Hasta ahora nunca he dicho nada del caso Pablo González/Pavel Rubtsov por pura cautela. No quería especular sobre su delicada situación.
Ahora que ha sido liberado en el mayor intercambio de prisioneros desde la Guerra Fría, junto a varios espías del GRU y del FSB; que ha sido recibido con un apretón de manos por Vladímir Putin y que se le ha prometido, junto a los demás, una condecoración por sus servicios a Rusia, tampoco quiero especular, pero sí compartir algunas informaciones que han ido saliendo desde 2022:
1- Antes de ser detenido en la población fronteriza polaca de Przemyśl en la noche del 27-28 de febrero de 2022, los servicios de inteligencia ya le seguían la pista: Pablo/Pavel (nacido y criado en Moscú hasta los 8 años de edad) fue retenido y después expulsado de Ucrania dos semanas antes, y agentes del CNI ya habían interrogado a sus familiares en el País Vasco.
2- Tres días después de su detención, el servicio secreto polaco ABW difundió un comunicado diciendo que Pablo/Pavel estaba “bajo sospecha” de efectuar “operaciones en beneficio de Rusia, beneficiándose de su condición de periodista”, como presunto agente del Directorio de inteligencia militar ruso (GRU). Sin embargo, no se llegaron a presentar cargos y su detención provisional fue renovada cada tres meses hasta su liberación este 1 de agosto.
3- Su captura se dio en un contexto de más detenciones similares de presuntos agentes rusos en toda Europa. Parece que los servicios de inteligencia occidentales llevaban tiempo siguiéndoles la pista y esperaron a que Rusia invadiera Ucrania a gran escala para efectuar las detenciones.
4- Durante una conferencia en 2022, el jefe del MI6, Richard Moore, utilizó a Pablo/Pavel como ejemplo de lo que había estado haciendo Rusia en territorio europeo durante años. Añadió que, cuando fue arrestado, el hispanorruso “estaba tratando de entrar a Ucrania para ser parte de los esfuerzos desetabilizadores [rusos]”.
5- Según el medio ruso Agentsvo, Pablo/Pavel llevaba al menos desde 2016 acercándose a opositores rusos como Zhanna Nemtsova, la hija del opositor asesinado Borís Nemtsov, para infiltrarse en estos círculos. La Fundación Nemtsov lo invitó a sus conferencias, y este, a su vez, invitó a algunos de sus miembros al País Vasco. El hispanorruso habría hecho numerosos informes sobre los opositores y también sobre estudiantes, algunos de ellos estadounidenses y ucranianos, que participaron en una Escuela de Periodismo en Polonia.
6- Las fuentes anónimas citadas por Agentsvo dijeron que Pablo/Pavel, además de hacer estos informes y perfiles para el GRU, había presumido en uno de estos informes de “sembrar dudas entre los euroatlantistas”, en cuyas conferencias solía participar y, a veces, hasta coordinar como moderador. También habría pedido a los rusos que no le pagaran en su cuenta bancaria, sino en efectivo o a través de sus familiares, por miedo a ser descubierto.
7- Otra investigación alegó, en base a los datos de reservas de billetes de avión que se pueden conseguir en internet, que Pablo/Pavel viajó varias veces en avión con un alto cargo del GRU llamado Serguéi Turbin. Un tipo que, además, formaba parte del llamado Quinto Departamento: la rama del servicio de inteligencia militar centrada en los llamados “ilegales”, o rusos que operaban con identidades falsas en territorio europeo. Aquellos que, esta semana, fueron intercambiados con EEUU y otros países.
8- Sobre la (i)legalidad de su detención de casi dos años y medio en Polonia, sin cargos y en régimen de aislamiento, he escuchado diferentes versiones: su abogado y quienes hacían campaña por su liberación aseguraban que estaba retenido en condiciones ilegales. Otras fuentes me han asegurado que eso no es así: que Polonia tiene el derecho a prolongar ad infinitum la detención provisional sin cargos, y que se hace a menudo. (Si alguien con conocimiento de causa tiene alguna precisión al respecto, estaré encantado de escucharla).
9- Respecto al hecho de que no se presentaran cargos, posiblemente es porque las pistas incriminatorias conseguidas por los servicios de inteligencia no suelen ser admitidas por un tribunal. El objetivo de los polacos habría sido neutralizarlo como agente de desestabilización y, sobre todo, quemarlo para el futuro. Habría quedado ya al descubierto y por tanto inutilizado.
10- Una nota personal: conocí a Pablo durante la cobertura de los acontecimientos del Donbás en 2014. Hicimos algún viaje juntos por aquellos lares y todo normal. Era un compañero más y como tal se le apreciaba. A algunos colegas nos llamaron la atención tres cosas: su increíble nivel de ruso (por entonces no sabíamos que, claro, era ruso); la escasa información contante y sonante que aparecía en sus artículos, pese a que se dedicaba a estudiar esta región del mundo y andaba por ahí consultando a sus fuentes en su afinado ruso; y sus opiniones heterodoxas, que algunas veces resultaban interesantes y otras (como en el caso de los francotiradores del Maidán) estaban directamente alineadas con la propaganda rusa. Nos faltaba, digámoslo así, un poco de contexto.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Algunas citas del discurso del presidente Donald Trump ante 800 generales y altos mandos de las FF. AA. en Quantico, en Virginia.
1/7
“Nunca había entrado en una sala tan silenciosa", dijo al principio. "Simplemente diviértanse. Y, si quieren aplaudir, aplaudan. Y, si no les gusta lo que digo, pueden irse de la sala. Claro que ahí va su rango. Ahí va su futuro. Pero siéntanse tranquilos y relajados”.
2/7
"Estados Unidos está siendo invadido desde dentro. [Este invasor] no es diferente a un enemigo extranjero, pero es más difícil en todos los sentidos porque no llevan uniforme. Al menos, cuando llevan uniforme, puedes eliminarlos".
3/7
Estados Unidos vive una contrarrevolución.
Así lo ve la coalición de Donald Trump 👇
1/19
La coalición trumpista, cuyo núcleo son las bases populistas de clase obrera blanca, los nacionalistas evangélicos y los “tecnoligarcas” (sumados en 2024), piensan que la izquierda ha capturado y dominado la cultura y las instituciones de EEUU desde hace décadas.
2/19
Lo cual, en líneas generales, es cierto.
Las universidades de élite, el estamento funcionarial, los grandes medios de comunicación, Hollywood, etc, se caracterizan por sus opiniones mayoritariamente progresistas.
3/19
En EEUU las palabras “guerra civil” han dejado de ser tabú, porque cada vez es más urgente examinar en qué situación se encuentra su sociedad:
1/14
La profesora Barbara F. Walter, autora de “Cómo empieza una guerra civil”, fue contratada en 2017 por un grupo de la CIA cuya misión era identificar qué países del mundo corrían el riesgo de padecer una guerra civil en los dos años siguientes.
2/14
Walter y el resto del equipo elaboraron sofisticados modelos de predicción, basados el estudio de 250 guerras civiles, y descubrieron que los países con más posibilidades de conflicto cumplían dos requisitos:
3/14
Estados Unidos ha entrado en una fase muy peligrosa.
El discurso de Donald Trump tras el terrible asesinato de Charlie Kirk, líder oficioso de las juventudes trumpistas, sugiere qué puede pasar ahora:
1/11
“Durante años, la izquierda radical ha comparado a estadounidenses maravillosos como Charlie con nazis y los peores asesinos en masa y criminales del mundo. Este tipo de retórica es directamente responsable del terrorismo…"
2/11
“…que estamos presenciando en nuestro país hoy en día, y debe cesar de inmediato”.
3/11
A pesar de las sonrisas, promesas y mutua amabilidad vistas ayer en la Casa Blanca, sigue siendo difícil imaginar un acuerdo de paz en Ucrania:
1/16
Primero, la noción rusa, apoyada ahora por Trump, de que hay que negociar directamente un acuerdo de paz sin pasar por un alto el fuego confirma la sospecha de que Vladímir Putin quiere seguir con su guerra, hasta el colapso de Ucrania.
2/16
Un acuerdo de paz es algo mucho más complejo y difícil de negociar: llevará más tiempo. Lo cual dará margen a Putin para seguir redoblando su ofensiva, bombardeos y política de reclutamiento, cosa que hace incesantemente, sobre todo desde la vuelta de Trump a la Casa Blanca.
3/16
La falta de resultados de la cumbre de Alaska, organizada a todo correr y cuya mera celebración ya ha sido una victoria simbólica para Vladímir Putin, invita a explorar dos hipótesis:
1/15
La primera, que Trump no tiene ni idea de lo que está haciendo: que piensa que, con una alfombra roja y unos cumplidos, puede hacer cambiar de opinión a un consumado manipulador como Putin sobre algo tan esencial para los rusos como es ganar su guerra en Ucrania.
2/15
Trump es una persona convencida de que sus instintos valen más que todos los expertos del mundo juntos. Antes de la cumbre nos dijo que, con solo mirar a los ojos a Putin, ya sabría exactamente las condiciones y posibilidades de una negociación tan compleja.
3/15