En 1907, el japonés Kikunae Ikeda estaba cenando con su familia cuando de repente notó que el caldo dashi estaba más delicioso de lo normal y que había algo completamente diferente. Había descubierto el quinto sabor básico: el umami. Tira del hilo 🧵👇🏽👇🏽👇🏽
Intrigado por lo ocurrido aquella noche, creyó que el konbu, un alga marina comestible, era el secreto y comenzó a analizar su composición.
En 1908 aisló a la sustancia responsable, que estaba compuesta de glutamato, uno de los aminoácidos más comunes en los alimentos y en el cuerpo humano y que se puede encontrar en el tomate, la carne, el queso...
Ikeda creyó que su descubrimiento podría revolucionar la nutrición, ya que soñaba con que su idea condujera al desarrollo de algo útil para la vida de las personas, como conseguir que los alimentos más nutritivos y con sabores menos atractivos se convirtieran en los más sabrosos.
Así que siguió investigando hasta descubrir la manera de producir en masa esta sustancia, algo que logró al combinar el glutamato con sodio, dando como resultado un producto fácil de usar como sazonador y fácil de digerir: el glutamato monosódico, GMS.
Decidido a llevarlo al mundo, comenzó a producirlo como un condimento con el nombre de Aji-No-Moto, un producto que todavía se fabrica en la actualidad. Ahora tan solo le faltaba un nombre para el sabor que daba en las comidas y decidió bautizarlo como "umami", sabroso en japonés
Cuando publicó su descubrimiento pocos le hicieron caso y sus estudios permanecieron en Japón sin ser traducidos hasta el año 2002, justo cuando se descubrió que en nuestras papilas gustativas existen receptores específicos que se alimentan de aminoácidos como el glutamato.
Hoy en día, el GMS se produce a partir de almidón de maíz, caña de azúcar, melaza o remolacha. La compañía que fundó Ikeda emplea a más de 32.000 personas y su glutamato es, en la actualidad, uno de los principales potenciadores del sabor después de la sal y la pimienta.
Curiosamente, su uso actual no es el que buscaba Ikeda, ya que se suele emplear en alimentos ultraprocesados, asociada a la comida basura, con pobres valores nutritivos, para mejorar su sabor y que sea más consumida.
Hay incluso quien afirma que el glutamato monosódico es perjudicial para la salud, pero ningún estudio científico ha logrado demostrar una relación directa entre su presencia y algún efecto negativo en los humanos.
El 18 de abril de 1985, la Oficina de Patentes de Japón seleccionó a Kikunae Ikeda como uno de los diez grandes inventores japoneses.
Si te ha gustado suscríbete a mi newsletter en , sígueme y recuerda hacer RT del primer tuit para poder seguir escribiendo #LoshilosdeIVÁN.
En 1885, Carl Benz creó su primer automóvil, pero nadie parecía estar interesado, así que pensó en abandonar su idea. Fue entonces cuando apareció la figura de su socia y esposa, Bertha Benz, que cambiaría la historia con una frase: "Vamos a ver a la abuela". Tira del hilo 🧵👇🏽👇🏽
Tras varios años de duro y arduo trabajo, Carl Benz conseguía dar vida a su primer automóvil: un carruaje a motor, y en noviembre de 1886 obtenía la patente para este "carro" de tres ruedas con motor de tracción trasera.
El matrimonio Benz (Carl y Bertha), hacía tiempo que veía las ventajas de su aparato, pero nadie parecía estar realmente interesado en aquel artefacto. A pesar del entusiasmo inicial, que parecía tener el éxito asegurado, entraron en un callejón sin salida.
En España, usamos habitualmente la expresión "tirar de la manta" para expresar que se va a revelar una información o secretos perjudiciales para otros. Pero, ¿de dónde viene esta expresión? ¿Por qué se tira de la manta? ¿Qué manta es esa? Tira del hilo (o de la manta) 🧵👇🏽👇🏽👇🏽
Esta expresión se utiliza para indicar que se va a desvelar información no conocida o secretos que puedan perjudicar a otros y, aunque últimamente parece estar en boca de todos, es una expresión tan antigua como los legendarios Reyes Católicos.
Durante el siglo XV, existía en la península ibérica una de las mayores comunidades judías del mundo, hasta que en 1492, se decretó su expulsión definitiva de los reinos de Castilla y Aragón.
En 1812, cuando las tropas de Napoleón se retiraban de Granada, la Alhambra estaba preparada para volar por los aires. Pero una leyenda cuenta que un anónimo soldado español apagó las mechas y salvó el palacio nazarí de la destrucción. Esta es su historia. Tira del hilo 🧵👇🏽👇🏽👇🏽
La Guerra de la Independencia había arrasado España. Iglesias saqueadas, archivos destruidos y ciudades convertidas en fortalezas francesas. La Alhambra no fue la excepción, y por eso, durante años, fue cuartel, establo y alojamiento de los soldados napoleónicos.
En 1812, el mariscal Horace Sébastiani, al mando de las tropas francesas en Granada, recibió la orden de retirarse. Y como en otras tantas ciudades, planearon dejar atrás ruinas y pólvora. La Alhambra debía ser volada antes de abandonarla.
¿Sabes por qué se dice que trae buena suerte pisar un excremento o que te caiga encima uno de paloma? Como la mayor parte de las supersticiones, tiene su origen en la religión, pero sobre todo, en la casualidad. Tira del hilo 🧵👇🏽👇🏽👇🏽
El 3 de enero del año 236 fallecía el Papa Antero, perseguido y martirizado por el emperador Maximino Tracio, que había puesto en marcha de nuevo la persecución de cristianos, dando inicio al proceso de búsqueda de un nuevo Papa.
Por ello se reunió en Roma una congregación de influyentes cristianos para elegir al nuevo mandatario católico.
¿Por qué las máquinas tragaperras muestran cerezas, limones y campanas? Todo empezó con una ley contra el juego en California y con la genialidad de un inmigrante alemán en San Francisco que inventó la tragaperras y cambió la economía del ocio. Tira del hilo 🧵👇🏽👇🏽👇🏽
En 1885, un joven de 23 años desembarcó en San Francisco después de dejar atrás su Baviera natal. Se llamaba Charles Fey, era mecánico de precisión y buscaba lo que millones de inmigrantes perseguían en Estados Unidos: oportunidades.
No sabía inglés ni tenía dinero, pero tenía manos hábiles y la costumbre de trabajar con engranajes y resortes. San Francisco era entonces una ciudad marcada por la fiebre del oro, por las tabernas y por un ambiente en el que el juego estaba tan presente como la bebida.
¿Sabías que, en 1966, en plena Revolución Cultural china, hasta los semáforos tenían que ser comunistas? El color de la revolución no podía simbolizar detenerse, así que los Guardias Rojos de Pekín obligaban a los conductores a "avanzar" en rojo. Tira del hilo 🧵👇🏽👇🏽👇🏽
La lógica era sencilla para los jóvenes revolucionarios. Para ellos el rojo no podía significar detenerse porque era el color sagrado del comunismo. Si simbolizaba la revolución, debía empujar hacia adelante, no frenar.
Si te fascinan estas historias inesperadas, hazte con mi nuevo libro 👉
INNOVADORES. 50 historias que hicieron historiaivanfernandezamil.com/libros/