Hoy voy a contar cómo una técnica milenaria demostró su superioridad sobre otra moderna y nos enseñó cómo, en medio del paraíso, a veces lo más antiguo y modesto (por mucho que les extrañe a algunos) es mucho mejor.
Hoy toca una de arroz, o EL AUTÉNTICO TESORO DE BALI. Dentro🧵
Bali se ha convertido en sinónimo de playas perfectas, de fotografías ideales de Instagramers, de belleza y de lujo, de fiesta sin fin. Parece que allí la vida es perfecta, entre otras cosas porque es un paraíso construido ex profeso para eso, ocultando el resto de la realidad
Es un lugar que, en muchos sentidos, muere de éxito (luego explicaremos eso): hay gente que ha ido a Bali y casi no conoce nada acerca de Indonesia, un país con mucho más que ofrecer a nivel humano y turístico.
Pero Bali también tiene su lado oscuro: para conseguir un oasis de lujo asiático, se emplea el trabajo de muchas personas (muchas veces duro y mal pagado), un backstage saturado e hipercontaminado, la privatización de cualquier tipo de espacio, y todo lo malo que trae el turismo.
Quizá la mayor confrontación entre estos 2 mundos se observó en 2017, año en el cual las olas llevaron a las playas de Bali toneladas de basura plástica, momento en que las autoridades temieron que los turistas pudieran espantarse al observar que no todo era brillo en el Paraíso
Pero hoy hablamos de otra cosa: de arrozales. Me diréis, ¿qué tiene de original un arrozal en Asia? Muchos conoceréis nombres míticos (Banahue en Filipinas, Sapa en Vietnam), o el sistema valenciano asociado al Tribunal de las Aguas que relataba Blasco Ibáñez en “Cañas y Barro”
Además, los asiáticos en general mantienen un muy buen control de los arrozales. Por ejemplo, en muchas partes de Indonesia es típico, cuando el agua los cubre, criar carpas; y, en cambio, cuando toca que el campo descanse del arroz y que esté seco, plantar sandía.
Por otra parte, la paja del arroz sirve para dar de comer a los búfalos. Como suele decirse, el agricultor aprovecha todo.
Sin embargo, el sistema de Bali es especial. Se llama Subak, y en resumen podría decir que es un método de repartición del agua que no sólo garantiza que llegue a todas partes de una manera justa y coordinada para el mejor cultivo del arroz: entre otras cosas, controla las plagas
Si, cuando se produce una plaga en un punto, quitas el agua de la zona alrededor, la plaga deja de extenderse y se extingue. Esa sincronización, mediante canales que controlan el agua, es la base del sistema, tanto para la erradicación de enfermedades como para los cultivos en sí
Por supuesto, tiene que existir un fino equilibrio para que la zona de sincronización no sea ni demasiado pequeña ni demasiado grande (lo cual comprometería el cultivo), y para que los períodos con más o menos agua no duren ni demasiado tiempo ni demasiado poco.
El sistema lleva funcionando cerca de unos mil años y además tiene un trasfondo filosófico-religioso: se inspira en el Tri Hita Karana, o la relación armónica entre Dios, ser humano y naturaleza, un esquema muy imbricado con el hinduismo, pero también con otras religiones de Bali
De hecho, los canales de reparto del agua parten de los templos. De estos, el principal es el de Pura Ulun Danu Batur, del siglo XVII, situado en una zona central de la isla, y cercano a un lago de donde manan la mayoría de los ríos y manantiales de la isla.
Detalles: el Subak ocupa unas 20.000 hectáreas, unas 1300 zonas, y unos 400 agricultores. Implica ceremonias religiosas y distintas funciones sociales para cada individuo. No es una técnica agrícola, sino algo más, y requiere la participación de todo el mundo para salir adelante
El sistema, además, tiene una particularidad muy curiosa, y es que demostró ser superior a algunas técnicas agrícolas modernas. Para ello, os voy a tener que explicar un poco lo que es la Revolución Verde. Y no, en esta ocasión no hablamos de ecologismo.
La Revolución Verde es un movimiento que empezó en los años 40-60 del x. XX por el cual se empezaron a aplicar herramientas de alta tecnología a la agricultura. Empleaba fertilizantes, pesticidas, selección de especies, alimentación especial…
La revolución verde multiplicó de tal manera la producción que consiguió salvarnos (por ahora) de la famosa predicción de Malthus de que no tendríamos suficiente alimento para el incremento geométrico de la población, en contraste con el incremento aritmético de los recursos.
Pues bien, la Revolución Verde llegó a Bali en una época (principios de los 70) donde Indonesia necesitaba producir más arroz, ya que este país (hoy con más de 200 millones de habitantes, y con algunas zonas de altísima densidad de población) había llegado a tener que importarlo.
La idea era dejar de emplear los desfasados sistemas tradicionales y empezar a aplicar modos más actualizados que incrementarían la rentabilidad. Se les proporcionó a los granjeros nuevas semillas y se les instigó, mediante multas, a cambiar de método.
Y en este caso, spoiler (adivinad)...
¿Por qué? Por lo visto, el empleo de pesticidas que había sido tan útil en otras zonas del mundo no era suficiente para combatir las plagas del trópico. Así que lo que pasó fue que no consiguieron controlar las enfermedades de las plantas, a pesar de inundarlo todo de pesticidas
Unos pocos años después de la implantación de los sistemas modernos, la agricultura de Bali era un caos: la producción de los cultivos había caído al 50%, las plagas estaban desatadas y, sobre todo, el sistema se había desorganizado por completo.
En 1988 un estudio del Banco Mundial (que había estimulado el nuevo sistema) reveló que el uso de pesticidas había contaminado el agua y el suelo de Bali. En ese momento, el gobierno indonesio dejó de hacer caso a las recomendaciones internacionales y volvió al método tradicional
¿Quiere decir eso que la Revolución Verde es un fiasco? No. En absoluto. Esas técnicas, en muchos lugares del mundo, han aumentado la producción y salvado a mucha gente de la hambruna. Pero la ciencia es ensayo, error y, sobre todo, una variabilidad que depende de las condiciones
En la zona de Bali, las condiciones no eran favorables para los nuevos métodos, y en cambio funcionaba mejor el subak, que también era ciencia, y que llevaba afinándose durante mil años. Y lo científico era reconocer que el nuevo método no había funcionado bien y dar marcha atrás
En 2012, la UNESCO nombró las estructuras del Subak como Patrimonio de la Humanidad. El Subak sigue funcionando, aunque se ve amenazado, entre otros factores, por el turismo descontrolado, que no sólo roba tierras, sino sobre todo pone en peligro la cantidad y calidad del agua.
Como decíamos al principio, el turismo de Bali, su gran bendición, puede ser su perdición en un futuro cercano. Un problema común a muchos lugares, que deben hacer que el turismo sea sostenible para la agricultura, la naturaleza, los trabajadores del sector, y la población local
Muchas gracias por leerme. Y, si os ha gustado, os conmino a leer el próximo hilo, que va justamente de lo contrario: de cómo el turismo le cambió la vida para bien a un barrio chabolista. El yin y el yan, o Visnú y Siva, como suele decirse.
Este hilo puede clasificarse en muchos lugares. Yo lo pondría en la sección de ciencia, pero si buceáis en mi blog, encontraréis la semilla de un montón de hilos sobre temas variados (si os gusta alguno, podéis regalarme un cuenco de arroz)
Y aquí le pediré a @threadreaderapp que please unroll (por favor, desenrolle), para que al hilo pueda acceder gente que no tenga Twitter, y enlazarlo en otros lugares en mi blog, donde cuento historias que no caben en este formato: emilio-tejera.blogspot.com
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Hoy os voy a contar una historia donde, como en la guerra de Troya, los mitos tienen algo de real, y las explicaciones biológicas subyacen por debajo de referencias religiosas y culturales.
Bienvenidos al misterioso caso de UN GUSANO ASQUEROSO y el símbolo de la medicina: el 🧵
Partamos de un hecho: a pesar de que el cristianismo nos ha vendido que las serpientes son malas (por eso del pecado original, la tentación de Eva y demás), para el resto de las culturas no tienen tan mala sombra.
En verdad, el símbolo de la serpiente (o a veces su equivalente mitológico, como el dragón) puedes hallarlo en relieves y esculturas en toda clase de edificios a lo largo de diversos continentes y eras, desde los templos de Kukulkán en México hasta en la India y Extremo Oriente
En Islandia hay una tumba cuya lápida está elevada decenas de metros encima del cuerpo que aloja.
Esto se debe a algo que, de golpe, estuvo a punto de cargarse una isla y la economía del país. Pero que creó un beneficio.
Con vosotros, EL VOLCÁN QUE SURGIÓ DE LA IGLESIA. Dentro🧵
Hoy, nos vamos a un archipiélago situado al sudoeste de Islandia y que tiene el poco original nombre de islas Vestmann (o sea, Islas del Oeste: los islandeses no son muy originales poniendo nombres).
A pesar de algunas bellezas naturales como la Roca Elefante, la isla sólo fue conocida hasta hace poco por ser un refugio para protegerse de los piratas.
Que hoy es una isla turística, y hasta con centro de rescate para frailecillos y ballenas beluga, pero en su día no era mucho
Todos tenemos una acción de la que nos arrepentimos y por la que deseamos volver al pasado para corregirla.
Este hombre (claro) no pudo. Pero se halló en la situación más similar posible.
Para salvar a María Antonieta.
Hoy, EL HOMBRE QUE VOLVIÓ AL PASADO A SALVAR A SU AMOR. El 🧵
Voy a presentaros al protagonista en cuestión.
Se llamaba Hans Axel de Fersen, era un maromaco y aristócrata sueco que se fue a vivir a Francia, donde allí conoció a María Antonieta.
Y la leyenda dice, por supuesto, que se hicieron amantes.
Digo leyenda porque hay mucha discusión sobre este asunto. Sobre todo porque posteriores custodios de diarios y gente implicada hicieron todo lo posible para no se supiera, o que nunca hubiera seguridad sobre si habían mantenido relaciones íntimas o el amor era sólo platónico
Hoy os voy a contar un relato que implica catástrofes, inundaciones, leyendas… y, sobre todo, la increíble capacidad del ser humano para conservar los hechos pasados a través de la narrativa.
Bienvenidos a LA HISTORIA MÁS ANTIGUA JAMÁS CONTADA.
Todo relato tiene un punto de partida y, como hay que ponerlo en alguna parte, nosotros vamos a situarlo en la cultura de los aborígenes australianos. Es decir, los primeros habitantes de Australia, aunque al pensarlo solamos tener en la cabeza a otros:
Aunque aún no sabemos exactamente cómo fue la migración que llevó a éstos a establecerse en Australia, hace entre 120.000 y 40.000 años (se duda de si vinieron de África o Asia), hay una cosa segura: durante muchíiisimo tiempo, estuvieron solos, y cultivaron sus propios mitos.
Vamos a aprovechar que Armenia vuelve a estar (por desgracia, como suele ocurrir, por razones tristes) de rabiosa actualidad para hablar de un episodio histórico curioso.
La época en que Madrid fue capital de Armenia, y por allí se paseó su rey.
Dentro 🧵
Armenia, además de ser un país bellísimo y con muchas leyendas (se supone que el Arca de Noé anda por ahí), tiene una larga tradición de reino cristiano.
A ese reino le han invadido muchas veces, y sus habitantes se han visto obligados a emigrar con frecuencia. Tanto que, tras la conquista por parte de los selyúcidas, los refugiados huidos de Armenia formaron un reino en la costa hoy turca denominado Cilicia, o La Pequeña Armenia.
Cuando uno hace un hilo, promete llevarte a lugares hermosos. Yo no.
Hoy hablaré de un sitio donde algunos creían que se hallaba la entrada a otro mundo. El problema es que, para entrar, debías morir.
Bienvenidos a LA PUERTA DEL INFIERNO.
Abandonad, al pasar al 🧵, toda esperanza
Para empezar, definamos lo de “puerta del infierno”. Mucha gente creería que es la entrada a una delegación de Hacienda, pero otros, por “Puertas del Infierno”, entienden éstas que elaboró el escultor Rodin, de las cuales distintas copias se exponen en diversos museos del mundo.
Otros consideran que la entrada al infierno es esa abertura en Turkmenistán, creada en 1970 por los soviéticos por error, y que no paraba de liberar gas natural. Sus creadores pensaron que la mejor manera de detener la salida de gas sería prenderle fuego... y aún sigue quemándose