El Real de a ocho, la moneda española que dominó el mundo durante 3 siglos, inspiró la creación del dólar, fue la primera moneda global de la historia y originó la mayoría de las divisas que se usan en la actualidad. Tira del hilo 🧵👇🏽👇🏽👇🏽
El real de a ocho, también conocido como “peso” nacía tras la reforma monetaria de los Reyes Católicos de 1497. Estaba acuñado en plata con un peso de 27,468 gramos y una pureza de 93,055 %. Su diseño incluía la imagen de la Monarquía española y su escudo de armas.
Pero no sería hasta mediados del siglo XVI cuando el real de a ocho comenzaría a popularizarse gracias a que comenzó a acuñarse también allí gracias a la fundación, en 1572, de la Casa Real de Moneda de Potosí (Bolivia), por el virrey del Perú Francisco de Toledo.
En el cerro de Potosí se encontraban unas legendarias minas de plata, una montaña maciza de metal, el mayor yacimiento de plata de todos los tiempos, de donde se estima que se llegó a extraer más del 60 % de toda la plata del mundo durante la segunda mitad del siglo XVI.
Su importancia llegó a ser tan grande que la población de Potosí alancazó casi las 200.000 personas, cifras similares a Londres o París.
La expansión de las posesiones españolas en todo el mundo bajo los reinados de Carlos I y Felipe II y tal cantidad de plata y de tan alta pureza extraídas de Nueva España y Potosí provocaron que la emisión de reales de a ocho se disparara.
En América se utilizaba para pagar salarios, abonar impuestos y realizar compras, mientras que en Europa comienza a convertirse en la moneda de referencia para todos los países debido a su alta calidad y fama.
La popularidad que alcanzó en todo el planeta se debía a su estabilidad y uniformidad ya que tenía un contenido constante en plata, a su abundancia, a que su valor era reconocido mundialmente y a que no se devaluaba fácilmente, a diferencia del resto de monedas.
En el siglo XVIII se comenzó a acuñar un nuevo diseño considerado por los expertos como una de las monedas más bellas jamás creadas y se consolida como divisa global, ya que el 50 % de todo el dinero en circulación en el planeta en aquella época eran reales de a ocho.
A través del Galeón de Manila, que hizo la ruta Acapulco-Manila durante más de 250 años, el real de a ocho se introdujo en Asia, donde fue aceptada como moneda propia en Corea, China, Japón e India, donde la agujereaban o marcaban para permitir la recirculación por el país.
El real de a ocho alcanzó lugares tan lejanos como Australia, donde llegó a principios del siglo XIX tras una escasez de divisas británicas que motivó que se importasen más de 40.000 reales españoles que luego agujeraron, tomando el nombre de “holey dollar” o “dólar agujerado”.
También se convirtió en la moneda de las 13 colonias británicas de América del Norte, ya que era mucho más fácil para ellas surtirse de los cercanos y conocidos reales de a ocho acuñados en México que de libras esterlinas que tenían que venir del otro lado del charco.
De hecho, en 1693, el gobierno de Nueva York regulaba el valor de cambio de los reales de a ocho y en 1704 la reina Ana de Inglaterra establecía la moneda española como la unidad monetaria oficial de sus colonias americanas, la primera de curso legal de su historia.
El peso del real de a ocho en los jóvenes Estados Unidos fue tal que, en 1785, el Congreso Continental aprobaba la primera emisión del “spanish dólar”, respaldada por el real español y con un valor equivalente, siendo utilizado como moneda de curso legal hasta 1857.
Además, cuando llegó el momento de la independencia de las colonias repudiaron formalmente la moneda británica y emplearon el real de a ocho sirvió como modelo para el nacimiento del dólar y el sistema monetario de los Estados Unidos de América, el 2 de abril de 1792.
Inicialmente los dólares estadounidenses eran garantizados con reales de a ocho y se cree incluso que su símbolo ($) proviene de la unión de las dos columnas de Hércules y de la superposición de las letras P y S, que eran la abreviatura de “peso”, como se conocía a los reales.
Sorprendentemente, la influencia que tuvo la moneda española en la historia de la economía y de los Estados Unidos llegó casi hasta este siglo.
El precio de las acciones en el mercado de valores estadounidense se negociaba en octavos de dólar, motivado precisamente por el real de a ocho, hasta que el 24 de junio de 1997 Wall Street lo cambió de manera definitiva.
Con el fin del Imperio español, también se terminó la hegemonía del real de a ocho, aunque su modelo fue copiado hasta la saciedad y su influencia fue tan brutal que se estima que un tercio de la población mundial vive hoy en día en países con monedas basadas en el real español.
Porque esta moneda fue el origen del dólar canadiense, el yuan chino, el yen japonés, los pesos de las repúblicas americanas, el peso filipino…
Durante 300 años ininterrumpidamente, la mayor duración jamás alcanzada por una divisa de referencia, el real de a ocho llegó a representar el 50 % de todo el dinero en circulación en el planeta, fue la primera moneda universal del planeta y la precursora de la economía global
En España desaparecía oficialmente el 19 de octubre de 1868 con la aprobación de una nueva moneda que daría mucho que hablar: la peseta.
Si te ha gustado suscríbete a mi newsletter en , sígueme y recuerda hacer RT del primer tuit para poder seguir escribiendo #LoshilosdeIVÁN.
La usamos a diario sin pensar en ella. Está en logotipos, libros y contratos, pero nació hace más de dos mil años. Y aunque no lo sepas, no es una letra ni un símbolo, es una palabra entera comprimida en un solo trazo: &. Tira del hilo 🧵👇🏽👇🏽👇🏽
Su nombre es ampersand, y aunque hoy la usamos para sustituir “y”, su origen está en el latín, concretamente, en una palabra que unía dos letras, E y T, la palabra et, que en latín significa “y”.
En los primeros manuscritos romanos, los escribas solían escribir con rapidez y, cuando las letras “E” y “T” aparecían seguidas, las unían en un solo gesto. Así nació una ligadura, una fusión caligráfica que con el tiempo se transformó en la &.
En la Edad Media corrió por Aragón una historia tan terrible que parecía imposible. Contaba que un rey convocó a sus nobles para construir una campana que se oyera en todo el reino. Y cumplió su promesa, porque la campana estaba hecha con sus cabezas.
Tira del hilo 🧵👇🏽👇🏽👇🏽
El protagonista era Ramiro II de Aragón, conocido como el Monje. Había sido prior del monasterio de San Pedro el Viejo en Huesca y subió al trono en 1134 tras la muerte de su hermano, Alfonso I el Batallador.
Ramiro tenía un problema muy claro, que su reino estaba lleno de nobles poderosos e indisciplinados. No lo respetaban, lo consideraban débil y lo desafiaban abiertamente. Ramiro necesitaba imponer autoridad, así que lo hizo con una lección de sangre.
En 1525, en el norte de Italia, un caballero gallego cambió la historia de Europa. Capturó al rey de Francia, humilló a todo un imperio y, sin saberlo, dio forma al emblema que ondearía en medio mundo: la Cruz de Borgoña. Su nombre era Alonso Pita da Veiga. Tira del hilo 🧵👇🏽👇🏽👇🏽
Todo empezó con la batalla de Pavía, una de las más decisivas del siglo XVI. El rey de Francia, Francisco I, había cruzado los Alpes para conquistar Milán y frenar el poder de Carlos I de España, que acababa de ser coronado emperador del Sacro Imperio.
El ejército francés contaba con más de 30.000 hombres, frente a poco más de 6.000 defensores españoles. Confiado en su superioridad, Francisco I puso sitio a la ciudad de Pavía, pero lo que parecía una victoria segura se convirtió en una trampa.
Cuando los romanos oían un rugido metálico, grave y animal, sabían que se acercaba el infierno. Un sonido capaz de helar el alma, que parecía venir del cielo. Era la música del Carnyx, el instrumento que abría las batallas de los pueblos celtas. Tira del hilo 🧵👇🏽👇🏽👇🏽
El Carnyx era una trompeta de guerra celta de más de dos metros de largo, forjada en bronce y con la forma de una cabeza de jabalí, dragón o serpiente. Lo más sorprendente era que no servía para hacer música, sino que se empleaba para sembrar el miedo.
Se tocaba en vertical, con el pabellón por encima de la cabeza del guerrero, y el sonido salía desde lo alto, propagándose por todo el campo de batalla como un bramido animal. Y aquello no era casual, porque el jabalí era uno de sus símbolos de valor y ferocidad.
Durante la Segunda Guerra Mundial, existió un avión que mataba con bombas, pero también con sonido. Porque cuando atacaba, emitía un rugido mecánico diseñado para infundir terror. Eran las “trompetas de Jericó”, y su sonido sembró el pánico en Europa. Tira del hilo 🧵👇🏽👇🏽👇🏽
El avión que las llevaba era el Junkers Ju 87 Stuka, símbolo del poder aéreo nazi al inicio de la Segunda Guerra Mundial. Era un bombardero en picado, lento pero preciso, que se lanzó en picado sobre Polonia, Francia y España.
Su silueta inconfundible, con alas en forma de “W” invertida, se convirtió en el emblema del Blitzkrieg, la guerra relámpago, pero lo que lo hizo legendario no fueron sus bombas, sino el sonido.
Durante siglos, existió un pueblo en los Pirineos del que nadie quería hablar. Vivían en aldeas apartadas, no podían casarse con otros ni entrar por la puerta principal de las iglesias. Los llamaban cagots o agotes, y Europa los olvidó a propósito. Tira del hilo 🧵👇🏽👇🏽👇🏽
Aparecen documentados desde el siglo XI en Béarn, Gascuña, Navarra... Vivían en barrios llamados cagoteries o barrios agotes. Eran carpinteros, canteros y artesanos y, durante más de ochocientos años, fueron los parias del suroeste de Europa.
Nadie sabe con certeza quiénes eran. Algunos cronistas los creían descendientes de leprosos y otros de herejes o de los godos, pero no hay evidencia médica ni histórica. La única certeza es que fueron discriminados por nacer distintos.