En 1907, el japonés Kikunae Ikeda estaba cenando con su familia cuando de repente notó que el caldo dashi estaba más delicioso de lo normal y que había algo completamente diferente. Había descubierto el quinto sabor básico: el umami. Tira del hilo 🧵👇🏽👇🏽👇🏽
Intrigado por lo ocurrido aquella noche, creyó que el konbu, un alga marina comestible, era el secreto y comenzó a analizar su composición.
En 1908 aisló a la sustancia responsable, que estaba compuesta de glutamato, uno de los aminoácidos más comunes en los alimentos y en el cuerpo humano y que se puede encontrar en el tomate, la carne, el queso...
Ikeda creyó que su descubrimiento podría revolucionar la nutrición, ya que soñaba con que su idea condujera al desarrollo de algo útil para la vida de las personas, como conseguir que los alimentos más nutritivos y con sabores menos atractivos se convirtieran en los más sabrosos.
Así que siguió investigando hasta descubrir la manera de producir en masa esta sustancia, algo que logró al combinar el glutamato con sodio, dando como resultado un producto fácil de usar como sazonador y fácil de digerir: el glutamato monosódico, GMS.
Decidido a llevarlo al mundo, comenzó a producirlo como un condimento con el nombre de Aji-No-Moto, un producto que todavía se fabrica en la actualidad. Ahora tan solo le faltaba un nombre para el sabor que daba en las comidas y decidió bautizarlo como "umami", sabroso en japonés
Cuando publicó su descubrimiento pocos le hicieron caso y sus estudios permanecieron en Japón sin ser traducidos hasta el año 2002, justo cuando se descubrió que en nuestras papilas gustativas existen receptores específicos que se alimentan de aminoácidos como el glutamato.
Hoy en día, el GMS se produce a partir de almidón de maíz, caña de azúcar, melaza o remolacha. La compañía que fundó Ikeda emplea a más de 32.000 personas y su glutamato es, en la actualidad, uno de los principales potenciadores del sabor después de la sal y la pimienta.
Curiosamente, su uso actual no es el que buscaba Ikeda, ya que se suele emplear en alimentos ultraprocesados, asociada a la comida basura, con pobres valores nutritivos, para mejorar su sabor y que sea más consumida.
Hay incluso quien afirma que el glutamato monosódico es perjudicial para la salud, pero ningún estudio científico ha logrado demostrar una relación directa entre su presencia y algún efecto negativo en los humanos.
El 18 de abril de 1985, la Oficina de Patentes de Japón seleccionó a Kikunae Ikeda como uno de los diez grandes inventores japoneses.
Si te ha gustado suscríbete a mi newsletter en , sígueme y recuerda hacer RT del primer tuit para poder seguir escribiendo #LoshilosdeIVÁN.
En el verano del año 711, dos ejércitos se enfrentaron junto a un río del sur de Hispania. Uno representaba el final de un reino. El otro, el inicio de ocho siglos de historia nueva. Fue una feroz batalla entre visigodos y musulmanes: Guadalete. Tira del hilo 🧵👇🏽👇🏽👇🏽
El reino visigodo de Toledo llevaba años en crisis. Disputas dinásticas, revueltas internas y un poder nobiliario dividido habían debilitado su estructura y entonces apareció un nuevo enemigo al otro lado del mar.
En el norte de África, el gobernador musulmán Musa ibn Nusair había completado la conquista del Magreb para el califato omeya, así que su lugarteniente, Tariq ibn Ziyad, recibió la orden de explorar Hispania.
En agosto de 1830, un príncipe francés heredó el trono de su padre y lo perdió veinte minutos después. No llegó a dar un discurso ni a mandar un decreto, sin embargo, es recordado como el rey más efímero de la historia: Luis XIX. Tira del hilo 🧵👇🏽👇🏽👇🏽
Todo comenzó con su padre, Carlos X de Francia, hermano de Luis XVI, el rey guillotinado durante la Revolución. En 1824, Carlos subió al trono decidido a restaurar la monarquía absoluta.
Su reinado fue un regreso al pasado, ya que censuró la prensa, devolvió privilegios a la nobleza y chocó de frente con un país que ya había probado la libertad. El resultado fue otra revolución, la de julio de 1830.
¿Sabías que el Real Madrid perdió su corona y el título de “Real” durante la Segunda República? Entre 1931 y 1939 se llamó simplemente “Madrid Fútbol Club” y llegó a cambiar incluso su escudo? Yo te lo cuento. Tira del hilo 🧵👇🏽👇🏽👇🏽
El 14 de abril de 1931, España proclamó la Segunda República. El nuevo régimen eliminó todos los símbolos asociados a la monarquía, y eso incluyó a los clubes deportivos que llevaban el título de “Real”, concedido por la Corona.
El Real Madrid Fútbol Club, fundado en 1902, había recibido ese título en 1920, de manos del rey Alfonso XIII, junto con el derecho a usar la corona en su escudo.
En agosto de 1914, el zar Nicolás II prohibió el alcohol en todo el Imperio ruso. Quería mejorar la disciplina del ejército y la moral del pueblo. Pero aquella “ley seca” acabaría acelerando el colapso del imperio y una Revolución. Tira del hilo 🧵👇🏽👇🏽👇🏽
A comienzos del siglo XX, Rusia era el mayor consumidor de vodka del mundo. El Estado tenía el monopolio de su venta y recaudaba con él casi un tercio de sus ingresos. El vodka era, literalmente, el combustible del imperio.
Cuando estalló la Primera Guerra Mundial, Nicolás II temía que la embriaguez descontrolara a los soldados, así que, convencido por su ministro de Finanzas, firmó el 22 de agosto de 1914 un decreto que prohibía la venta de alcohol “hasta el fin de la guerra”.
En 1929, Italia descubrió bajo un lago dos gigantescos barcos romanos construidos por el emperador Calígula hace casi dos mil años. Eran tan lujosos que parecían palacios. Fueron rescatados del fondo por Mussolini y terminaron siendo quemados por Hitler. Tira del hilo 🧵👇🏽👇🏽👇🏽
Durante siglos, los vecinos del lago de Nemi, a 30 kilómetros de Roma, hablaban de barcos escondidos bajo el agua. Los pescadores encontraban tablones, bronces y mosaicos enredados en sus redes. Decían que pertenecían a un emperador loco.
El lago, formado en un cráter volcánico, había sido un santuario desde tiempos etruscos. Los romanos lo consagraron a Diana Nemorensis, diosa de los bosques y la luna. Y allí, según las pruebas arqueológicas, Calígula construyó dos enormes barcos ceremoniales.
En el corazón de Ciudad de México se levanta un castillo construido sobre una colina sagrada donde los mexicas creían que vivían los dioses. Fue residencia de emperadores, escenario de batallas y símbolo de los mexicanos. Es el Castillo de Chapultepec. Tira del hilo 🧵👇🏽👇🏽👇🏽
Mucho antes de que existiera el castillo, el cerro de Chapultepec (“el cerro del chapulín” en náhuatl) era un lugar sagrado para los mexicas. Allí se refugiaban los tlatoanis y manaban los manantiales que abastecían de agua a Tenochtitlán.
En 1785, el virrey Bernardo de Gálvez ordenó construir un palacio en lo alto del cerro. Su arquitecto, Francisco Bambitelli, diseñó una residencia de descanso que combinaba lujo y posición estratégica, pero el virrey murió antes de verla terminada.