Pedro Torrijos Profile picture
Jun 27, 2024 35 tweets 13 min read Read on X
El precio del alquiler es un problema en todo el mundo.
Salvo en Fuggerei, Baviera, donde el alquiler cuesta 0.88 €. AL AÑO.

(Aunque no es tan fácil).

Esta es la historia del proyecto de vivienda social más antiguo del mundo, y os la cuento en #LaBrasaTorrijos
🧵⤵️ Image
(Se recomienda la lectura del hilo de hoy acompañada de la siguiente banda sonora).
open.spotify.com/intl-es/track/…
En 1530, el papa Clemente VII coronó a este señor como Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico.

Este señor que llevaba siendo Rey de Castilla, Aragón y el resto de señoríos hispánicos desde 1516 bajo el nombre de Carlos I y que lo era de Alemania desde 1520 como Carlos V. Image
La coronación papal puso fin a una carrera por el Imperio que le había enfrentado al rey Francisco I de Francia.

Y como toda carrera que se disputa, esta también necesitó un equipo detrás. Un equipo con un buen aparato logístico y, sobre todo, una buena financiación.
Uno de los principales financiadores del ascenso al trono de Carlos V fue este otro señor llamado Jakob Fugger, apodado "el Rico"

Y tan rico. Con una fortuna de unos 400 mil millones de euros al cambio actual, Fugger fue, posiblemente, el hombre más rico de la historia. Image
Mientras, en la Alemania de la época había *otro* señor que estaba montando un buen follón y lo montaría aún más grande: Martín Lutero. Image
Siendo Fugger un católico ferviente, y en vista de que las ideas luteranas calaban con rapidez en el país, decidió poner parte de su fortuna y su influencia en combatir las ideas de Lutero.
Entre estos movimientos, puso dinero para financiar actividades antiluteranas y consiguió que Carlos V declarase proscrito a Lutero.

Pero como se consideraba un buen católico, también decidió que eso de que las buenas obras no te ganasen el reino de los cielos era mandanga.
Así que también gastó una cierta parte de su fortuna en, efectivamente, hacer buenas obras. Buenas obras para los católicos, ojo, tampoco nos vengamos arriba.
Quizá su mejor obra, y culturalmente la más importante, fue darse cuenta de que la dignidad del ser humano era la casa.

La casa era el bien último. Lo que separaba al hombre del animal.

La casa era el mundo.
Image
Image
Así que decidió regalar una casa a quien no la tuviera.
En su Augsburgo natal, Fugger concibió una miniciudad destinada a aquellos católicos que viviesen en la indigencia.

Proyectado por el arquitecto Thomas Krebs y terminado en 1523, a este enclave lo llamó Fuggerei, porque buen católico era pero un poco orgulloso también. Image
Fugger invirtió 10.000 florines (8.800 € de la época, pero casi 30 millones actuales) en un fideicomiso para construir y administrar el complejo. Fideicomiso que sigue funcionando a día de hoy PORQUE FUGGEREI SIGUE EN ACTIVO 500 AÑOS DESPUÉS DE SU FUNDACIÓN.

Image
Image
Image
Y no solo sigue en activo, sino que lo hace bajo las mismas condiciones que en 1520:

1. Haber vivido en Augsburgo al menos 2 años.
1. Ser católico.
2. Ser una persona sin hogar.
3. No ser culpable de ser una persona sin hogar.
4. Rezar 3 veces al día.
A cambio, recibes una vivienda de entre 45 y 60 m2 perfectamente equipada y pagas EXACTAMENTE lo mismo que hace 5 siglos: un florín renano al año. 0.88 euros.

Sí. Al año.
Image
Image
Pero más allá de la labor caritativa, lo verdaderamente formidable de Fuggerei es que es de los primeros desarrollos urbanos y arquitectónicos pensados para el pueblo. Para la gente necesitada.

No es un palacio, no es una iglesia, no es un castillo. Son casas para la gente.
Image
Image
Es más, la única iglesia del enclave no se construyó hasta 1582, casi 60 años tras la inauguración de Fuggerei y 57 después de la muerte de Jakob Fugger. Image
Pensad que la casa de la gente llana no era un objeto de arquitectura. Ni en Grecia ni en Roma ni en el medievo. La arquitectura se reservaba al poder, no al hombre.

Fuggerei lo cambia todo. Porque no es construcción; es arquitectura. Image
Es de las primeras veces en la historia en la que un arquitecto PIENSA en que la gente llana tiene que vivir bien.

Y así son las viviendas de Fuggerei. Casas sin lujos, pero donde se vive bien.
Lo eran en su momento, tal y como se ve en estas fotografías de la casa-museo que hay allí y que muestra como era una vivienda de la época.
Image
Image
Y lo son ahora, tal y como aparece en este reportaje de Assemble Papers.
assemblepapers.com.au/2020/04/06/the…
Image
A día de hoy, y tras dos ampliaciones en 1880 y 1923, Fuggerei se compone de 67 casas con 147 viviendas en total. Todas ellas encuadradas en un recinto cerrado con cinco puertas que, por cierto, permanecen cerradas desde las 10 de la noche hasta las cinco de la mañana.

Image
Image
Image
En esas 7 horas, el acceso solo está permitido para los residentes y, por cierto, como la iluminación de las calles no es muy profusa, también se conservan los antiguos llamadores de las puertas, que son todos distintos para poder reconocerlos solo por el tacto. Image
Fuggerei es el proyecto de vivienda social más antiguo del mundo que sigue en activo y nos lanza una pregunta MUY interesante:

¿Cómo es posible que unas casas tan antiguas, dignas pero modestas, hayan aguantado tan bien estos 500 años?

La respuesta es que no son antiguas.
Image
Image
Lo dije antes, el fideicomiso que administra el complejo se ha encargado del mantenimiento continuado de las viviendas, incluyendo reparar cubiertas, sustituir carpinterías, además de introducir agua corriente o electricidad. Image
Y, en realidad, mucho más, porque más de la mitad de Fuggerei fue destruido en los bombardeos aliados de la 2ª Guerra Mundial, así que más de la mitad de las casas se reconstruyeron en los años 50. Image
Y sí, las reconstruyeron con materiales nuevos pero a imagen de las antiguas.

No estoy totalmente seguro de que eso es lo que le habría gustado a Jakob Fugger pero, en mi opinión, este es uno de los pocos casos en los que un falso histórico tiene sentido. Image
Y aunque el modelo basado en la caridad es difícilmente exportable, Fuggerei nos habla de algo que está en el corazón de la civilización. Algo que Fugger siempre tuvo claro y que se ha perdido demasiadas veces.

Que la casa es el centro de la dignidad del ser humano. Image
Si os ha gustado esta historia, os va a encantar LA PIRÁMIDE DEL FIN DEL MUNDO, el libro oficial de #LaBrasaTorrijos.

Lo tenéis en todas las librerías:

TdtL:
Fnac:
CdL:
todostuslibros.com/libros/la-pira…
fnac.es/a10920784/Pedr…
casadellibro.com/libro-la-piram…
amazon.es/pir%C3%A1mide-…
Y si queréis saber más sobre el libro, lo cuento un poco en este hilo con tráiler tan chulo:
Y acordaos de darle un RT y un LIKE al hilo, que mi hijo se pone muy orgulloso de saber que las cosas de su padre le gustan a la gente!

*mi hijo tiene 14 meses, o sea que no.

#LaBrasaTorrijos se escribe en directo todos los jueves desde el soleado (y hoy bochornoso) barrio de Villaverde.

(Fin del HILO 🏠☺️)
Un par de codas:

Un florín renano ya era una cantidad bastante simbólica hace 500 años. Vendrían a ser algo así como 70-80 euros anuales.

Que es lo que se paga actualmente en Fuggerei, porque aparte de los 0.88€, hay una contribución anual voluntaria de 85 € (y que paga todo el mundo).
En Fuggerei vivió el bisabuelo de Wolfang Amadeus Mozart, tal y como se recuerda en una placa en la fachada. Image
El fideicomiso lo administra la familia Fugger y sus fondos provienen de terrenos forestales, donaciones e inversiones. Su rendimiento ha oscilado entre el 0.5% y el 2% anual, lo cual nos daría esos 30 millones de euros actuales, si bien el fondo debe ser bastante menor por los desembolsos continuados durante estos 500 años.

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Pedro Torrijos

Pedro Torrijos Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @Pedro_Torrijos

Nov 27
Estoy en Estocolmo, moviendo las manos porque hace tres grados bajo cero, y esto que tengo detrás es el ayuntamiento, el Stadshuset.

Visto así, con su ladrillo rojo, su torre alta y esta logia abierta al agua, parece un edificio medieval, casi un híbrido entre castillo nórdico y palacio veneciano. Podría colar como gótico italiano, o como algo que te encontrarías entrando en la plaza de San Marcos por la puerta equivocada.

Pero la gracia es precisamente que no es medieval en absoluto.
Es un edificio del siglo XX: se construye entre 1911 y 1923, lo diseña el arquitecto Ragnar Östberg y es uno de los grandes ejemplos del Romanticismo Nacional sueco, una arquitectura que mezcla referencias históricas con una idea muy moderna de lo que debe ser un edificio público.

Por eso está aquí, pegado al agua. Si esto fuera de verdad un ayuntamiento medieval, lo lógico es que estuviese bien adentro del casco antiguo, protegido por murallas, alejado de cualquier ataque por mar. Pero, en los años veinte, Suecia ya no está pensando en cañones y asedios: está pensando en democracia, administración y ciudad abierta.

El Stadshuset se coloca en la punta de Kungsholmen, justo donde el lago Mälaren se abre hacia el archipiélago que conecta con el Báltico. Es un gesto urbano clarísimo: el poder municipal se asoma al agua porque el agua es lo que organiza Estocolmo.
El patio donde estoy tiene ese aire muy veneciano: arcos de medio punto abajo y esa sensación de plaza porticada que se abre directamente al embarcadero. Te giras y podrías estar esperando que aparezca una góndola, pero lo que llega son ferris y hielo.

La torre, además, está claramente emparentada con el campanile de San Marcos, solo que coronada por las Tres Coronas doradas de Suecia, para que no haya dudas de quién firma el skyline.

Y luego está la obsesión material. El ayuntamiento está construido con unos ocho millones de ladrillos rojos, de los cuales cerca de un millón se hicieron a mano, precisamente para conseguir esta textura vibrante, nada uniforme, que ves en fachada: el típico ladrillo de monasterio nórdico, colocado alternando testas y tizones para que el muro nunca sea del todo plano ni del todo predecible.

Ragnar Östberg era bastante maniático con la textura: quería que el edificio, visto de cerca, tuviera una piel casi viva, con pequeñas variaciones en cada pieza.
Read 7 tweets
Nov 26
Estoy en Stortorget, la plaza central de Gamla Stan, el casco medieval de Estocolmo.
Hoy hay mercadillo navideño, con luces y turistas, pero bajo toda esta postal hubo, hace siglos, bastante menos encanto.

En esta plaza tuvo lugar la Boda Roja original:

Como sabréis por las novelas de George R. R. Martin y la serie Juego de Tronos, la Boda Roja es uno de los episodios más traumáticos de la historia. Martin lo escribió inspirándose en varios hechos históricos, uno de ellos fue el "Baño de Sangre de Estocolmo" de 1520.

Ese año, el rey Cristián II de Dinamarca conquistó Suecia y, para celebrarlo, organizó una gran coronación en el casco antiguo de Estocolmo. Tres días de fiesta, banquetes, vino caliente, diplomacia y buen rollo oficial. Hasta que, al tercer día, Cristián ordenó cerrar todas las puertas de la ciudad vieja.

Entonces empezó la matanza.
Entre ochenta y noventa personas —nobles, clérigos y ciudadanos influyentes de Estocolmo— fueron ejecutadas. Muchos fueron decapitados y sus cabezas expuestas en picas aquí mismo, en la plaza, durante semanas.

En este lugar tan bonito, tan instagrameable, con chocolates calientes y guirnaldas, a principios del siglo XVI se montó una escabechina monumental.

(Sí, ya sé que en el video digo 1580, es que me bailan las fechas más que Gene Kelly en El Pirata)Image
Hoy, Stortorget tiene otra cara.

Además del mercado de Navidad, uno de los edificios que dan a la plaza alberga la Academia Sueca, la institución que concede cada año el Premio Nobel de Literatura: el lugar soñado de Murakami, para entendernos.

Y, claro, aquí se levantan también las famosas Casa Roja y Casa Verde, dos fachadas del siglo XVII que, además de fotogénicas, son bastante tramposas.

La casa verde, por ejemplo: esas líneas blancas alrededor de las ventanas parecen molduras de piedra, pero en realidad son pintura. Querían simular nobleza, apariencia de sillería cara, pero no había presupuesto, así que resolvieron el asunto con pigmento.

En el fondo eran casas normales, con bodega abajo y almacén arriba. De hecho, la famosa ventana redonda superior no es un capricho barroco, es simplemente una forma eficaz de iluminar ese almacén.Image
Read 6 tweets
Nov 21
El Sexto Panteón del cementerio bonaerense de la Chacarita es, sencillamente, uno de los lugares más bellos y más estremecedores del mundo.
Un espacio casi desconocido que esconde un viaje de luz, emoción y la historia de una mujer.

Os la cuento en #LaBrasaTorrijos 🧵⤵️
A mediados del siglo XX, cuando Buenos Aires miraba a la modernidad como una hacia el futuro, una arquitecta recibió un encargo que, para cualquiera de su generación, ya habría sido enorme, pero que para una mujer en los años 50 era casi un desafío a la gravedad social. Image
Se llamaba Ítala Fulvia Villa y entraba en las reuniones de las oficinas municipales —llenas de ingenieros varones— con un cuaderno, algunos planos y esa paciencia feroz que sólo pueden tener las personas que saben que su talento será discutido antes incluso de ser visto. Image
Read 31 tweets
Nov 12
El edificio Kavanagh, en Buenos Aires, fue el primer rascacielos de Sudamérica.

Parece neoyorquino, pero tiene algo que los rascacielos de Nueva York no tienen: una leyenda. Porque el Kavanagh se construyó por un despecho amoroso.

Esta es la historia:
🧵⤵️
A principios de los años treinta, Corina Kavanagh, una rica heredera, compró una parcela frente al Parque de San Martín, junto a Puerto Madero, y mandó construir un rascacielos. Image
Inaugurado en 1936 con proyecto de Sánchez, Lagos y de la Torre, el Kavanagh, con su estilo Art Decó, recuerda ciertamente a los rascacielos de Nueva York, como el Chrysler o el Empire State.

Aunque este “solo” llega a 120 metros y 31 plantas. Image
Image
Read 18 tweets
Oct 24
En Viena hay seis torres nazis de hormigón: colosales, indestructibles. Fueron fortalezas antiaéreas, pero hoy son acuarios o miradores.

Porque la ciudad ha entendido lo que hacer con su pasado: transformar la máquina de guerra en memoria.

Os lo cuento en #LaBrasaTorrijos 🧵⤵️
Si paseáis por Augarten, uno de los preciosoS parques al norte de Viena, enseguida os vais a encontrar, aunque no queráis, con una estructura que desafía la lógica: es la Flakturm G.

La Torre Flak G.
43 metros de diámetro, 55 de altura. Muros de hormigón de DOS METROS Y MEDIO DE ESPESOR Y UN TECHO DE TRES METROS Y MEDIO.

Una máquina de matar. Un símbolo nazi que aún sigue en pie. Image
Read 31 tweets
Oct 20
Estos son los Gasómetros de Viena, uno de los conjuntos más fascinantes de la arquitectura europea reciente. ¿Por qué? Pues porque es arquitectura industrial —y de hace un siglo— transformada en viviendas.

Son cuatro cilindros gigantes de ladrillo —setenta metros de diámetro, ojo— que fueron en su día depósitos de gas, construidos a finales del siglo XIX para alimentar la red de alumbrado público de la ciudad. Estructuras industriales, apenas utilitarias, y pensadas para desaparecer cuando el gas dejara de arder.

Pero Viena decidió no demolerlos. A finales del siglo XX, la ciudad optó por algo más inteligente y más difícil: transformar el patrimonio industrial en patrimonio habitado. Entre 1995 y 2001, cuatro arquitectos —Jean Nouvel, Coop Himmelb(l)au, Manfred Wehdorn y Wilhelm Holzbauer— intervinieron cada gasómetro para convertirlos en viviendas, residencias de estudiantes y espacios públicos.

Y el resultado es brillante. Porque aquí no solo se conserva una fachada: se recupera una memoria de la ciudad. Se demuestra que los restos industriales, tan olvidados, pueden convertirse en lugares para vivir, para estudiar, para encontrarse. Que el pasado no tiene por qué ser siempre un museo, puede ser una estructura útil.
Las viviendas —en su mayoría de alquiler asequible— se agrupan en torno a enormes patios circulares abiertos al cielo, donde la luz entra con una precisión casi teatral. En el exterior se conserva la piel de ladrillo original; dentro, todo se reinventa. Rampas, galerías metálicas, pasarelas suspendidas.

Un corazón nuevo latiendo dentro de un cuerpo antiguo.Image
El Gasómetro B, de Coop Himmelb(l)au, es el más audaz: un edificio inclinado, de acero y vidrio, que se acerca al muro histórico sin tocarlo. Apenas lo roza, como si entendiera que el respeto no consiste en quedarse quieto, sino en moverse con cuidado.
Read 4 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Don't want to be a Premium member but still want to support us?

Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal

Or Donate anonymously using crypto!

Ethereum

0xfe58350B80634f60Fa6Dc149a72b4DFbc17D341E copy

Bitcoin

3ATGMxNzCUFzxpMCHL5sWSt4DVtS8UqXpi copy

Thank you for your support!

Follow Us!

:(