El Real de a ocho, la moneda española que dominó el mundo durante 3 siglos, inspiró la creación del dólar, fue la primera moneda global de la historia y originó la mayoría de las divisas que se usan en la actualidad. Tira del hilo 🧵👇🏽👇🏽👇🏽
El real de a ocho, también conocido como “peso” nacía tras la reforma monetaria de los Reyes Católicos de 1497. Estaba acuñado en plata con un peso de 27,468 gramos y una pureza de 93,055 %. Su diseño incluía la imagen de la Monarquía española y su escudo de armas.
Pero no sería hasta mediados del siglo XVI cuando el real de a ocho comenzaría a popularizarse gracias a que comenzó a acuñarse también allí gracias a la fundación, en 1572, de la Casa Real de Moneda de Potosí (Bolivia), por el virrey del Perú Francisco de Toledo.
En el cerro de Potosí se encontraban unas legendarias minas de plata, una montaña maciza de metal, el mayor yacimiento de plata de todos los tiempos, de donde se estima que se llegó a extraer más del 60 % de toda la plata del mundo durante la segunda mitad del siglo XVI.
Su importancia llegó a ser tan grande que la población de Potosí alancazó casi las 200.000 personas, cifras similares a Londres o París.
La expansión de las posesiones españolas en todo el mundo bajo los reinados de Carlos I y Felipe II y tal cantidad de plata y de tan alta pureza extraídas de Nueva España y Potosí provocaron que la emisión de reales de a ocho se disparara.
En América se utilizaba para pagar salarios, abonar impuestos y realizar compras, mientras que en Europa comienza a convertirse en la moneda de referencia para todos los países debido a su alta calidad y fama.
La popularidad que alcanzó en todo el planeta se debía a su estabilidad y uniformidad ya que tenía un contenido constante en plata, a su abundancia, a que su valor era reconocido mundialmente y a que no se devaluaba fácilmente, a diferencia del resto de monedas.
En el siglo XVIII se comenzó a acuñar un nuevo diseño considerado por los expertos como una de las monedas más bellas jamás creadas y se consolida como divisa global, ya que el 50 % de todo el dinero en circulación en el planeta en aquella época eran reales de a ocho.
A través del Galeón de Manila, que hizo la ruta Acapulco-Manila durante más de 250 años, el real de a ocho se introdujo en Asia, donde fue aceptada como moneda propia en Corea, China, Japón e India, donde la agujereaban o marcaban para permitir la recirculación por el país.
El real de a ocho alcanzó lugares tan lejanos como Australia, donde llegó a principios del siglo XIX tras una escasez de divisas británicas que motivó que se importasen más de 40.000 reales españoles que luego agujeraron, tomando el nombre de “holey dollar” o “dólar agujerado”.
También se convirtió en la moneda de las 13 colonias británicas de América del Norte, ya que era mucho más fácil para ellas surtirse de los cercanos y conocidos reales de a ocho acuñados en México que de libras esterlinas que tenían que venir del otro lado del charco.
De hecho, en 1693, el gobierno de Nueva York regulaba el valor de cambio de los reales de a ocho y en 1704 la reina Ana de Inglaterra establecía la moneda española como la unidad monetaria oficial de sus colonias americanas, la primera de curso legal de su historia.
El peso del real de a ocho en los jóvenes Estados Unidos fue tal que, en 1785, el Congreso Continental aprobaba la primera emisión del “spanish dólar”, respaldada por el real español y con un valor equivalente, siendo utilizado como moneda de curso legal hasta 1857.
Además, cuando llegó el momento de la independencia de las colonias repudiaron formalmente la moneda británica y emplearon el real de a ocho sirvió como modelo para el nacimiento del dólar y el sistema monetario de los Estados Unidos de América, el 2 de abril de 1792.
Inicialmente los dólares estadounidenses eran garantizados con reales de a ocho y se cree incluso que su símbolo ($) proviene de la unión de las dos columnas de Hércules y de la superposición de las letras P y S, que eran la abreviatura de “peso”, como se conocía a los reales.
Sorprendentemente, la influencia que tuvo la moneda española en la historia de la economía y de los Estados Unidos llegó casi hasta este siglo.
El precio de las acciones en el mercado de valores estadounidense se negociaba en octavos de dólar, motivado precisamente por el real de a ocho, hasta que el 24 de junio de 1997 Wall Street lo cambió de manera definitiva.
Con el fin del Imperio español, también se terminó la hegemonía del real de a ocho, aunque su modelo fue copiado hasta la saciedad y su influencia fue tan brutal que se estima que un tercio de la población mundial vive hoy en día en países con monedas basadas en el real español.
Porque esta moneda fue el origen del dólar canadiense, el yuan chino, el yen japonés, los pesos de las repúblicas americanas, el peso filipino…
Durante 300 años ininterrumpidamente, la mayor duración jamás alcanzada por una divisa de referencia, el real de a ocho llegó a representar el 50 % de todo el dinero en circulación en el planeta, fue la primera moneda universal del planeta y la precursora de la economía global
En España desaparecía oficialmente el 19 de octubre de 1868 con la aprobación de una nueva moneda que daría mucho que hablar: la peseta.
Si te ha gustado suscríbete a mi newsletter en , sígueme y recuerda hacer RT del primer tuit para poder seguir escribiendo #LoshilosdeIVÁN.
¿Sabías que el arma más temida de Alemania en la Primera Guerra Mundial fue diseñada por un español?
Su talento cambió para siempre la guerra naval, pero casi nadie recuerda su nombre: Raimundo Lorenzo de Equevilley.
Tira del hilo 🧵👇🏽👇🏽👇🏽
Raimundo nació en Viena en 1863, pero era hijo de un diplomático español y siempre conservó su nacionalidad. Estudió ingeniería en París y pronto se obsesionó con una idea revolucionaria: construir naves capaces de atacar bajo el agua.
En 1899 ya tenía su propio diseño de submarino, que bautizó con un nombre curioso: La Sirena. Era un artefacto pionero, con doble casco, propulsión eléctrica y torpedos. Lo presentó en España… y fue ignorado.
¿Sabías que una de las máquinas que más vidas ha salvado no es médica ni militar, sino agrícola?
La inventó un agricultor autodidacta en su granja de Virginia y cambió para siempre el mundo: la cosechadora mecánica de Cyrus McCormick.
Tira del hilo 🧵👇🏽👇🏽👇🏽
Cyrus McCormick nació en 1809 entre campos de trigo y herramientas oxidadas y creció viendo a su padre fracasar una y otra vez al intentar construir una máquina que permitiera cosechar sin depender de jornadas agotadoras a mano.
A los 15 años ya probaba sus propios diseños, y en 1831 presentó una versión tosca, pero revolucionaria: una máquina tirada por caballos que cortaba el grano con cuchillas vibrantes, lo recogía en una plataforma y comenzaba el proceso de trilla.
¿Sabías que uno de los padres de la ingeniería moderna en Europa fue un español nacido en Canarias que trabajó para zares, reyes y emperadores?
Se llamaba Agustín de Betancourt y cambió la historia de la ciencia con su ingenio.
Tira del hilo 🧵👇🏽👇🏽👇🏽
Nació en 1758 en el Puerto de la Cruz, en Tenerife, en una familia acomodada que le permitió estudiar en Madrid, París y otras ciudades donde se forjaba la ciencia ilustrada. Muy pronto destacó por su talento técnico y por su dominio de los idiomas y las matemáticas.
En París conoció a los mejores ingenieros del siglo XVIII y colaboró con el creador del telégrafo óptico y con los primeros diseños de máquinas de vapor. Fue uno de los introductores del vapor en España y fundó junto a Mutis la primera escuela de ingenieros modernos del país.
No se construyó para la guerra ni para el comercio ni siquiera para la exploración, se construyó para enseñar.
El buque escuela Juan Sebastián Elcano nació del orgullo herido de una nación y del deseo de recuperar el rumbo perdido. Esta es su historia.
Tira del hilo 🧵👇🏽👇🏽👇🏽
En 1923 España sufría la resaca del desastre de 1898, la flota estaba envejecida y los marinos apenas navegaban en alta mar. Por eso, el entonces ministro de Marina ordenó la construcción de un velero que sirviera como escuela flotante para formar a sus futuros oficiales.
La idea no era nueva. Otros países tenían buques escuela como el alemán Gorch Fock o el chileno Esmeralda y el objetivo era claro, recuperar el espíritu marinero, enseñar disciplina y navegar los mares para que la Armada volviera a tener presencia internacional.
Parece una película de espías, pero ocurrió de verdad. En 1820, un misterioso complot secreto pretendía rescatar al emperador más temido de Europa y llevarlo a América en un submarino.
Sí, alguien quiso salvar a Napoleón en un submarino...
Tira del hilo 🧵👇🏽👇🏽👇🏽*
Tras su derrota en Waterloo en 1815, Napoleón fue exiliado a la remota isla de Santa Elena, en mitad del Atlántico sur. Rodeada de acantilados, custodiada por tropas británicas y patrullada por buques de guerra, era un lugar, en teoría, imposible escapar.
Pero los fieles al emperador no se resignaban y uno de ellos, un relojero y mecánico alemán llamado Wilhelm von Dörnberg, diseñó un plan que parecía salido de una novela de Julio Verne. Rescatar a Napoleón en un submarino...
¿Sabías que durante el Imperio español hubo una ciudad en América que superaba en riqueza y población a París, Londres o Roma? Fue la joya urbana más brillante de su tiempo y casi nadie lo recuerda.
Esta es la historia de la deslumbrante Ciudad de México.
Tira del hilo 🧵👇🏽👇🏽👇🏽
En pleno siglo XVII, mientras las calles de Londres eran de barro y París no tenía ni sistema de alcantarillado, la capital del Virreinato de Nueva España contaba con canales navegables, universidades, imprentas, hospitales y palacios que deslumbraban a Europa.
Ciudad de México se levantó sobre la antigua Tenochtitlan y no solo heredó su estructura urbana sino también su ambición. Fue una metrópoli mestiza, sofisticada y bulliciosa, donde convivían el oro con las bibliotecas barrocas y los mercados con las catedrales.