En Islandia hay una tumba cuya lápida está elevada decenas de metros encima del cuerpo que aloja.
Esto se debe a algo que, de golpe, estuvo a punto de cargarse una isla y la economía del país. Pero que creó un beneficio.
Con vosotros, EL VOLCÁN QUE SURGIÓ DE LA IGLESIA. Dentro🧵 Image
Hoy, nos vamos a un archipiélago situado al sudoeste de Islandia y que tiene el poco original nombre de islas Vestmann (o sea, Islas del Oeste: los islandeses no son muy originales poniendo nombres). Image
A pesar de algunas bellezas naturales como la Roca Elefante, la isla sólo fue conocida hasta hace poco por ser un refugio para protegerse de los piratas.

Que hoy es una isla turística, y hasta con centro de rescate para frailecillos y ballenas beluga, pero en su día no era mucho


Image
Image
Image
Image
De hecho, en el año 1627 llegan unos piratas procedentes del Magreb en lo que se conoce como “el ataque turco”. El procedimiento es sencillo: llegan, secuestran a quien pueden, los llevan como esclavos, y si sus seres queridos se empeñan en pagar un rescate, beneficio que sacan.
En aquella ocasión secuestraron -según qué fuentes consultes- a 400 islandeses, de los que sólo retornaron 50. Como os podéis imaginar, muchos se adaptaron a su nueva vida y otros sufrieron indecibles penalidades para volver a casa, pero de esas historias no nos ocuparemos hoy
Obvio, los piratas hicieron de las suyas en Heimaey (“isla grande”, la mayor y la única poblada en las Vestmann: lo dicho, nada originales). Allí, el párroco de la iglesia de Kirkjubaer (o sea, “iglesia de la granja”: os imagináis el motivo. Quedaos con el nombre) decidió actuar.
Jón Thorsteinsson, que así se llamaba el hombre, se refugió con familia y feligreses en una cueva cercana, y les dijo a sus allegados que no salieran, no fueran a encontrarse con los piratas. Sin embargo, uno de ellos desobedeció y se marchó. Spoiler: obviamente, acabó sin cabeza
Entonces, nuestro buen pastor se decidió a salir, pero parece que los piratas también se lo cargaron. A la mujer y a los hijos de Jón los secuestraron, y al pobre sacerdote sólo le quedó como consuelo que sus compatriotas le plantaran una tumba no muy lejos de su parroquia.
Ahora, nos vamos a 1973. Las Vestmann siguen sin ser el centro del universo, pero ha adquirido mucha más importancia. ¿Por qué? Gracias al pescado. Esperad, que esto requiere una explicación más detallada.
Hay que decir que Islandia es una gran potencia pesquera, que llegó a tener varias “guerras del bacalao” con el Reino Unido con el objetivo de ampliar sus aguas territoriales y hacerse con el control de la pesca del bacalao que luego exporta a toda Europa.
Tras triunfar en esas guerras (que sobre todo consistían en actos de sabotaje y capturas de barcos), Islandia es literalmente "la que parte el bacalao", y un tercio de esas capturas (o sea, un 3% de la economía del país) se procesan a través del puerto de Heimaey en las Vestman. Image
Pues bien, resulta que en la madrugada del 23 de enero de ese año, después de una serie de temblores, se abrió una fisura de 200 metros -que llegó a extenderse hasta a 2 km- muy cerca de la Kirkjubaer, de donde empezó a salir lava. Fotografía de Sigurgeir Ijósmyndari donde el volcán emerge detrás de la iglesia. Publicada en el diario El País.
¿Era raro esto? Realmente no. Todo el territorio de Islandia se asienta sobre una pluma del manto, es decir, una columna por donde el material líquido del manto trata de salir al exterior para crear nueva corteza terrestre. Imagen de la Universidad de Islandia donde se refleja la pluma del manto situada bajo la isla
Es decir: literalmente, todo el territorio de Islandia es material que ha surgido a raíz de erupciones. De ahí que sea una tierra de volcanes, terremotos, e incluso una falla donde contactan la placa Euroasiática y la Americana, que van separándose al ritmo de 2,3 cm por año.
Esquema de la actividad volcánica en Islandia. Extraído de Wikimedia Commons
Una de las secciones donde se abre la falla entre las placas euroasiática y americana en Islandia (existen varias líneas paralelas en el corazón de Islandia). Casualidad o no, esa zona tiene gran importancia histórica para el país, pues allí era donde se asentaba el primitivo parlamento de la nación.
Y las Vestman no son una excepción: de hecho, hasta alguna de las islas que poseen ha nacido de una erupción submarina reciente, y el monte más alto de Heimaey (entonces y aún hoy) es la cumbre de un extinto volcán. Monte Helgafell, el más alto de la isla, y restos de una erupción anterior a la que nos ocupa. Extraído de la web de Iceland the Beautiful
Eso sí, a los 5300 habitantes de la isla probablemente les importaba poco aquella noche que el lugar donde vivían se asentara allí gracias a la tectónica de placas. Entonces lo que necesitaban era escapar antes de que el fenómeno geológico se comiera a sus casas, o a ellos mismos
Se organizó la evacuación en tiempo récord. Por suerte, hubo tormenta el día antes y la mayor parte de los barcos estaban en puerto, así que metieron en barcos (y algún avión) a toda la población y los llevaron a Islandia continental, donde familiares y autoridades les acogieron. Imagen del puerto de Heimaey desde la zona adonde llegó la lava del volcán
En la isla se quedó únicamente gente imprescindible para ciertas labores, hasta 500 personas. De hecho, la erupción sólo produjo un muerto: una persona que se metió en una farmacia para buscar medicamentos y se ahogó con los gases tóxicos. Eso sí, al ganado hubo que sacrificarlo
Porque la historia aún no había acabado. La fisura liberaba lava que, sin prisa pero sin pausa, se iba comiendo la isla. Los que hemos visto imágenes del volcán de La Palma nos imaginamos la circunstancia. Pero algunos la han vivido.
Sin embargo, el peligro no era sólo la gente que estaba perdiendo sus casas (un tercio de las viviendas de la población desaparecieron), sino que la lava se aproximaba a una parte de la isla tan esencial que podía volverla inhabitable.

Ese lugar era el puerto. Puerto de Islandia. Extraído de guiadeislandia.es
Porque claro, si el volcán se tragaba el puerto (no sólo las estructuras, sino el propio acceso natural al mismo), la isla perdería su medio básico de subsistencia, y además afectaría gravemente a la economía del país. Había que salvar la instalación como fuera.
Toda la nación se movilizó para lograrlo. Se trasladaron hombres, se compraron máquinas procedentes del extranjero -hasta 32 bombas de agua desde EEUU-, y varios países (que seguían desde la prensa los aventurados avatares de los habitantes de Heimaey) ofrecieron su ayuda.
El New York Times le dedicó una esquina y una foto al incidente, si bien entre un montón de anuncios
El ABC le dedicó portada al volcán, si bien se equivocó con el nombre. Es un error común (y más en ese momento), pero da pie a decir lo de "modificando la realidad desde 1973")
¿Pero cómo detienes una masa de lava caliente que avanza hacia ti? De la única forma posible que se conocía: enfriándola con agua a baja temperatura. Así que, mediante mangueras (muchas de ellas alojadas en barcos), bombas, y un sistema de tuberías elaborado a toda velocidad...
Foto del puerto en 1973, antes de la erupción.
Imagen de los bomberos enfriando la lava. Extraída de Viking Tours
... para introducir líquido dentro de la masa de lava que fluía, trataron de ganar tiempo mientras la erupción continuaba, en una titánica labor que prosiguió durante meses.


Image
Image
Image
Image
Los números acogotan: se arrojaban hasta 1000 litros de agua al seg que se convertía casi de golpe en vapor, con el que había que tener cuidado por los gases tóxicos; por ello, los trabajadores que instalaban tuberías de hasta 130m se llamaban a sí mismos "escuadrones suicidas".
Image
Image
Se llegaron a enfriar 12000 m³ de lava cada vez. Un quinto del pueblo (sobre todo la parte este) se cubrió de lava, y como para las operaciones se utilizaba agua de mar, se llegaron a echar hasta 220000 toneladas de sal sobre la isla (porque se arrojaron 7 millones de m³ de agua)


Image
Image
Image
Imagen del camino volcánico que bordeó (y se comió parte del pueblo) por la parte este
No sólo se preocuparon de la lava: un trozo del cráter (al que denominaron el Errante) se desgajó y empezó a rodar, aproximándose al puerto y amenazando con bloquearlo. Los equipos se aplicaron con ímpetu. En marzo, el Errante se partió en dos y se detuvo a unos 100 m de la costa
Las operaciones duraron hasta julio, fecha en que se consideró extinguida la erupción. El volcán surgió a un 1 km de los muelles, y llegó a invadir parte de ellos, e incluso a generar nueva costa. Sin embargo, el objetivo se cumplió: no se cerró el puerto
De hecho, la ensenada modificada hasta quedó más protegido con su nueva forma, y se convirtió en una mejor que la anterior. 100 m más, y el puerto hubiera desaparecido, en lo que hubiera supuesto una estocada mortal para la isla. La operación había dado resultado.
¿Qué pasó después, en esta nueva isla que ahora era 2.5 km2 mayor que la original -tras una liberación de 250 millones de metros cúbicos de material volcánico-? Esquema extraído de Wikimedia Commons
La mayor parte de la gente (pero no toda) y los negocios volvieron. Y los islandeses, gente acostumbrada a una existencia cargada de penalidades (al fin, son descendientes de vikingos, y moran en una isla con volcanes) decidieron que quizá pudieran sacarle algo bueno al asunto
Porque el calor de una erupción puede permanecer activo años después de una erupción. Eso lo aprovecharon los habitantes de Heimaey para instalar un sistema de energía por geotermia. El calor residual del volcán estuvo proveyendo de calefacción gratuita a la isla durante 16 años
Esta y la siguiente imagen forma parte del sistema de energía por geotermia que se estableció en Heimaey tras la erupción. Hoy, extinguido el calor residual, las estructuras remanentes permanecen simplemente como atractivo para turistas y residentes.
Image
Hoy, la isla permanece en paz. La cumbre del volcán (que no se llamó “montaña de la iglesia”, como querían los habitantes de las Vestman, sino finalmente un anodino Eldfell, “montaña de fuego”), que de sus 220m iniciales ha bajado unos pocos metros, permite contemplar una isla... A la izquierda, montaña Helgafell, y a la derecha Eldfell, la cumbre del volcán, los restos de cuya erupción se extienden hacia el norte (hacia el puerto), pero la fisura se abrió también, como puede apreciarse, hacia el sudoeste.
... a la cual las cosas le van bien. Existen varios hitos (también un museo) dedicado a las consecuencias del volcán, incluyendo algunas de las 400 casas que fueron devoradas por éste y más tarde rescatadas de debajo de la ceniza y las rocas.


Image
Image
Image
Image
Estas viviendas se exhiben para solaz de los turistas, quienes con frecuencia denominan a la isla “la Pompeya del Norte”. En cierta medida, muchos consideran que la erupción fue positiva para la isla, aunque es difícil de valorar: no daba esa sensación aquella madrugada de 1973.


Image
Image
Image
Image
¿Y qué pasó con la tumba de nuestro buen amigo el párroco Jón? Como os podéis figurar, tanto la iglesia como el cementerio anexo fueron las primeras afectadas por el volcán. Pero en medio del desbarajuste, a pesar del drama, alguien tuvo la buena idea de rescatar su lápida... Foto del cementerio enterrado por la lava, de "The Atlantic"
... antes de que fuera engullida por el magma, y volvieron a colocarla, después de la erupción, más o menos en su posición original.

Eso sí, como el nivel del terreno había ascendido varias decenas de metros (entre 40 y 100 de cobertura de lava según la parte de la isla)... Image
... es probablemente la tumba en la que cuerpo y piedra que la cubre están situados más lejos una de otra: un récord que seguramente sólo esté al alcance de enterramientos ciclópeos como las pirámides de Egipto, aunque por razones bastante menos originales.
Como os imagináis, se han establecido similitudes entre el volcán de Cumbrevieja (ahora denominado Tajogaite) en La Palma, y el de Heimaey, como lugares de los que aprender lecciones para solventar mejor futuros desastres naturales. Una delegación del gobierno canario acudió a las Vestmann para extraer lecciones de su experiencia. La fotografía salió publicada en eldiario.es
Porque nunca lograremos doblegar a la naturaleza, pero podemos tratar de minimizar sus daños para vivir de manera armónica con ella (al menos, intentarlo). Es la única manera que tenemos de sobrevivir: aceptar que somos hormigas, y respetar a un planeta que nos deja habitar en él
Éste ha sido el🧵. @FalqueMonica me ha dicho que quería leerlo: aquí lo tienes. Espero que os guste también al resto. Aquí tenéis más imágenes para entender la geología que hay debajo de un fenómeno tan alucinante como los volcanes, al que he dedicado 🧵🧵antes, y le dedicaré más Image
Me despido con alguna foto más de las islas Vestmann y, ya que habréis pasado calor con tanta lava, unas imágenes un poco más fresquitas de Islandia, que contribuyan a relajar el calor de la temporada estival.

Nos leemos. Pasad un finde, y un verano, volcánico.


Image
Image
Image
Image
@threadreaderapp As gently as usual, plase unroll

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Emilio Tejera (emilio-tejera.blogspot.com)

Emilio Tejera (emilio-tejera.blogspot.com) Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @EmilioTejera1

Feb 10
Todos tenemos una acción de la que nos arrepentimos y por la que deseamos volver al pasado para corregirla.
Este hombre (claro) no pudo. Pero se halló en la situación más similar posible.
Para salvar a María Antonieta.
Hoy, EL HOMBRE QUE VOLVIÓ AL PASADO A SALVAR A SU AMOR. El 🧵
Image
Image
Voy a presentaros al protagonista en cuestión.

Se llamaba Hans Axel de Fersen, era un maromaco y aristócrata sueco que se fue a vivir a Francia, donde allí conoció a María Antonieta.

Y la leyenda dice, por supuesto, que se hicieron amantes. Image
Digo leyenda porque hay mucha discusión sobre este asunto. Sobre todo porque posteriores custodios de diarios y gente implicada hicieron todo lo posible para no se supiera, o que nunca hubiera seguridad sobre si habían mantenido relaciones íntimas o el amor era sólo platónico
Read 26 tweets
Dec 1, 2023
Hoy os voy a contar un relato que implica catástrofes, inundaciones, leyendas… y, sobre todo, la increíble capacidad del ser humano para conservar los hechos pasados a través de la narrativa.

Bienvenidos a LA HISTORIA MÁS ANTIGUA JAMÁS CONTADA. Image
Todo relato tiene un punto de partida y, como hay que ponerlo en alguna parte, nosotros vamos a situarlo en la cultura de los aborígenes australianos. Es decir, los primeros habitantes de Australia, aunque al pensarlo solamos tener en la cabeza a otros:
Aunque aún no sabemos exactamente cómo fue la migración que llevó a éstos a establecerse en Australia, hace entre 120.000 y 40.000 años (se duda de si vinieron de África o Asia), hay una cosa segura: durante muchíiisimo tiempo, estuvieron solos, y cultivaron sus propios mitos.
Read 33 tweets
Oct 8, 2023
Vamos a aprovechar que Armenia vuelve a estar (por desgracia, como suele ocurrir, por razones tristes) de rabiosa actualidad para hablar de un episodio histórico curioso.

La época en que Madrid fue capital de Armenia, y por allí se paseó su rey.

Dentro 🧵
Mapa de Madrid en el siglo XIV, elaborado entre DAYFISA y la Universidad Autónoma de Madrid
Busto de León V de Armenia y I de Madrid. Imagen de PHGCOM, usuario de Wikipedia
Armenia, además de ser un país bellísimo y con muchas leyendas (se supone que el Arca de Noé anda por ahí), tiene una larga tradición de reino cristiano.
A ese reino le han invadido muchas veces, y sus habitantes se han visto obligados a emigrar con frecuencia. Tanto que, tras la conquista por parte de los selyúcidas, los refugiados huidos de Armenia formaron un reino en la costa hoy turca denominado Cilicia, o La Pequeña Armenia.
Mapa del reino de Cilicia, un trabajo colaborativo entre Sémhur y Rowanwindwhistler extraído de Wikipedia
Bandera del reino de Cilicia; un león coronado sobre escudo amarillo, con un fondo exterior rojo
Read 30 tweets
Oct 7, 2023
Cuando uno hace un hilo, promete llevarte a lugares hermosos. Yo no.
Hoy hablaré de un sitio donde algunos creían que se hallaba la entrada a otro mundo. El problema es que, para entrar, debías morir.
Bienvenidos a LA PUERTA DEL INFIERNO.
Abandonad, al pasar al 🧵, toda esperanza
Infierno de Dante, con sus diez círculos, de acuerdo a la visión de Sandro Boticelli
Reconstrucción de la escultura de Plutón sobre el nuevo Plutonium en la ciudad de Hierápolis. Para saber más, tendréis que leer el resto del hilo.
Para empezar, definamos lo de “puerta del infierno”. Mucha gente creería que es la entrada a una delegación de Hacienda, pero otros, por “Puertas del Infierno”, entienden éstas que elaboró el escultor Rodin, de las cuales distintas copias se exponen en diversos museos del mundo. Copia en bronce (a partir de moldes originales) de "Las puertas de infierno" de Rodin. Fotografía de Omar David Sandoval Sida
Otros consideran que la entrada al infierno es esa abertura en Turkmenistán, creada en 1970 por los soviéticos por error, y que no paraba de liberar gas natural. Sus creadores pensaron que la mejor manera de detener la salida de gas sería prenderle fuego... y aún sigue quemándose Image
Read 30 tweets
Jul 16, 2023
Ella era espía, aunque había acabado siéndolo POR CASUALIDAD. La atraparon los nazis. Tenía qe sobrevivir.

Entonces se le ocurrió decir: “¡MI MARIDO ES NIETO DE WINSTON CHURCHILL!”.

El problema era que aquello no era cierto.

Con vosotros, Odette Sansom, ESPÍA POR SORPRESA. Image
Nuestra heroína nació con el nombre de Odette Marie Céline Brailly en Francia. Era hija de un héroe de la 1ª Guerra Mundial que falleció en Verdún. Odette no sospechaba que, al igual que su padre, ella iba también a arriesgar su vida en un conflicto que involucró a medio planeta
Ya desde pequeña se vio que iba a tener que luchar para salir adelante en este mundo. Una enfermedad la dejó ciega durante tres años y medio, y la poliomielitis la dejó paralizada a nivel de las piernas durante meses. Pero eso era algo relativamente normal en un mundo sin vacunas
Read 47 tweets
Jul 9, 2023
Un día dijo: “Me animaría a cruzar la Patagonia hasta Buenos Aires con una carretilla”.
La gente no le tomó en serio. Se rieron de él.
El problema es que no contaron con una cosa: ERA VASCO. Y, con los vascos, no se juega.
Con vosotros, EL VASCO DE LA CARRETILLA. Dentro 🧵
Para empezar, el vasco era de Pamplona. Se llamaba Guillermo Larregui; nació en 1885, pero a los 15 años migró a Argentina. En ese sentido, fue uno más de un largo grupo de españoles que, a lo largo de generaciones, tuvieron que migrar a Sudamérica para buscar una vida mejor
Para estos migrantes, su destino fue desigual (escuchar esta frase con, de fondo, la banda sonora de la serie infantil "Marco"). Algunos, además, acabaron de la manera más insospechada:
Read 54 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Don't want to be a Premium member but still want to support us?

Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal

Or Donate anonymously using crypto!

Ethereum

0xfe58350B80634f60Fa6Dc149a72b4DFbc17D341E copy

Bitcoin

3ATGMxNzCUFzxpMCHL5sWSt4DVtS8UqXpi copy

Thank you for your support!

Follow Us!

:(