coronel Julio Campos, a donde miles de porteños concurrían con armas propias a ejercitarse. Para principios de 1880, la provincia de Buenos Aires vivía en pie de guerra y la capital provincial era recorrida diariamente por cuerpos paramilitares con armas a la vista y encabezados por viejos militares.Image
Mientras que la prensa porteña alentaba al levantamiento armado como protesta contra el "fraude y la violencia" con las cuales sería llevado Roca a la presidencia, el presidente Avellaneda intentaba no tomar partidos y el gobernador Tejedor aguradaba la ocasión para poner en acción los elementos que preparaba. Pero las miras de Tejedor no sólo estaban enfocadas en Buenos Aires. Mientras sellaba compromisos con el gobernador de Corrientes, también dirigía su acción contra el centro de actividades de la Liga de Gobernadores, que era la provincia de Córdoba.Image
Para derrocar a las autoridades provinciales de aquella provincia salió de Buenos Aires el coronel Lisandro Olmos, contando que con la ayuda allí del Gerónimo del Barco podría eliminar un poderoso factor en la maquinaria electoral roquista. El 26 de febrero, Olmos capturó por sorpresa en el despacho oficial al gobernador cordobés Viso y a su ministro Juárez Celman, recientemente electo gobernador, pero su intento de derrocar a las autoridades terminó fallando por las fuerzas legales, y de tal manera, fracasó el intento de convulsionar el interior del país. Pero Tejedor no recibió el impacto de su fracasó y decía: "Tengo elementos sobrados para reproducir otro Pavón".Image
Image
El 11 de abril tuvieron lugar las elecciones de electores para la fórmula presidencial, donde Roca triunfó en todas las provincias, con expeción de Buenos Aires y Corrientes donde triunfó Tejedor.
Una semana después, el 18 de abril, la residencia particular del presidente Avellaneda en Buenos Aires fue tiroteada por las fuerzas paramilitares bonaerenses. También en esos días comenzaron a ser agredidos los diputados nacionales que representaban al interior en las calles de Buenos Aires, siendo amparados los agresores por el Departamento de Policía de la Ciudad de Buenos Aires, que respondía a la provincia.Image
El presidente Avellaneda declaraba carecer de jurisdicción para imponerse a la policía de la ciudad, que dependía del gobierno provincial; y dominado por su ánimo pacifista, no se resolvía a llamar en sostén del gobierno nacional al Ejército de línea, que era mantenido en la periferia urbana de la Ciudad de Buenos Aires. Esta irresolución del presidente era criticada por los partidarios del gobierno dado que se fortalecía peligrosamente a los partidarios de Tejedor.Image
Los elementos partidarios de Tejedor habían vencido en las elecciones locales y dominaban la legislatura provincial, y quisieron hacer lo mismo en la Cámara de Diputados, último resorte constitucional para la proclamación de la fórmula presidencial. Con motivo de la aprobación de diplomas en sesiones preparatorias, el 7 de mayo, tuvo lugar una sesión con un alto nivel de violencia.Image
Luego que se votó la incorporación de varios diputados del interior que eran partidarios de Roca, el batallón de rifleros dirigidos por el comandante Joaquín Montaña, que seguían el desarrollo del debate desde la galería alta del Congreso Nacional, apuntaron sus armas para dispararles sobre los diputados roquistas, al grito de mando del diputado correntino Juan M. Rivera. Al mismo tiempo los diputados apuntados sacaron revólveres, y cuando la sala iba a quedar ensangrentada, el general Bartolomé Mitre pudo contener la agresión y el presidente de la Cámara de Diputados, Manuel Quintana, puso fin a la sesión. A la salida del recinto, una muchedumbre insultó a los diputados simpatizantes con el gobierno nacional.Image
El clima de intimidación y terror en Buenos Aires crecía ante la impunidad con la que actuaban los "ciudadanos voluntarios" que respondían al gobernador Tejedor. Buscando detener los acontecimientos, el 10 de mayo, tuvo lugar una importante manifestación encabezada por importantes personalidades, entre ellas Juan Bautista Alberdi, Félix Frías, Bartolomé Mitre, Domingo F. Sarmiento, Benjamín Gorostiaga, Vicente F. López y otros, que se dirigió a la Casa de Gobierno vivando la paz. Allí los arengó el presidente Avellaneda, que improvisó un discurso en el que dijo: "Os saludo con vuestra divisa: ¡Viva la paz! que es condición de duración para la Nación poderosa y condición de vida para los pueblos nacientes... Un rémington no es un argumento..."Image
El mismo día tenía lugar en Tigre, a bordo de una cañonera, una reunión entre los dos rivales, Roca y Tejedor, para intentar llegar a un acuerdo. Este no fue posible, ante la exigencia de Tejedor de que el general Roca declinara su candidatura, que ya se había
impuesto en la casi totalidad del país. Entonces la Legislatura de Buenos Aires dispuso reforzar el armamento de las milicias provinciales.Image
El 20 de mayo Avellaneda hizo efectuar un desfile militar por las calles de la ciudad en homenaje al centenario del nacimiento de Bernardino Rivadavia. El 25 de mayo efectuó una parada militar en conmemoración de la Revolución de Mayo. Ambos sucesos fueron interpretados como provocaciones y demostraciones de fuerza. El 2 de junio, contra la prohibición expresa del presidente, 3500 fusiles y 500.000 cartuchos adquiridos por Tejedor en Alemania, fueron desembarcados en el Riachuelo, bajo la custodia de milicianos a órdenes del coronel José Inocencio Arias, y paseados en triunfo por las calles, en abierto desafío a Avellaneda.Image
Antes de que se efectuara otro atentado contra su persona, el presidente Avellaneda abandonó la Ciudad de Buenos Aires, en compañía de su nuevo ministro de Guerra y Marina, Carlos Pellegrini, buscó refugio en los cuarteles de la Chacarita, donde estaja acantonado el regimiento 1 de caballería de línea a órdenes del coronel Manuel J. Campos.
Desde allí, al día siguiente, emitió una enérgica proclama denunciando la insurrección en que el gobernador Tejedor había puesto a Buenos Aires, justificando su propia conducta y declarando que no retornaría a la ciudad mientras ésta permaneciera armada contra la Constitución.Image
Image
El 4 de junio, el Poder Ejecutivo Nacional fijaba su residencia en el pueblo de Belgrano y convocaba al mismo al Congreso Nacional y a la Corte Suprema de Justicia, y demás funcionarios del Estado. La mayoría de los senadores y muchos diputados se embarcaron en el puerto de Buenos Aires para trasladarse por agua a Belgrano, bajo el amparo de unidades de la Escuadra nacional a órdenes del comandante Mariano Cordero.Image
Pero no todas las autoridades acompañaron a Avellaneda en la instalación del gobierno nacional en Belgrano. El vicepresidente Mariano Acosta, enfrentando con el presidente, decidió quedarse en Buenos Aires. Tampoco concurrieron a Belgrano los diputados representantes de Buenos Aires, Corrientes, 2 de Entre Ríos, 2 de Córdoba, 2 de Tucumán, 2 de Salta y 1 tanto de Catamarca como de Jujuy. La ausencia más notable fue la de Juan Bautista Alberdi, quien no compartía la idea de asentar a las autoridades nacionales en Belgrano. La Corte Suprema también decidió quedarse en Buenos Aires para intentar mediar entre las partes.Image
El gobernador Tejedor también emitió una proclama en la que negaba la califación del presidente Avellaneda y defendía sus procedimientos. Tejedor decretó la movilización de la Guardia Nacional de Buenos Aires, cuyos efectivos en la ciudad quedaron a ordenes del coronel Julio Campos, y en la campaña a las del coronel José Inocencio Arias, quien partió hacia Mercedes. Por su parte, la legislatura de Buenos Aires creó el Ministerio de Milicias, a cuyo frente se puso al general Martín de Gainza, con la colaboración del coronel Edelmiro Mayer como jefe de Estado Mayor.Image
Otras resoluciones secretas se acordaron: abandonando sus esfuerzos conciliatorios, el general Bartolomé Mitre asumió la representación de la provincia de Corrientes, en virtud del poder que el gobernador Cabral le concendió y en cumplimiento de ello procedió a convenir con Tejedor el 9 de junio la alianza militar de ambas provincias "a fin de impedir que prevalezca la candidatura del general Roca para la Presidencia". El plan consistía en enviar miles de pesos fuertes y armamento a Corrientes, para que desde allí el general Arredondo invadiese Entre Ríos.Image
Conocidas estas resoluciones de Tejedor, el Poder Ejecutivo Nacional movilizó a la Guardia Nacional de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe, y prohibió obedecer al gobierno de Buenos Aires, fundando sus decretos en el alzamiento de Buenos Aires contra las disposiciones constitucionales, "ante la guerra manifiesta y en la necesidad suprema de defender la existencia de la Nación".Image
El 12 de junio se reunió el Colegio Electoral para ratificar la victoria de Julio Argentino Roca en las elecciones presidenciales. El cuerpo lo eligió presidente de la República en todas las provincias, excepto en Buenos Aires y Corrientes, a donde se declaró ganador a Tejedor. Ese mismo día se produjeron los primeros enfrentamientos entre las tropas nacionales y porteñas.Image
En los días siguientes, se desarrollaron las sangrientas batallas entre las tropas del gobierno nacional y las milicias provinciales de Tejedor. El primer choque ocurrió el 17 de junio, en la localidad de Olivera, cercana a Luján, donde las tropas nacionales del coronel Eduardo Racedo derrotaron a las provinciales de José Inocencio Arias, quien logró retroceder hasta la Ciudad de Buenos Aires pero con la mitad de su hombres. El 20 de junio, el regimiento provincial del coronel Julio Campos pudo detener a las fuerzas nacionales que dirigía el coronel Nicolás Levalle, que se disponían a ingresar al territorio de la ciudad desde la localidad de Barracas al Sud, en la llamada Batalla de Barracas.Image
El día 21, las tropas de Racedo volvieron a derrotar a las de Arías por la captura del Puente Alsina, que daba entrada a la ciudad, quedando en posesión del mismo ante la retirada de sus adversarios. Al mismo tiempo, el coronel Levalle avanzaba sobre la ciudad luego de derrotar al coronel Hilario Lagos en la Batalla de los Corrales Viejos. Durante esos días de batalla, se produjeron 3.000 muertos sumando a ambos bandos.Image
El día 22, el gobierno nacional decretó el estado de sitio durante 100 días en la provincia de Buenos Aires. Dentro de la ciudad, Tejedor adoptó medidas similares, declarándola en estado de asamblea; y además designó comandante en jefe de ella al general Bartolomé Mitre. Además se creó un Consejo de la Defensa de la ciudad bajo la presidencia de Mitre, y se reorganizó el Ejército porteño.Image
Pero tres días más tarde fue evidente que la causa encabezada por Tejedor estaba perdida, ante el sitio que aislaba a la ciudad, ya que el gobierno nacional controlaba todo el territorio de la provincia de Buenos Aires, y la demora del apoyo por parte de Corrientes. El 25, Tejedor le escribió una carta a Avellaneda en la que le proponía "un arreglo decoroso que ponga pronto término a la situación violenta en la que nos encontramos". En su nombre comisionó al general Mitre para dirigirse a Belgrano y reunirse con las autoridades del gobierno nacional.Image
El 25 de junio, Mitre, comisionado por el gobernador Tejedor y comandante de la defensa de la ciudad, se presentó ante el gobierno nacional. Avellaneda designó a los ministros Benjamín Zorrila y Carlos Pellegrini. Los delegados de ambas parte convinieron sin dificultad en cesar la lucha. Mitre traía bases para comprometer el acatamiento de la autoridad nacional por parte del gobierno provincial, renunciando a la gobernación Carlos Tejedor, con lo cual cesaría la intervención.Image
Image
Al otro día, el presidente Avellaneda mantuvo una reunión con José María Moreno, vicegobernador de Buenos Aires, en donde acordaron que Moreno asumiera la gobernación de Buenos Aires y que las autoridades de la provincia reconocieran al gobierno nacional. El 30 de junio, la renuncia de Tejedor fue aceptada por la legislatura de Buenos Aires y al día siguiente, el 1 de julio, Moreno asumió la gobernación.Image
No obstante, la Legislatura de Buenos Aires mantenía su actitud desafiante, disponiendo ascensos militares a los hombres del Ejército que participaron de las milicias porteñas. La situación no había sido arreglada del todo y volvía a tornarse dificultosa. Al mismo tiempo, llegaban las noticias que la provincia de Corrientes se había levantado contra el gobierno nacional y habían amagado a atacar la provincia de Entre Ríos. Por tal motivo, el gobierno decretó el estado de sitio en el Litoral y dispusieron la intervención a la provincia.Image
Las condiciones de la pacificación en Buenos Aires no habían sido dadas a conocer por el Poder Ejecutivo Nacional al Congreso. Por eso, el 3 de julio, el Senado Nacional cursó a Avellaneda un cuestionario para aclarar la situación. El presidente lo contestó siete días después, declarando que aún quedaba pendiente el desarme completo de las fuerzas porteñas y confiaba el Ejecutivo que pronto el nuevo gobernador definiría favorablemente los hechos. En tanto, las autoridades nacionales no podían volver a trasladarse a la ciudad, por lo tanto se sancionó una ley, el 28 de julio, que declaraba a Belgrano "capital provisoria" y se dispuso que mientras no haya una ley de Capital definitiva, las autoridades nacionales residirían en la Ciudad de Buenos Aires.Image
El 11 de agosto el Congreso Nacional aprobó una ley mediante la cual se disponía que la intervención nacional a la provincia de Buenos Aires "hará cesar en sus funciones a la Legislatura rebelde, y procederá inmediatamente a dictar las medidas necesarias para la reorganización de este Poder Público". Se quería por este medio facilitar el camino para la federalización de la ciudad. Esto desató una crisis política debido a los arreglos particulares del presidente Avellaneda con el gobernador Moreno en la que la provincia no sería intervenida y su legislatura no se la disolvería.Image
Debido a la ley promovida por el Congreso en la cual se resolvía la intevención a Buenos Aires y la disolución de su legislatura, dominada por los elementos que sostuvieron la revolución, el presidente Avellaneda, para cumplir sus compromisos con el gobernador Moreno de respetar las instituciones provinciales, elevó su renuncia a la presidencia. La situación era crítica ya que de abandonar el Poder Ejecutivo su titular, el vicepresidente Mariano Acosta asumiría la presidencia, y Acosta había estado del lado de Tejedor durante la revolución.Image
Para resolver la crisis, Julio Argentino Roca se puso decididamente al frente de los factores de decisión: el Congreso y el Ejército. Fuerzas militares a órdenes del general Eduardo Racedo estuvieron alertas para evitar cualquier alteración, marchando desde San Isidro a Belgrano; por su parte el Congreso reunido en Asamblea General de senadores y diputados, rechazó el 13 de agosto la renuncia, casi por unanimidad, excepto los votos por la aceptación de dos senadores.Image
Cerrado este problema, el 17 de agosto, tuvo entrada en el senado un mensaje de Avellaneda vetando la ley del 11 de agosto: pese a la confianza mostrada por el Parlamento, persistía en respetar la Legislatura de Buenos Aires, como condición de la paz pública. Pero el Congreso Nacional insistió por más de las dos terceras partes de sus miembros, y la disolución de la Legislatura de Buenos Aires quedó definitivamente sancionada el 19 de agosto.Image
El 24 de agosto, el presidente Nicolás Avellaneda envió al Congreso un proyecto de ley para convertir al Municipio de Buenos Aires en sede del Gobierno Federal, con jurisdicción exclusiva sobre el mismo. El artículo 1° del proyecto presidencial disponía: "Declárase Capital de la República el municipio de la Ciudad de Buenos Aires, bajo sus límites actuales, y después que se haya cumplido el requisito constitucional de que habla el último artículo de esta ley", el cual era: "Esta ley sólo regirá una vez que la Legislatura de Buenos Aires haya hecho la cesión competente, con arreglo a lo dispuesto por el artículo 39 de la Constitución Nacional".Image
El proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo fue aprobado por el Congreso Nacional el 21 de septiembre, por la cual se declaraba a Buenos Aires capital de la República Argentina y se la ponía bajo control federal directo. Las autoridades provinciales pasaban a ser “huéspedes” hasta que decidieran la locación de la nueva capital provincial. Intervenida la provincia de Buenos Aires, la Legislatura, luego de un fuerte debate entre las posturas en contra de la federalización que encabezaba Leandro Alem y las a favor de la misma encabezadas por José Hernández, sancionó el 27 de noviembre una ley que cedía el Municipio de Buenos Aires para capital de la República.Image
El 12 de octubre, el general Julio Argentino Roca asumía como presidente de la Nación, luego de haber sido proclamado como tal por el Colegio Electoral dos días antes, por 155 votos contra 70 que obtuvo Carlos Tejedor. En su discurso inaugural Roca diría: "Necesitamos paz duradera, orden estable y libertad permanente; y a este respecto lo declaro bien alto desde este elevado asiento para que me oiga la República entera: emplearé todos los resortes y facultades que la Constitución ha puesto en manos del Poder Ejecutivo para evitar, sofocar y reprimir cualquiera tentativa contra la paz pública. En cualquier punto del territorio argentino en que se levante un brazo fratricida, o en que estalle un movimiento subversivo contra una autoridad constituida, allí estará todo el poder de la Nación para reprimirlo".Image
El 6 de diciembre, el presidente Roca promulgó la ley 1029 que federalizó definitivamente el territorio de la Ciudad de Buenos Aires, convirtiéndola en la capital de la República Argentina, cerrandose así el ciclo de la organización constitucional al dotarse el país de una capital permanente. Para solemnizar el acontecimiento, Roca emitió una proclama remarcando la importante etapa cumplida y disponiendo celebraciones el día 8, que tuvieron su centro en la Catedral Metropolitana de Buenos Aires.Image
En la jornada siguiente, 9 de diciembre, un acuerdo celebrado entre Antonio del Viso, ministro del Interior, y el Juan José Romero, gobernador de Buenos Aires, asistido éste por sus ministros, dispuso la entrega de la municipalidad local y de sus servicios a las autoridades nacionales.Image
Image
Tras un par de años de coexistencia en Buenos Aires, donde el gobierno nacional autorizó a residir a las autoridades provinciales, a partir de 1884 los poderes públicos de la provincia de Buenos Aires fueron instalados en la ciudad de La Plata, recientemente fundada por el gobernador Dardo Rocha el 19 de noviembre de 1882.Image
Image
Si te gustó este hilo, colabórame con un cafecito para que pueda seguir subiendo contenido de la historia Argentina 🇦🇷
cafecito.app/oldarg1810_

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Argentina en la Memoria

Argentina en la Memoria Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @OldArg1810

Jul 8
El 8 de julio de 1884 se promulgó, durante el gobierno del general Julio Argentino Roca, la Ley 1.420, llamada de Educación Común, que reguló la enseñanza universal, obligatoria, gratuita y laica en el país. Image
Image
Por esos días, el elenco gobernante, conocido como la Generación del 80, impulsaba reformas en distintos ámbitos que apuntaban a modernizar el Estado y ampliar y reasumir algunas funciones que la Iglesia Católica venía ejerciendo desde la época colonial. Image
En ambos bordes de la grieta revistaban intelectuales de alto vuelo, como José Manuel Estrada y Pedro Goyena por el lado de los católicos y los expresidentes Bartolomé Mitre, Domingo F. Sarmiento, y el ministro Eduardo Wilde, entre otros, por el de los laicistas. Los epítetos estaban a la orden del día: “Sacristanes”, les espetaban a los primeros; “Masones”, replicaban desde la otra orilla para estigmatizar a los segundos, siendo frecuente que los cruces verbales subieran de tono y terminaran a bastonazos y pedradas.Image
Image
Image
Image
Read 15 tweets
Jul 6
“La República Argentina, que sera algún día una gran nación porque tiene la ambición, la fe y todas las condiciones necesarias de climas, tendencias, leyes y espacio para ello, no olvidará jamás que el estado de progreso y prosperidad en que se encuentra en esos momentos se debe en gran parte al capital inglés”.
Palabras de Julio Argentino Roca durante el banquete servido en honor al día de la Independencia de la Argentina en la localidad de Richmond (en Gran Bretaña) el 9 de julio de 1887.Image
Ese 9 de julio de 1887 se celebró en el hotel Star and Garter un gran banquete en honor al día de la Independencia de la República Argentina, donde más de 350 personas se reunieron en un salón cuya mesa principal estaba decorada con banderas argentinas, bajo la presidencia de Edward Baring, lord de Revelstoke, el directivo más importante de la casa Baring Brothers.Image
La lista de invitados al banquete incluía a muchos británicos que tenían lazos con la Argentina, como los casos de Frank Parish (hijo de Woodbine Parish, quien sirviera como diplomático británico en Buenos Aires entre 1825 y 1832), John Coghlan (ingeniero que trabajó durante 30 años en los ferrocarriles de la Argentina), entre otros altos empresarios británicos. También concurrieron una docena de argentinos, entre ellos Máximo Terrero y Manuelita Rosas, hija del ex gobernador porteño Juan Manuel de Rosas, el ministro argentino en Londres, Luis Domínguez, Victorino de la Plaza, asesor económico argentino en tierras británicas, Alejandro Paz y otros.Image
Image
Image
Image
Read 6 tweets
Jul 5
En julio de 1943 la revista estadounidense LIFE volvió a la Argentina y fotografió la situación en la que se encontraba el país luego del golpe de estado del 4 de junio. Las primeras fotografías corresponden al acto realizado el 9 de julio, en conmemoración del día de la Independencia.Image
Image
Image
Image
En el acto del 9 de julio se mostraban los símbolos que representarían al gobierno de la revolución de 1943, las Fuerzas Armadas y la Iglesia Católica. En la primera fotografía se lo distingue al coronel Juan Domingo Perón, en ese momento estrecho colaborador y del general Edelmiro J. Farrell y funcionario del Ministerio de Guerra.Image
Image
Image
Image
Algunas fotografías más del acto del 9 de julio de 1943. 1/2 Image
Image
Image
Image
Read 18 tweets
Jun 22
La Ciudad de Buenos Aires retratada por el fotógrafo suizo Samuel Rimathé hacia finales del año 1890, en una Buenos Aires aún convulsionada por los hechos de la Revolución del Parque en julio de ese año. 1/6 Image
Image
Image
Image
Buenos Aires en 1890. 2/6 Image
Image
Image
Image
Buenos Aires en 1890. 3/6 Image
Image
Image
Image
Read 6 tweets
Jun 19
El 19 de junio de 1884 falleció Juan Bautista Alberdi en la ciudad de Neuilly-sur-Seine, Francia. Fue el autor intelectual de la Constitución Nacional de 1853 y uno de los mayores exponentes del liberalismo hispanoamericano. Image
Alberdi nació en la ciudad de San Miguel de Tucumán el 29 de agosto de 1810, siendo hijo del comerciante y político vasco Salvador Alberdi y de la criolla Josefa Aráoz y Balderrama, hija de una de las familias más importantes de la provincia, quien falleció en el parto. El padre de Alberdi participó activamente de la lucha por la independencia, desempeñando un importante papel en la defensa del norte argentino ante los ataques realistas, además de ser el "mejor amigo" del general Manuel Belgrano. Su contribución a la lucha por la independencia impulsó a que el Congreso de Tucumán acordara en su sesión del 29 de octubre de 1816 concederle formalmente la ciudadanía argentina.Image
Su padre falleció en 1822, cuando Alberdi tenía tan solo 11 años, por lo tanto quedó al cuidado de sus hermanos mayores. Un año después se trasladó a Buenos Aires cuando, bajo el impulso del ministro porteño Bernardino Rivadavia, se fundó el Colegio de Ciencias Morales, bajo la tutela de la flamante Universidad de Buenos Aires y fue becado para educarse en aquel colegio. Allí fue compañero de jovenes como Esteban Echeverría, Marco Avellaneda, uan María Gutiérrez, Vicente F. López, José Mármol, Marcos Paz, Félix Frías, Carlos Tejedor, Miguel Cané y otros.Image
Read 51 tweets
Jun 16
El 16 de junio de 1955 tuvieron lugar los bombardeos a Plaza de Mayo que llevo a cabo la Marina de Guerra, con la dirección del contraalmirante Samuel Toranzo Calderón, con el objetivo de asesinar al presidente Juan Domingo Perón.
Pero, ¿Por qué pasó? ¿Cuáles fueron los factores que desencadenaron el hecho?Image
Image
Image
Image
Hacia octubre del año 1954 el país vivía en una cierta paz en el ámbito de las relaciones de las fuerzas políticas luego de la política de conciliación limitada que había sido inaugurada por el presidente Perón alrededor de junio de 1953, luego de los atentados terroristas del 15 de abril del mismo año cuando militantes de partidos opositores explotaron dos bombas entre el público que había ido a escuchar el discurso de Perón en la Plaza de Mayo y de la quema, por parte de fuerzas de choque peronistas, de la Casa del Pueblo, el Jockey Club y las sedes de los partidos Radical y Demócrata.Image
Image
El 11 de noviembre de 1953 el Poder Ejecutivo elevó una ley, que sería promulgada por el Congreso Nacional en diciembre, que otorgaba una amnistía a los dirigentes políticos presos desde mayo. La ley de amnistía hacia una distinción entre delitos políticos cometidos por civiles y los cometidos por miembros de las Fuerzas Armadas, al margen de otra distinción en el rubro de los transgresores gremiales. Los civiles, la mayoría de dirigentes de los partidos, recibieron una amnistía total, mientras que la de los militares era decidida por el Poder Ejecutivo y la de los sindicalistas se las consideraría individualmente. Con estas medidas Perón quería asegurarse de que ninguno de los liberados volviera a socavar su control de los sectores que más le importaban: las Fuerzas Armadas y el movimiento obrero.Image
Read 75 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Don't want to be a Premium member but still want to support us?

Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal

Or Donate anonymously using crypto!

Ethereum

0xfe58350B80634f60Fa6Dc149a72b4DFbc17D341E copy

Bitcoin

3ATGMxNzCUFzxpMCHL5sWSt4DVtS8UqXpi copy

Thank you for your support!

Follow Us!

:(