La celebración de los JJOO de París traerá, sobre todo, dinámicas de especulación urbana y de 'limpieza social'. Ha sido así durante las últimas décadas y no cambiará. Recojo unos textos y algunos comentarios que pueden ser de interés.
Pequeño hilo al respecto🧵🔴👇
1.- Con motivo de la celebración de los JJOO en París, que se inauguran hoy, han aparecido en prensa y demás muchos estudios que alertan sobre el apalancamiento (inversión/endeudamiento) que supone este tipo de mega evento. Las ciencias sociales son algo más aburridas...
2.- muchas veces son más cualitativas (sin números, que gustan tanto a los medios) pero también se han dedicado a estudiar el tema y a resaltar los aspectos más intangibles, pero tambiénmateriales y simbólicos, que afectan a las ciudades donde se llevan a cabo.
3.- Creo que es útil comenzar por los JJOO de Barcelona, tanto 'bien vendidos' y como conocidos, sobre todo por lo que supusieron para la capital catalana. La ciudad y los juegos son inseparables de lo que se vino en denominar el 'Modelo Barcelona'. Interesantes son los libros
4.- 'La ciudad mentirosa', de @manueldelgador7 y 'El modelo Barcelona, un examen crítico' de H. Capel. En el primero encontrareis también referencias a otro de los mega eventos que acobió Barcelona hace un par de décadas: El Fòrum de les Cultures 2004.
5.- Del libro de Delgado nos podemos quedar con el uso de la 'cultura' como elemento justificativo para llevar a cabo proyectos urbanísticos que lo único que pretendían era asegurar las ganancias especulativas de unos cuantos. Y del de Capel, la utilización de...
6.- de los JJOO, por parte del ajuntament democrático de Maragall, para llevar a cabo la gran transformación del frente marítico de la ciudad y el Poblenou soñado por el alcalde Porcioles, el Pla de la Ribera. De hecho, el libro de M. Tatjer sería de interés estos días...
7.- Para hacer referencia a la celebración mamarracha-pija de la Copa Amèrica que se desarrollará en breve enu sus costas. Pasamos ahora a otro mega evento, los JJOO de Río de Janeiro de 2016. El Brasil de aquellos años utilizó los juegos no solo para aplicar mano dura...
8.- en el control de las pandillas de las favelas de Río, sino también para desarrollar un proyecto, de nuevo, urbanístico que a la vez que transformara parte de la ciudad, ejecutará dinámicas de gentrificación en las propias favelas.
10.- Los mega eventos en países de escasa 'calidad democrática' también han sido tratados. Por ejemplo, en el libro 'La ciudad mercancia', la antropóloga @Marta_Contijoch trató el uso de la celebración del Mundial de Qatar como excusa para ejercer un proceso de limpieza social
11.- en el centro histórico de Doha, su capital. Y ya. Como es posible observar, hay una correlación entre la celebración de este tipo de eventos y las políticas urbanísticas especulativas y de limpieza social. Unas y otras van de la mano, pues no es posible vender...
12.- un buen trozo de ciudad si previamente ésta no ha sido convenientemente 'aseada', algo de lo que un artículo de ayer mismo nos avisaba () en la muy progresita París. eldiario.es eldiario.es/internacional/…
y 13.- Para acabar, un 'postre'. Este artículo canónico de la geógrafa Rosa Tello sobre la Barcelona del 92 que ya nos avisaba que el futuro de la ciudad pasaba por ser una ciudad de y para las clases medias.
Apa
@threadreaderapp please #unroll
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Tenemos que empezar a dejar de preguntar a los arquitectos sobre la vida urbana y la ciudad. Los arquitectos no son 'expertos' ecuánimes, tienen ideología, además de ver la ciudad en función de volúmenes y conexiones.
Voy con un pequeño hilo
1.- Suele adjudicarse el título de ‘Padre del Urbanismo’ al ingeniero catalán Indefons Cerdà. En parte porque así lo propuso él -crear una ciencia de las ciudades- y en parte porque es el primer profesional de la modernidad que propuso y fomentó una forma de organizar las urbes.
2.- Sea como fuere, gran parte de la forma en que tenemos de entender el urbanismo proviene de un momento histórico, las décadas centrales del Siglo XIX, en las que Cerdà vivió, enseñó y planificó, entre otras cosas, el Eixample de Barcelona.
Lo que está ocurriendo en Torre Pacheco tiene una explicación material global que no podemos olvida. Sin embargo, no podemos olvidar nunca la influencia ideológica y cultural sobre el tema.
Voy con un pequeño hilo de cómo yo lo veo👇🔴🧵
1.- Comienzo diciendo que, cuando he hecho referencia algo más arriba al tema de 'global', lo he hecho de forma consciente en el sentido de que pienso que la misma propuesta explicativa puede ayudar a entender aspectos como el rechazo al feminiosmo o a la solidaridad impositiva.
2.- El capitalismo de corte neoliberal impone, como elemento principal sobre el que sustentarse, un individualismo extremo. Recordemos que, para el neoliberalismo, cada 'sujero' es un emprendedor en potencia, alguien capaz de poner en marcha actividades de tipo económico,
1.- El primer que s'ha de dir és que el concepte cultura popular és una mica complex. L'antropòleg J. Prat (1981) va fer una meca com de classificació sinonímica per oposicions: cultura tradicional/modera, rural/urbana, nacional/estatal, obrera/burgesa.
2.- És precisament aquesta darrera dicotomia la que ens pot resultar més interessant. Dolores Juliano (1986) va proposar que la cultura popular serien 'aquelles manifestacions visibles dels conflictes entre classes socials' seguint els postulats de Gramsci.
Pese al apagón global, no ha pasado nada. No ha habiado, como en las películas, robos, asaltos ni desorden. La sociedad ha seguido funcionando pese a la falta de electricidad. Pero, ¿qué puede explicar esto?
Vamos con un pequeño hilo👇
1.- Recuerdo que, hace unos años, me llamaron a participar en el programa @Avivir para tratar un tema particupar: por unas horas, el mercado y el consumo parcial de drogas en Irlanda, debido a un error administrativo, quedaba despenalizado.
2.- Los periodistas se preguntaban si todo el mundo se lanzaría a la compra/venta y consumo de este producto y querían una respuesta desde la antropología. No hace falta escuchar mi intervención, algo ligera, para saber la respuesta: no pasó nada
()antroperplejo.wordpress.com/2015/03/26/par…
Las extravangias de las 'despedidas de solteros' se explican a través de los mismos mecanismos sociales que las 'paradas de monstruos' o las casas encantadas.
Voy con un pequelo hilo al respecto🔴🧌👇
1.- Cada momento de cambio en la estructura social ha necesitado, tradicionalmente, un ritual o ceremonial público que verifique el cambio de estatus que éste significa. La iglesia ha copado estos durante años: el bautismo, la comunión o las misas de difuntos son ejemplo.
2.- Estos singulares momentos, denominados 'liminares' se consideran de alto riesgo por cuanto los individuos que los atraviesan no se encuentran, establemente, ni en un ni en otro momento: son sujetos sin clasificación social.
Efectivamente, estamos asistiendo a un encarecimiento acelerado de las habitaciones de hotel. Pero esto, lejos de no tener consecuencias negativas, pone en evidencia algunas de las características del sector.
Vamos con un pequeño hilo👇🔴
1.- La mejor forma de ver los beneficios que genera una inversión hotelera es a través del RevPa. Este concepto quiere decir, del inglés, 'ingresos por habitación disponible', y relaciona precio de la habitación y ocupabilidad. Es decir: ingresos más ruptura con la estacionalidad
2.- En el siguiente cuadro es posible ver como el RevPar ha evolucionado durante los dos últimos años, en total una media del 11,5%. Es decir, los hoteles se encuentran más llenos durante más tiempo y además son más caros.