Ella es Ilse Michel, una pequeña que a los 10 años desapareció de un albergue en la CDMX y cuya búsqueda trajo a la luz a una red de tráfico de menores y una peligrosa secta religiosa en nuestro país. Hoy te hablaré del “Caso Casitas del Sur” y su relación con la secta “Iglesia Cristiana Restaurada”.
No te olvides de SEGUIRME y COMPARTIR para más historias como esta.
Abro Hilo🧵:
En 2005, la pequeña Ilse Michel Curiel llegó a un albergue de la PGJDF debido a que un juzgado de la familiar en el entonces Distrito Federal dictaminó que era una “presunta víctima de violencia intrafamiliar”. Dos años después, la pequeña fue trasladada a "Casitas del Sur", albergue administrado por la asociación civil "Reintegración Social A.C", cuyo presidente era el líder de la organización religiosa la Iglesia Cristiana Restaurada.
Pero, antes de hablar del caso de Ilse, déjame contarte de esta peligrosa secta a la que el gobierno del entonces Jefe de Gobierno del Distrito Federal @m_ebrard decidió confiar la seguridad de muchos niños y niñas en situación vulnerable.
La Iglesia Cristiana Restaurada era un movimiento religioso con sede en Mixcoac, Calle Luis David 16, Distrito Federal. Sus orígenes se remontan al año 1990 fecha aproximada de su fundación, aunque no contaban con registro como asociación religiosa hasta el año 2000.
Sus iglesias se encontraban principalmente en México pero se habían extendido lentamente a Centroamérica y los Estados Unidos. La Iglesia Cristiana Restaurada practicaba el chantaje, difamación, intimidación, amenaza y lavado de cerebro.
Esta organización era considerada una secta fundamentalista que alegaba que todas las demás iglesias del mundo "se habían apartado del camino correcto" tal como publicaron el diario Excelsior de México y otros periódicos importantes en varias ocasiones ya que se ha visto envuelta en actos delictuosos y escándalos políticos y fanatismo religioso.
Esta organización utilizaba el secreto de confesión como un arma, para poder convertirte en miembro era obligatoria una entrevista con el pastor de la iglesia donde se grababan y almacenaban la mayoría de las confesiones de pecados, así como información privada para después chantajear a la víctima en caso de que esta quisiera huir de la organización y así presionarla a que permaneciera en la secta.
El fanatismo irracional de este movimiento llegó a poner en peligro la vida misma de sus feligreses cuando los líderes de la organización indujeron a sus seguidores el 10 de diciembre de 1997 a una "huelga de hambre" hasta no obtener respuesta ante la Secretaría de Gobernación sobre su registro como organización religiosa, atentando contra la vida e integridad de sus seguidores, amagando con suicidio colectivo en el caso de no haber obtenido respuesta.
Otro perturbador ejemplo son los hechos cometidos en el 2005 cuando cerca de quinientos manifestantes conformados por integrantes de la secta convulsionaron las calles de Cancún provocando al gobierno y exigiendo que fuera puesta en libertad Leydi Campos Vera (líder de la organización) ya que esta había presentado un proceso judicial.
Los enfrentamientos terminaron en un vergonzoso zafarrancho entre los seguidores de la organización y los elementos de seguridad.
La mafia religiosa de la Iglesia Cristiana Restaurada financiaba campañas de desprestigio en contra de los líderes que abandonaban la organización, tal es el caso del pastor Eduardo Escamilla que al haber renunciado a la organización sufrió una fuerte campaña de desprestigio, al grado de haber mandado a miembros de la iglesia a distribuir propaganda y folletos en el sureste del país en contra de este pastor con el objetivo de manchar su reputación como evangelista.
Ahora que tienes un poco más de contexto, volvamos con Ilse.
En agosto de 2008 un juez otorgó la patria potestad de Curiel Martínez a su abuela materna, quien acudió por la niña, pero la casa hogar se negó a entregarla debido a que ya no se encontraba ahí.
Esto dejó al descubierto la desaparición de menores en "Casitas del Sur" por parte de personas vinculadas con la Iglesia Cristiana Restaurada para "entregárselos a otros miembros de la misma congregación", de acuerdo con la PGR.
La PGJ del DF inició una investigación por estos hechos y en enero de 2009 cateó y aseguró dos inmuebles del albergue, de donde 126 menores fueron rescatados, aunque no había rastro de 26 niños, incluyendo a Ilse.
Un mes después, la PGR recibió una denuncia ciudadana en la que se "narra el tráfico de menores de edad de la casa hogar 'Casitas del Sur', así como hechos similares en el Centro de Adaptación e Integración Familiar 'CAIFAC', en Monterrey, y en la casa hogar 'La Casita', en Cancún", por lo que el 13 de abril decidió atraer la indagatoria.
Entre las investigaciones salió a la luz que los menores de Casitas del Sur no podían ver televisión ni escuchar música. Una vez al mes los dejaban ver una película, siempre cristiana. Su vestimenta tenía que ser holgada. Asistían a la escuela dentro de las mismas instalaciones del albergue. Salían casi únicamente para ir a la iglesia. Algunos eran sujetos a humillaciones como ser despertados a las tres de la mañana para recibir baños con agua fría. Los exhibían luego desnudos en el patio. Los castigos incluían días enteros sin probar alimento.
Durante la investigación, los encargados del albergue escondieron a los internos. Los mantuvieron aislados y los convencieron de la necesidad de cambiar su identidad. Desaparecieron sus documentos. Pretendían que las autoridades no lograran identificarlos. Los niños, llenos de temor, empezaron a usar otros nombres.
En junio de 2010 Antonio Domingo Paniagua Escandón "El Kelu" secretario del lider de la Iglesia Cristiana Restaurada fue detenido en España y extraditado a México en mayo de 2011 por su presunta responsabilidad en la comisión de delitos de delincuencia organizada y tráfico de menores.
Ese mismo mes, un juez le dictó auto de formal prisión al considerar que como secretario particular de Jorge Erdely Graham (aún prófugo), líder de la Iglesia Cristiana Restaurada, tenía conocimiento y decisión sobre las acciones realizadas en "Casitas de Sur".
El 8 de octubre de 2010, la procuraduría publicó un acuerdo en el Diario Oficial de la Federación por el que ofrecía hasta 15 millones de pesos por información que ayudara a la localización de los menores y hasta cinco millones por tres personas relacionadas a su desaparición, así como 10 millones de pesos por Braulia Valverde Vilchis, la encargada de "Casitas del Sur".
En marzo de 2012 Braulia Valverde Vilchis fue detenida y consignada ya que era la encargada de la casa hogar y "en su calidad de cuidadora no informó cuando una de las menores de edad fue sustraída".
Hasta el momento, hay siete personas detenidas y consignadas por el caso "Casitas del Sur", de acuerdo con la PGR.
Ilse apareció el 7 de marzo de 2014 en el Estado de México. Ya de 15 años, llegó sola a reencontrarse con su familia. La PGR lo presentó como un logro a partir de “un operativo que se implementó en todo el mundo”.
La madre de Ilse aseguró que las autoridades no tuvieron nada que ver con su aparición. Con lo que sí tuvieron que ver, es con lo poco que se sabe sobre el paradero de los menores desaparecidos durante esos años. No quiso dar más detalles sobre la aparición de Ilse Michel, pues dice sentirse "cansada" por lo que ha implicado la búsqueda de su hija.
En 2024, aún se desconoce el paradero de muchos de los menores desaparecidos y presuntamente traficados por “Casitas del Sur” y la Iglesia Cristiana Restaurada.
Llegamos al final de otro hilo que nos habla de como las organizaciones religiosas pueden convertirse en nuestra peor pesadilla.
CUENTAME ¿conocías esta historia?
No te olvides de SEGUIRME y COMPARTIR para más historias como esta.
#secta #iglesia #CDMX #traficodemenores #Morena
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Si pensabas que los Illuminati no existen… es porque no conoces a El Yunque:
Una secta secreta católica que quiere gobernar México con Biblia en mano, pero sin decir su nombre.
¿Infiltrados en el PAN?
¿Aliados con VOX?
¿Redes con Trump?
Todo eso y más en este hilo: 🧵
NO TE OLVIDES DE SEGUIRME Y COMPARTIR
Orígenes en la sombra (década de 1950)
En plena Guerra Fría, un puñado de jóvenes católicos en Puebla creó una sociedad secreta “para defender la religión católica de sus enemigos: el comunismo, los judíos y la masonería”. Hacia 1953 surgía El Yunque, bajo el amparo de figuras como el arzobispo poblano Octaviano Márquez y Toriz. Sus fundadores, entre ellos Ramón Plata Moreno y Manuel Díaz Cid, se veían a sí mismos como soldados de Dios librando una cruzada contra las “fuerzas de Satanás” para instaurar el reino de Cristo en la Tierra. Tomaron el nombre de “El Yunque” inspirados por la frase de San Ignacio de Antioquía: “hay que resistir los golpes como el yunque”. Inicialmente operaron como un movimiento estudiantil clandestino y paramilitar: en la Universidad Autónoma de Puebla formaron el Frente Universitario Anticomunista (FUA), usaban seudónimos y se entrenaban para el choque físico contra grupos de izquierda. Aquellos primeros yunquistas vivían en la paranoia de una supuesta “conspiración mundial” anticristiana donde comunistas y capitalistas estarían manejados por las mismas sociedades secretas judías y masónicas. Sí, suena a thriller conspirativo, pero así lo creían. El clima de violencia e intriga fue tal que provocó caos en Puebla: huelgas, golpes, secuestro de autobuses y hasta muertes en enfrentamientos entre católicos y comunistas, lo que derivó en la renuncia de dos gobernadores locales y en la escisión de la universidad poblana (nació la UPAEP como refugio católico). El Yunque había nacido en las sombras, marcado por un fanatismo religioso dispuesto a “resistir golpes” y a darlos. Un analista los describe certeramente como “una especie de teocracia clerical, unos talibanes cristeros”: ultracatólicos, violentos, conspiradores y absolutamente clandestinos.
Expansión e infiltración silenciosa (de los 60 a los 90)
Lejos de apagarse, El Yunque se extendió como una red oculta por todo México durante las décadas siguientes. Su estrategia fue la infiltración: colocar miembros leales en instituciones clave –políticas, empresariales, religiosas, educativas y mediáticas– para acumular poder e influir en la sociedad. Durante los años 60 y 70, la organización operó a través de “fachadas” públicas: por ejemplo, el grupo de choque MURO (Movimiento Universitario de Renovadora Orientación) en la UNAM, que era en realidad un brazo yunquista financiado por simpatizantes adinerados. (El empresario Hugo Salinas Price –padre del magnate Ricardo Salinas– confesó en sus memorias haber financiado al MURO y otras iniciativas del Yunque en aquellos años). Conforme el grupo crecía, adoptó tácticas conspirativas cada vez más sofisticadas, pero sin perder su carácter militarizado. Exmiembros relatan ceremonias de iniciación casi secretas (con crucifijos, antorchas y juramentos en sótanos a oscuras) y un rígido código de obediencia total al “Jefe”. El Yunque se veía a sí mismo como un “cuerpo de combate” permanente en defensa de los valores católicos tradicionales.
Para los años 80, los yunquistas ya habían logrado infiltrar al Partido Acción Nacional (PAN), la principal fuerza política opositora de derecha. Muchos militantes de El Yunque se afiliaron al PAN y escalaron posiciones dentro del partido. Su momento de mayor auge llegó con la victoria del PAN en el año 2000: con el gobierno de Vicente Fox (2000-2006) y luego el de Felipe Calderón (2006-2012), El Yunque tocó las puertas del poder. Varios de sus miembros ocuparon puestos clave en esos gobiernos. Por ejemplo, Carlos Abascal, un férreo ultracatólico, fue nombrado secretario de Gobernación de Fox y es señalado como yunquista confeso. En Jalisco, Fernando Guzmán Pérez Peláez, miembro prominente del Yunque, fungió como secretario de Gobierno estatal. Según investigaciones periodísticas, durante esos años el Yunque colocó a sus cuadros en dependencias federales, gobiernos estatales panistas y hasta en oficinas de comunicación social, operando siempre tras bambalinas. Un exlíder nacional del PAN, Manuel Espino, llegó a admitir públicamente en 2002 que varios de sus “amigos” militaban en El Yunque, describiendo a la organización como una realidad dentro del partido (aunque negó ser parte de ella). En suma, la Operación Infiltración fue muy efectiva: El Yunque estaba en los pasillos del poder sin que casi nadie lo supiera.
Paralelamente, la Iglesia católica fue aliada y cobijo. Aunque en teoría la Iglesia prohíbe las sociedades secretas, en la práctica muchos obispos mexicanos guardaron silencio cómplice (cuando no apoyo activo) frente al Yunque. De hecho, la organización nació con el visto bueno de jerarcas católicos anticomunistas en Puebla, y con el tiempo obispos y cardenales influyentes se volvieron consejeros en la sombra. Se sabe que los yunquistas presumen de sus nexos con al menos tres cardenales mexicanos: Norberto Rivera (Ciudad de México), José Francisco Robles Ortega (Guadalajara) y, especialmente, Juan Sandoval Íñiguez (Guadalajara). Este último, arzobispo emérito de Guadalajara famoso por su conservadurismo, habría dado orientación y respaldo moral a miembros del Yunque en Jalisco. No es casualidad: El Yunque encarnaba esa añoranza de algunos sectores de la Iglesia por un gobierno confesional. “Dios y México” era su lema, y contaron con bendiciones discretas para su cruzada.
El Yunque también cultivó apoyos en la cúpula empresarial y en los medios. Organismos como Coparmex (sindicato de empresarios) llegaron a tener dirigentes cercanos a la órbita yunquista. En fechas más recientes se ha sabido que incluso incursionaron en medios de comunicación: por ejemplo, fundaron el portal de noticias Yo Influyo, que se autodefine como medio de “inspiración humanista” pero que en realidad funciona como voz oficiosa de la ultraderecha católica. No sorprende que la directora de Yo Influyosea Rosa Martha Abascal, hija del ya mencionado Carlos Abascal. En ese portal escriben regularmente figuras de derecha como Margarita Zavala (esposa de Calderón) y líderes empresariales, reflejo de cómo la red yunquista ha permeado espacios mediáticos respetables. Además, el Yunque ha creado un sinfín de organizaciones fachada de “ciudadanos” o “valores” para promover su agenda en la sociedad civil. ¿ProVida, Red Familia, Unión Nacional de Padres de Familia, Cruzada por los Valores? Detrás de muchas de estas asociaciones ultra-conservadoras asoman las mismas sotanas y corbatas yunquistas. Es literalmente una galaxia de grupos pantalla: distintos nombres, mismos propósitos.
Es fin de semana, y volviendo a las buenas costumbres de esta cuenta, tengo una nueva historia para ti.
No es desconocido para nadie que el transporte público en nuestro país no es ni el más eficiente, ni el más cómodo. Independientemente de si eres hombre o mujer, también puedes pasar experiencias sumamente desagradables por algunas personas que viajan a tu lado o incluso puedes recibir malos tratos del conductor del vehículo en el que te mueves.
¿Pero, y si no solamente fuera una experiencia desagradable? ¿Y si este viaje del trabajo a tu casa fuera el último que dieras en tu vida? Este fue el caso de 8 mujeres que tuvieron la mala suerte de subirse al microbús con matrícula 712TL066 del Estado de México, El microbús del asesino serial conocido como: El Coqueto.
No te olvides de SEGUIRME para más historias como esta.
Abro Hilo🧵:
César Armando Librado Legorreta, conocido como "El Coqueto", nació el 5 de febrero de 1980 en Texcoco, Estado de México. Según una ficha de búsqueda de la Procuraduría General de Justicia, se le describe como un hombre delgado, de 1.60 metros de altura, piel morena y con varios tatuajes en la espalda, brazos y piernas.
El Coqueto trabajaba como conductor de un microbús con matrícula 712TL066, en la ruta 2 que va del Metro Chapultepec a Valle Dorado. Ofrecía su servicio de transporte público durante la noche y la madrugada, lo que le facilitaba cometer sus crímenes.
En una entrevista para el podcast Penitencia, Librado mencionó que, además de trabajar como chofer, llegó a ser propietario de hasta cuatro camiones. Esto le permitió llevar una buena vida, donde sus únicas preocupaciones eran comer y beber mientras trabajaba.
Entre los años 2011 y 2012, el hallazgo de múltiples cuerpos femeninos en el canal de Tlalnepantla alarmó a las autoridades del Estado de México. La macabra escena llevó a las investigaciones a sospechar de un asesino en serie que, antes de privar de la vida a sus víctimas, las sometía a agresiones sexuales.
Su modus operandi consistía en fingir averías en su unidad de transporte para aislar a sus víctimas. El asesino aprovechaba esta situación para identificar a su víctima, a quien la convencía de que, si lo esperaba, en lo que arreglaba el camión, él mismo la llevaría hasta donde quisiera; sin embargo, antes de llegar al destino agredía sexualmente a la mujer y la asesinaba, posteriormente se deshacía del cuerpo.
Pocas veces podemos decir que los crímenes en nuestro país son debidamente investigados y perseguidos. Pero, hoy te voy a platicar un caso que hace 26 años conmocionó al estado de Aguascalientes y hasta inspiró un episodio de Mujer Casos de la Vida Real de Silvia Pinal, el caso del EL NIÑO DEL CONTENEDOR que, en este 06 de enero, por fin encontró justicia.
No te olvides de SEGUIRME para más historias como esta.
Abro hilo🧵:
Era la mañana del 12 de noviembre de 1999 y hasta antes de las ocho horas todo parecía normal para los vecinos del Barrio de la Estación. Unos tantos se preparaban para salir a trabajar o para llevar a sus niños a las escuelas, pero nunca se imaginaron lo que estaba a punto de ocurrir, sobre todo en una calle muy transitada y conocida de aquel lugar.
Pasadas las ocho de la mañana y cuando fue localizado el cuerpo sin vida de un pequeño de escasos cuatro años, dentro de una caja de cartón arrojada en un contenedor de basura, el personal de la entonces policía judicial comenzó con el proceso de la averiguación previa, motivo por el que se dieron a la tarea de buscar a los presuntos responsables, así como a los familiares del menor.
Ya es sábado de hilo y hoy te voy a hablar de un tema que mi amigo @SirHijoDPuta me pidió:
El caso Alcásser, una historia de un pequeño pueblito de 10 mil habitantes en el que 3 jóvenes perdieron su vida, las escandalosas hipótesis, la confesión de uno de sus asesinos y su cómplice que después de más de 30 años, aún no ha sido encontrado.
No te olvides de SEGUIRME para más historias como esta y sin más preámbulo...
Abro hilo🧵:
Nota: Si, hay un documental de Netflix, y no, no es un caso nuevo.
Alcásser es un pueblo chico de la provincia española de Valencia.
El último censo, realizado el año pasado, contó poco más de 10,575 habitantes, la mayoría de los cuales se gana la vida en los empleos municipales, los pequeños comercios, las pocas industrias y el cultivo de los naranjos que crecen en las tierras arcillosas de la región.
Hasta fines de 1992 si no tenías asuntos específicos en el pueblo ni siquiera sabrías de su existencia, que tampoco contaba con más atractivos turísticos que una iglesia del siglo XVIII y dos retablos cerámicos, nada que justificara viajar hasta allí.
La tarde del viernes 13 de noviembre de 1992, Desirée, Miriam y Toni visitaron a su amiga Esther, en Alcásser, donde las cuatro vivían con sus familias.
A las ocho de la noche se despidieron para ir a bailar a la discoteca Coolor, en el municipio de Picassent. Esther decidió quedarse porque no se sentía bien.
Aunque no lo creas, estas 4 mujeres son responsables de alrededor de 150 asesinatos de mujeres, hombres y niños, secuestros y prostitución.
Estas 4 hermanas, que operaban en los estados de Guanajuato y Jalisco son de las pocas “asesinas seriales” conocidas de la historia.
Hoy te contaré su historia, la historia de LAS POQUIANCHIS.
NO TE OLVIDES DE SEGUIRMA PARA MAS HISTORIAS COMO ESTA
Abro hilo🧵:
Las hermanas Delfina, María del Carmen, María Luisa y María de Jesús González Valenzuela, nacieron entre los años 1909 y 1924. Fueron hijas del matrimonio de Isidro Torres y Bernardina Valenzuela, oriundos de El Salto, Jalisco.
La familia González era una familia muy disfuncional, su padre trabajaba como policía para el gobierno porfirista con el cargo de alguacil y se mantuvo en el puesto aún después de la etapa más intensa de la Revolución mexicana, en el gobierno de Venustiano Carranza, e incluso estuvo encargado de ejecutar a prisioneros villistas. Era un hombre violento, prepotente y autoritario que con frecuencia golpeaba a su esposa e hijos.
Se cuenta que desde pequeñas obligaba a sus hijas a ver las ejecuciones de los presos. Por su parte su madre era una fanática religiosa.
Los maltratos en la casa llegaron a tal punto que en cierta ocasión Carmen González, siendo una adolescente, se fugó de casa con su novio, Luis Jasso, varios años mayor que ella.
Su padre la buscó y tras encontrarla la golpeó y encarceló por varios meses en la prisión municipal (sin ninguna causa u orden de aprehensión).
Ese mismo día Isidro Torres se convirtió en prófugo de la justicia al asesinar a un presunto delincuente, llamado Félix Ornelas; el finado era un hacendado sospechoso de diversos delitos, que murió durante el intento de arresto al recibir varios disparos por la espalda por parte de Isidro Torres.
Carmen salió de prisión gracias a un hombre de alrededor de cincuenta años, dueño de una tienda de abarrotes con quien había entablado una relación amorosa. Fruto de esta relación nació un hijo.
¡Nuevo fin de semana, nuevo hilo! Quise esperar un poco para que más personas vieran la serie y no me reclamaran por spoilers (Aunque el tema del que les escribo hoy es de dominio público y pasó hace muchos años). Hoy tocaremos un tema que conmocionó al país y trasciende hasta la fecha, la vida y muerte de #PacoStanley.
NO TE OLVIDES DE SEGUIRMA PARA MÁS HILOS COMO ESTE.
Abro hilo 🧵:
Francisco Jorge Stanley Albaitero, conocido como Paco Stanley, fue un locutor, actor y conductor de televisión mexicano que también participó directamente, por un tiempo, en actividades de la política de nuestro país, ya que fue miembro del PRI.
Nació en la Ciudad de México el 3 de julio de 1942, hijo de Francisco Stanley Muñoz y de Josefina Albaitero Vivanco; fue bautizado el 8 de agosto del mismo año. Cursó la licenciatura en Derecho, y realizó estudios en psicología, mercadotecnia y publicidad en la Universidad Nacional Autónoma de México.
En su juventud se desempeñó como maestro de literatura a nivel secundaria.
Se inició en la radio en 1969 en la XEX-AM, participando en varios noticiarios, como en el programa Capitanes Infantiles del Aire, en el que interpretaba a varios personajes y en donde participaba su sobrina Rocío García Stanley.