En 1907, el japonés Kikunae Ikeda estaba cenando con su familia cuando de repente notó que el caldo dashi estaba más delicioso de lo normal y que había algo completamente diferente. Había descubierto el quinto sabor básico: el umami. Tira del hilo 🧵👇🏽👇🏽👇🏽
Intrigado por lo ocurrido aquella noche, creyó que el konbu, un alga marina comestible, era el secreto y comenzó a analizar su composición.
En 1908 aisló a la sustancia responsable, que estaba compuesta de glutamato, uno de los aminoácidos más comunes en los alimentos y en el cuerpo humano y que se puede encontrar en el tomate, la carne, el queso...
Ikeda creyó que su descubrimiento podría revolucionar la nutrición, ya que soñaba con que su idea condujera al desarrollo de algo útil para la vida de las personas, como conseguir que los alimentos más nutritivos y con sabores menos atractivos se convirtieran en los más sabrosos.
Así que siguió investigando hasta descubrir la manera de producir en masa esta sustancia, algo que logró al combinar el glutamato con sodio, dando como resultado un producto fácil de usar como sazonador y fácil de digerir: el glutamato monosódico, GMS.
Decidido a llevarlo al mundo, comenzó a producirlo como un condimento con el nombre de Aji-No-Moto, un producto que todavía se fabrica en la actualidad. Ahora tan solo le faltaba un nombre para el sabor que daba en las comidas y decidió bautizarlo como "umami", sabroso en japonés
Cuando publicó su descubrimiento pocos le hicieron caso y sus estudios permanecieron en Japón sin ser traducidos hasta el año 2002, justo cuando se descubrió que en nuestras papilas gustativas existen receptores específicos que se alimentan de aminoácidos como el glutamato.
Hoy en día, el GMS se produce a partir de almidón de maíz, caña de azúcar, melaza o remolacha. La compañía que fundó Ikeda emplea a más de 32.000 personas y su glutamato es, en la actualidad, uno de los principales potenciadores del sabor después de la sal y la pimienta.
Curiosamente, su uso actual no es el que buscaba Ikeda, ya que se suele emplear en alimentos ultraprocesados, asociada a la comida basura, con pobres valores nutritivos, para mejorar su sabor y que sea más consumida.
Hay incluso quien afirma que el glutamato monosódico es perjudicial para la salud, pero ningún estudio científico ha logrado demostrar una relación directa entre su presencia y algún efecto negativo en los humanos.
El 18 de abril de 1985, la Oficina de Patentes de Japón seleccionó a Kikunae Ikeda como uno de los diez grandes inventores japoneses.
Si te ha gustado suscríbete a mi newsletter en , sígueme y recuerda hacer RT del primer tuit para poder seguir escribiendo #LoshilosdeIVÁN.
En 1965, un vecino de O Saviñao decidió seguir a un hombre que llevaba semanas entrando en casas para exigir dinero. Estaba persiguiendo al último guerrillero antifranquista de España, un fugitivo que llevaba 20 años viviendo armado en los montes de Lugo. Tira del hilo 🧵👇🏽👇🏽👇🏽
José Luis Castro Veiga había nacido en 1915 en O Corgo y creció en una familia humilde que trabajaba para el general Heliodoro Rolando de Tella. Soñaba con volar y por eso, con solo 16 años, se alistó en el recién creado Cuerpo de Aviación Militar de la República para ser piloto.
Nunca llegó a pilotar un avión, pero sí se convirtió en cabo primero como mecánico en Cuatro Vientos donde se formó políticamente. Cuando estalló la guerra defendió Madrid desde Barajas y Nuevos Ministerios hasta que fue detenido en 1939 y enviado a un campo de concentración.
En una esquina de Monterosso hay un gigante de 14 metros que parece brotar de la roca como si el Mediterráneo lo hubiese esculpido a martillazos. Se trata de un fabuloso coloso que lleva más de un siglo mirando al mar sin mover un músculo. Tira del hilo 🧵👇🏽👇🏽👇🏽
La estatua se llama "Il Gigante" y se levantó en 1910 para decorar la Villa Pastine, una mansión levantada en la playa de Fegina por una familia acomodada que quería que Neptuno fuese literalmente el guardián de su casa.
Su autor fue el escultor italiano Arrigo Minerbi, con ayuda del ingeniero Francesco Levacher. Juntos crearon una figura monumental de hormigón armado y hierro, tan moderna para su época que parecía más una declaración de poder que un simple adorno costero.
¿Sabías que las ensaladas preparadas que compras en el supermercado existen gracias a la guerra de Vietnam? En los años 60, la empresa Whirlpool, la de las lavadoras, creó para el ejército una tecnología para alimentar a sus soldados con lechuga fresca. Tira del hilo 🧵👇🏽👇🏽👇🏽
Durante la guerra de Vietnam, el ejército de EEUU no solo innovó en helicópteros o armas, sino también en algo mucho más sencillo pero a la vez vital: cómo conseguir que las verduras llegaran frescas al frente, a miles de kilómetros de casa, sin pudrirse por el camino.
Ahí entra Whirlpool, famosa por sus frigoríficos y lavadoras, pero que también era un contratista del Gobierno estadounidense, que en los años 60 se puso a trabajar con los militares para resolver un problema muy poco épico: cómo mandar ensalada a una guerra.
En 1616, un capitán español se encontró frente a cincuenta y cinco galeras otomanas en Anatolia, y aun así decidió atacar con una escuadra de 5 galeones. Este valiente era Francisco de Ribera y aquella batalla cambió el equilibrio naval del Mediterráneo. Tira del hilo 🧵👇🏽👇🏽👇🏽
Francisco de Ribera y Medina nació en Toledo alrededor de 1582 y sirvió bajo el virrey de Nápoles, el poderoso Pedro Téllez-Girón, Duque de Osuna, en una época en la que el Mediterráneo seguía siendo un tablero decisivo entre España y el Imperio otomano.
A comienzos del siglo XVII, Osuna impulsó una reforma naval en el reino de Nápoles basada en galeones bien artillados, un modelo de guerra que chocaba con el sistema tradicional de galeras del Mediterráneo, más rápidas pero menos poderosas.
En el Nueva York rural del siglo XVIII, los vecinos hablaban de un jinete sin cabeza que cabalgaba de noche buscando algo que había perdido en el campo de batalla. Aquel rumor real, mezclado con supersticiones holandesas, terminaría creando Sleepy Hollow. Tira del hilo 🧵👇🏽👇🏽👇🏽
El autor de todo fue Washington Irving, que en 1820 publicó The Legend of Sleepy Hollow, un relato sobre miedos rurales, supersticiones importadas de Europa y la aparición más inquietante del folclore estadounidense, un jinete que nunca dejaba de cabalgar.
La historia nació en un valle tranquilo a orillas del río Hudson, un lugar donde los colonos holandeses vivían entre molinos, granjas y brumas matinales, en un paisaje tan silencioso que Irving lo describió como un sitio donde la mente divaga y los fantasmas encuentran casa.
En 1844 se creaba en España la Guardia Civil, una fuerza capaz de llevar orden donde solo mandaba el miedo. Lo que muchos no saben es que el fundador de este cuerpo era descendiente directo de el último gran señor de los aztecas: Moctezuma II. Tira del hilo 🧵👇🏽👇🏽👇🏽
Ese hombre era Francisco Javier Girón y Ezpeleta, II Duque de Ahumada, un militar disciplinado, aristócrata español y, sorprendentemente, descendiente del emperador Moctezuma II, una mezcla de linajes que parecía escrita para una novela histórica.
La España del siglo XIX era un país agotado por guerras civiles, pobreza y caminos sin ley, y el Duque entendió que el Estado necesitaba algo nuevo, una fuerza estable que viviera entre la gente, protegiera al viajero y patrullara donde nadie más quería estar.