He leído con atención tu propuesta de «un twitter público gestionado por la UE». Y aunque entiendo tus argumentos y coincido contigo en que esto es —entre otras cosas— un cenagal de ruido y manipulación, discrepo radicalmente de tu planteamiento.
Estos son mis argumentos, que comparto muy respetuosamente en aras de un debate constructivo:
1️⃣ El problema de fondo no es Musk: es la internet de las plataformas. Internet es, por diseño, una red distribuida a la que cualquiera puede conectar nodos para servir o descargar contenido. Nadie debe pedir ni puede otorgar permiso, pues no hay una autoridad central. Nadie controla —ni, mucho menos, modera— lo que cada nodo publica. Los protocolos de comunicación entre los nodos son documentos públicos, elaborados por grupos de trabajo a los que cualquiera puede sumarse y cuyas deliberaciones son públicas¹.
Sobre dos de estos protocolos —el par HTML sobre HTTP— surge en los años 90, y luego eclosiona, la web. Que es una invención fundamentalmente europea, aunque esto importe poco en una red global como internet. Y desde los años 2010 vemos un desplazamiento de los contenidos desde la web hacia las plataformas.
Las plataformas son YouTube, Facebook, X, GitHub, TikTok, WhatsApp, Telegram, Reddit, WeChat, Discord, Twitch… Jardines que nada tienen que ver ni con la web ni con el diseño originario de internet: son espacios con una autoridad centralizada con facultades para conferir o retirar el acceso, cada una con su respectiva política de moderación de contenidos, sus generalmente opacos algoritmos de promoción de contenidos, sus propios y a menudo subrepticios intereses…
El problema fundamental de hoy no es Elon Musk: es el desplazamiento que en los últimos 15 años hemos hecho desde una web descentralizada por diseño a un oligopolio de plataformas con un poder concentrado en muy pocas manos. Y esto no se resuelve trasladando el control a un utópico «organismo independiente del gobierno y los poderes económicos» (sic) —tal cosa sería un mero intento de cambio del centro de gravedad—, sino justamente descentralizándolo de nuevo².
2️⃣ El problema de la moderación de contenidos no tiene solución. ¿Qué es una injuria? ¿Y un bulo? ¿Qué son exactamente el «tecnofascismo», el «trumpismo» o el «ciberpopulismo» que mencionas? ¿Quién decide cuáles son los «valores y principios» y la «ética democrática» que reclamas para una nueva plataforma pública de debate? Ni siquiera hay un consenso claro en torno a qué es la pornografía: un pecho desnudo en un retrato artístico es amonestado en Facebook pero, en cambio, tolerado en X.
No cabe aquí explicar por qué es imposible objetivar unos criterios universales de moderación de contenidos³. Basta recorrer la historia de puntillas para notar que los libros prohibidos un siglo son las obras más audaces del siguiente; que las más escandalosas ideas de un tiempo son la vanguardia del venidero; que las herejías que una época censuró son el faro de la generación posterior. La verdad y la mentira —como el bien y el mal— son un sistema relativista. Los marcos morales se desplazan en el tiempo⁴.
Y como no puede haber unos criterios objetivos y universales para discernir contenidos, tampoco puede haber ningún utópico «comité de sabios independientes», ningún algoritmo, ninguna inteligencia artificial que resuelva un problema que, sencillamente, no tiene solución.
3️⃣ El sector público no sabe, ni debe, hacer otra plataforma. Más rápida que la luz solo parece la velocidad con que el sector público olvida sus propios fiascos digitales. ¿Qué fue de Quaero, la iniciativa pública europea para «competir con Google»? Presentada por el tándem Chirac-Schröder con fuegos artificiales, Quaero recibió entre 2004 y 2010 cientos de millones de euros del contribuyente europeo para elaborar una tecnología paneuropea de búsqueda web⁵. Un esfuerzo público del que nada más se supo.
¿Qué fue del «Kelifinder» de la ministra Trujillo⁶? ¿Y de las distribuciones autonómicas de GNU/Linux que surtieron como setas de cada gobierno autonómico en 2005 y 2006, solo para dejarse discretamente morir de inanición poco después de apagados los focos de las ruedas de prensa? ¿Y de la app Radar Covid y los cuatro millones de euros que costó? ¿Y de la web de Renfe, ese desagüe? ¿Y de LexNet, el víacrucis digital de un sistema de justicia donde los expedientes se desplazan en carritos de supermercado? ¿Y de los innumerables marketplaces públicos⁷? ¿Qué fue del cacareado «infojobs público»? ¿Y del «idealista público»?
La retahíla de fracasos de la digitalización con el dinero de todos es tan dilatada que sonroja pensar ahora en un «twitter público». ¿Por qué iba a funcionar un «twitter de la UE» cuando ni siquiera compañías especialistas como Meta o Google, con enormes recursos financieros, han conseguido articular una masa crítica mínimamente viable en torno a sus Threads o Google+? Un espíritu prudente debe rechazar tal pretensión, aunque solo sea por el principio de eficiencia y economía que debe regir el gasto público (art. 31.2 de la Constitución Española).
Más que a la utopía, el mundo público debería mirarse urgentemente al espejo: su fantasioso enfoque a la privacidad en línea, por ejemplo, ha infestado la web de unos «avisos de cookies» que técnicos y usuarios destestamos por igual, y que se han demostrado del todo ineficaces salvo en una cosa: su capacidad de molestar⁹.
👉 Mucho más podría argumentar, aportando datos, hechos y experiencias, más allá de opiniones que solo se sostienen en un romanticismo idealista. Pero no cabe aquí. Como resumen, solo diré que «un twitter de la UE» sería un intento imposible de poner a quien no sabe a resolver el problema equivocado.
(Siguen, en el mensaje de abajo, las referencias).
_____
Referencias:
¹ He hecho un dibujo deliberadamente simplificado para no hacer ilegible el argumento con los infinitos «peros» y aristas que a los técnicos nos encanta subrayar.
² Aunque desconocido para la mayoría, Internet ya tuvo un vibrante ecosistema de discusión anterior a las plataformas centralizadas e incluso a la web: eran «las _news_» o Usenet, un conjunto de foros de debate articulados en torno al correo electrónico, y en gran parte no moderados: . Los foros web primero y las plataformas sociales después fagocitaron Usenet que, no obstante, aún subsiste como un fósil que nos recuerda que un espacio descentralizado de conversación, con todos sus problemas, fue posible.
³ Yishan Wong, ex CEO de Reddit, ya escribió un largo hilo sobre su experiencia de primera mano surcando el agujero negro de la moderación de contenidos en las plataformas sociales, que puede leerse en .
⁴ De lo muchísimo que podría ahondar aquí, quédome con el concepto de «ventana de Overton»:
⁵ Léase, por ejemplo, «Quaero European Search Engine Goals and Plans», publicado en enero de 2006 en . Posteriormente Quaero mutó en Qwant —igualmente irrelevante— ya con Alemania bajada del consorcio pero con igual apoyo de la UE: (agosto de 2016).
⁶ He acuñado, mitad con chanza mitad con sorna, el término «kelifinderización» para referirme a esta corriente de pensamiento, muy arraigada en el mundo público, de que los grandes problemas sociales de nuestro tiempo se curan con una página web. Para la etimología, véase (febrero de 2006).
⁷ Solo en España he contado más de un centenar de plataformas públicas fallidas de comercio electrónico: .
⁸ Di una divertida charla TED sobre la querencia de la Administración pública por subirse a todos los trenes, aunque tengan un destino incierto o descarrilen: .
⁹ Merece la pena citar aquí la vehemente posición de David Heinemeier Hansson —muy poco sospechoso de connivencia con las grandes tecnológicas—, en torno al sinsentido de la regulación de «cookies» de la UE: .en.wikipedia.org/wiki/Usenet
‼️ Vienen grandes cambios y es importante que sepas lo que va a pasar
¡Cuántas veces nos quejamos de servicios públicos digitales mal diseñados! Trámites terribles que luego todos tenemos que padecer y ya es casi imposible cambiar.
Ahora está en ciernes un cambio drástico en la forma de facturar en España. Afecta a más de tres millones de empresas y autónomos, pero también a ti, a mí y a todos, porque todos somos consumidores y recibimos facturas.
Y tal como se está planteando, esto va camino de ser otra «web de Renfe» de la que estaremos lamentándonos durante años.
👉 Pero esta vez los hechos aún no están consumados
👉 Los cambios no están en vigor todavía
👉 Estamos a tiempo de actuar ‼️
Como en todo lo que escribo, no encontrarás aquí partidismo, ideologías ni política. Esto no va de colores ni siglas. No es eso. Va de corregir el rumbo para aprovechar unos cambios normativos que —si se despliegan bien— podrían tener un impacto fabuloso. Va de mejorar el país.
📰📺 He contactado con periodistas de varios medios de comunicación relevantes. Ninguno se ha interesado por este asunto. ¿Ha abdicado el periodismo de su función de controlar el poder?
A continuación voy a hablarte de facturación electrónica, fraude en el IVA y reporte fiscal. Quizá te parezca un mundo gris, pero te aseguro que nos afecta a todos. Es por ello que voy a utilizar un lenguaje asequible y a omitir los detalles, para no perder de vista lo importante. Es un problema complejo que no voy a infantilizar, aunque sea al precio de que algunos se queden por el camino.
Así que si solo quieres actuar sin conocer el meollo… puedes saltar directamente al último tuit de este hilo.
👉 El punto de partida ✨
Vienen grandes cambios a la forma de emitir y recibir facturas en España. Han sido introducidos por dos leyes recientes:
1️⃣ La Ley Antifraude (2021), que busca reducir el fraude fiscal controlando, entre otras cosas, que los programas de facturación no permitan ocultar ingresos.
2️⃣ La ley Crea y Crece (2022), que busca facilitar la creación de empresas, reducir obstáculos regulatorios y luchar contra la morosidad.
Se ha escrito mucho sobre estos cambios normativos. Pero todo lo que leerás en internet se queda en las leyes aprobadas, y siempre desde el ángulo teórico y jurídico. ¡Y las leyes están muy bien! El problema que nos viene encima no está en las leyes.
El problema está en los reglamentos que se están desarrollando para poner estos cambios en marcha, y que ignoran peligrosamente el follón que se va a montar y el coste que tendrá. Y que es urgente revisar, porque nos dirigimos a un caos que va a afectar a todo el tejido productivo del país.
Para escribirte este hilo con rigor y precisión me he sentado varias veces con una de las personas mejor informadas sobre la nueva normativa de facturación electrónica y reporte fiscal: Vicente Alciturri, vicepresidente de @CONETIC. Además de amigos, Vicente y yo somos ambos técnicos y sabemos lo que es montar una empresa y facturar. Nos conocemos desde hace veinte años y hemos coincidido en Conetic y otros foros.
¡Vamos allá!
✨ La teoría 🦄
Si eres una empresa o autónomo, pronto dejarás de enviar y recibir tus facturas por correo en PDF. Porque va a ser obligatorio emitir facturas electrónicas, depositarlas en una plataforma digital pública e informar inmediatamente a la Agencia Tributaria (AEAT). Emitir, Depositar e Informar.
1️⃣ Emitir. Para facturar solo vas a poder utilizar programas de facturación capaces de generar ficheros XML en un formato normalizado. Olvídate de facturar con una hoja de cálculo o un ERP propio o anterior a las nuevas normas.
2️⃣ Depositar. Ya no enviarás tus facturas solo por correo electrónico. Las depositarás instantáneamente en la Solución de Plataforma Publica de Facturación Electrónica (SPFE). Y de allí las recogerán tus clientes. ¿Conoces el FACe que ya se usa para facturar al sector público? Pues algo así va a ser ahora obligatorio también para el sector privado. Empresas y particulares.
3️⃣ Informar. Por cada factura emitida notificarás inmediatamente a la AEAT del IVA de la operación y de todo lo necesario para identificarte a ti y, en general, también a tu cliente. El fisco estará informado ✨inmediata y automágicamente✨ de tus ventas. Esto es el reporte fiscal y se realizará a través de otro nuevo sistema público digital: Verifactu.
Vamos, que con tu próximo gin-tonic te darán un tique con un código QR generado en el TPV del garito por un programa declarado ante Hacienda que habrá enviado a la Agencia Tributaria un reporte de la transacción antes de que a ti te dé tiempo a alzar el cáliz y libar el elixir.
¿Y cuál es el problema con todo esto? ¡Ninguno! Servirá para reducir el fraude fiscal, controlar la morosidad y optimizar procesos administrativos en las empresas que ahora son muy ineficientes. Y, además, es una oportunidad para reducir la burocracia. 🎉
Otros países europeos ya han puesto en marcha sistemas parecidos.
5️⃣ IDEAS para la transformación digital de España 💡
Yo no sé de política, pero he hecho toda mi carrera profesional en la tecnología. Incluyendo fundar, desarrollar y vender una empresa tecnológica.
Aquí van mis propuestas para mejorar nuestro país. 🧵👇
1️⃣ Poner en marcha un Equipo de Desarrollo de Servicios Digitales.
Dotarlo de presupuesto y nombrar a alguien completamente ajeno a la Administración para que arranque y lidere un equipo con programadores y diseñadores de productos y servicios digitales.
Personas venidas de la empresa privada. Con generosos salarios. Lideradas por un técnico, no un político.
👉 Algo como Servicios Digitales de Aragón, pero de ámbito estatal. Y dándoles total libertad. O como lo que ha hecho Mercadona con Mercadona IT.
El Ministerio lo financia y se quita del medio.
2️⃣ Desarrollar «kits» verticales de código abierto.
⭐️ En España hay 8132 ayuntamientos —la mayoría pequeños— y cada uno contrata su sitio web, sede electrónica y gestor de expedientes cómo y dónde puede.
⭐️ También hay 19.184 centros educativos públicos, cada uno con un sitio web contratado por ahí a un proveedor local.
⭐️ Y 13.122 centros de salud públicos, 3.739 centros de mayores…
¿Qué sentido tiene que cada entidad pública contrate su tecnología por su cuenta? ¡Tropiezan una y otra vez con los mismos obstáculos! Organizaciones parecidas tienen necesidades parecidas.
El Equipo de Desarrollo de Servicios Digitales construiría…
— Un «Kit» de web municipal. Con su gestor de contenidos (CMS), su perfil del contratante, su directorio, su cartografía del IGN, sus textos legales…
— Un «Kit» de centro escolar. Con su propuesta de arquitectura de la información, su CMS, su área privada para familias, su herramienta de envío de boletines…
Y así con todo: «kit» para centros de atención primaria, «kit» para centros de mayores, «kit» para…
Cada kit proporcionaría, además de la tecnología, también recursos de diseño, procedimientos de buenas prácticas, instrucciones de despliegue, materiales formativos para el mantenimiento… Un trabajo integral y bien hecho™️.
Y que cada entidad pública descargue el kit y lo parametrice o adapte a sus propias necesidades. Que serán muy parecidas a las de otras entidades del mismo vertical. ¡Siempre será mejor partir de un kit bien hecho que reinventar la rueda!
¿Que el Ayuntamiento de Barcelona no quiere usar el kit estatal porque su caso es singular? ¡Perfecto!, nadie le obliga. ¿Que en Lepe prefieren contratar a no sé qué proveedor local? ¡Fenomenal!, el kit es software libre y el proveedor puede partir de él y adaptarlo como el ayuntamiento necesite.
👉 En resumen, hacer lo que hace el Consorcio AOC en Cataluña con los portales de transparencia para las entidades locales. O el Gobierno de Italia con los ayuntamientos y centros escolares.
He estudiado más de cien «amazon locales» puestos en marcha con dinero público. He intentado visibilizar las conclusiones en artículos como este. Sin mucho éxito, parece. 👇
👆 Mi artículo en el enlace del tuit de arriba contiene muchos enlaces a los amenos hilos de Twitter donde he ido destripando cada problema y proponiendo soluciones.
👇 Aquí en castellano, también con abundantes enlaces a mis investigaciones:
📈 Para mí es importante que nadie tenga que confiar en «mis» datos. ¡No son míos! Yo los extraigo de fuentes oficiales. Con sacacorchos, porque lo ponen difícil. Por eso acabo de añadir a mi herramienta algo imprescindible: el enlace de cada dato en las memorias del Gobierno. 😊
Creo que esto servirá para que mucha gente pueda buscar en mi herramienta fácilmente (¡y de forma divertida!) los datos de su interés. Y luego ir a tiro hecho a la infumable «fuente primaria» del Gobierno (PDF de más de 200 páginas) para confirmar la veracidad de los datos.
Creo que esto será útil…
✅ A la ciudadanía, para entender mejor su país.
✅ A los parlamentarios, para controlar mejor al Gobierno y detectar chanchullos.
✅ A los periodistas, para vigilar el reparto equitativo del dinero público.