No me gusta el modelo Instagram: la fotografía perfecta, la vida ideal… Ni siquiera tomo muchas fotografías durante mis viajes. Pero hay un lugar donde el aspecto “instagrameable” y la llegada del turismo les ha hecho un gran favor.
Bienvenidos a EL PUEBLO DE COLOR. Dentro 🧵
En un hilo anterior os hablé de Indonesia. Es un país estupendo para hacer turismo, lo cual no quita que sea un país en desarrollo, lleno de desigualdades, y con muchísima gente muy pobre.
La ciudad de Malang, situada en el corazón de la isla de Java, no es una excepción. De hecho, Malang, en el idioma local, significa “pobre” (o eso me dijo mi guía; ya sabéis, no fieis de todo lo que os cuentan por ahí).
Pues bien, cuenta la historia que ocho estudiantes de empresariales de una universidad local decidieron ponerse en contacto con una empresa de pinturas que buscaba un proyecto social en el que embarcarse. Lo que consiguieron fue que les donaran 6000 botes de pintura.
Se fueron a una barriada chabolista de la ciudad, el Kampung Jodipan, empezaron a pintar… y le lavaron la cara al barrio
Algunos motivos son muy de postal
Otros son murales que representan aspectos típicos locales, o de Indonesia
Hay concesiones al equipo de fútbol local
Tan coloreado quedó, que ahora al barrio le denominan Kampung Warna Warni, que quiere decir “pueblo de color” en indonesio
Me diréis, ¿sirve de algo que el barrio esté más bonito? Aparte de los estudios de psicología ambiental sobre lo importante que es que tu entorno sea estéticamente bello, la clave está en que ahora el barrio gana dinero por la gente que paga entrada para acceder y hacer fotos
Sí, los instagramers, esa plaga que a veces llena los sitios, hace colas para hacer la misma fotografía que todo el mundo, ve el mundo a través de un filtro y no se fija en la realidad… Aquello lo tocamos en un hilo anterior
Todo eso es cierto, pero también tiene sus cosas buenas. Entre otras, conseguir meter dinero a un barrio al que, por otros motivos, los turistas no entrarían jamás.
La iniciativa se ha multiplicado, y en la misma ciudad se ha creado un Kampung Tridi (con murales en 3D, conectado con el anterior a través de un puente), y en otra urbe existe un Kampung Pelagi (que quiere decir “pueblo del arco iris”).
Pero aquí sólo os muestro el Jodipan original, que es por donde he caminado yo.
Quizá, ésta es una buena excusa para repensar las ciudades. Parece que el turismo siempre se mueve a los mismos puntos, beneficiando y perjudicando a la misma gente. Tal vez hay una forma distinta de hacer las cosas donde la cosa se reparte mejor y da resultados más positivos.
Una manera de verlo es pensar que, si se diseña un urbanismo que beneficie a todos (es decir, permite que acceda el turista, pero también se respeta la forma de vida local, incluyendo la de sectores más vulnerables), gana la sociedad en su conjunto.
En la foto, la zona de juegos
Por ejemplo, en la propia Indonesia, un lugar donde la deforestación con fines económicos se practica con exceso, el hecho de que los turistas se acerquen a ver orangutanes y dragones de Komodo ha protegido a parques nacionales y permitido que estas especies tengan un futuro.
Hay otros ejemplos en el mundo: a Dian Fossey no le hubiera gustado que la gente visitara la montañas Virunga como si fuera un zoo, pero hacer que los nativos vean que los gorilas vivos pueden proporcionarles más dinero que cazarlos furtivamente ha sido lo que los ha salvado
La realidad es complicada, más cuando hablamos de países donde impera es la necesidad económica. El hecho de que estos países prosperen también hará que sean más conscientes del valor de la naturaleza en sí misma, y ésta no dependa sólo de lo que le apetezca ver al turista.
Aunque tampoco vamos a resolver todos los problemas sólo con una estrategia, y el futuro es difícil de predecir
¿Se beneficiará el barrio de Jodipan al completo de esta iniciativa?¿O llegará la gentrificación -con sus males asimétricos- a ciertos lugares de Oriente? En Jodipan parece difícil, ya que partimos de un poblado chabolista, pero, dentro de unas décadas, quién sabe...
Quizá esta clase de proyectos puedan darnos pistas sobre qué hacer. No nos dan todas las soluciones, pero nos proporcionan información. Con la que quizá equivocarnos menos en el futuro.
Esto era un poco lo que quería contaros. Espero que disfrutéis de las fotos de Kampung Warna Warni Jodipán, y también de la historia que hay detrás.
Si os ha gustado, ya sabéis, podéis ir al tuit original y retuitearlo, corazonearlo, difundir la historia... Lo que os apetezca
Quizá hilos como éste hagan que miremos mejor a culturas ajenas, gente de otra raza, religión o clase social, personas que viven de manera muy distinta a nosotros... Quién sabe. Hay muchas cosas malas en el mundo, pero muchos pequeños combates como éste pueden tener algún efecto.
Cuelgo unas pocas fotos más por puro gusto, sin mucho más motivos detrás.
Ya sabéis que tenéis más hilos, con tanto imágenes (sobre todo los dedicados a arte) como relatos interesantes, en este archivo de hilos
Hoy voy a contar cómo una técnica milenaria demostró su superioridad sobre otra moderna y nos enseñó cómo, en medio del paraíso, a veces lo más antiguo y modesto (por mucho que les extrañe a algunos) es mucho mejor.
Hoy toca una de arroz, o EL AUTÉNTICO TESORO DE BALI. Dentro🧵
Bali se ha convertido en sinónimo de playas perfectas, de fotografías ideales de Instagramers, de belleza y de lujo, de fiesta sin fin. Parece que allí la vida es perfecta, entre otras cosas porque es un paraíso construido ex profeso para eso, ocultando el resto de la realidad
Es un lugar que, en muchos sentidos, muere de éxito (luego explicaremos eso): hay gente que ha ido a Bali y casi no conoce nada acerca de Indonesia, un país con mucho más que ofrecer a nivel humano y turístico.
Hoy os voy a contar una historia donde, como en la guerra de Troya, los mitos tienen algo de real, y las explicaciones biológicas subyacen por debajo de referencias religiosas y culturales.
Bienvenidos al misterioso caso de UN GUSANO ASQUEROSO y el símbolo de la medicina: el 🧵
Partamos de un hecho: a pesar de que el cristianismo nos ha vendido que las serpientes son malas (por eso del pecado original, la tentación de Eva y demás), para el resto de las culturas no tienen tan mala sombra.
En verdad, el símbolo de la serpiente (o a veces su equivalente mitológico, como el dragón) puedes hallarlo en relieves y esculturas en toda clase de edificios a lo largo de diversos continentes y eras, desde los templos de Kukulkán en México hasta en la India y Extremo Oriente
En Islandia hay una tumba cuya lápida está elevada decenas de metros encima del cuerpo que aloja.
Esto se debe a algo que, de golpe, estuvo a punto de cargarse una isla y la economía del país. Pero que creó un beneficio.
Con vosotros, EL VOLCÁN QUE SURGIÓ DE LA IGLESIA. Dentro🧵
Hoy, nos vamos a un archipiélago situado al sudoeste de Islandia y que tiene el poco original nombre de islas Vestmann (o sea, Islas del Oeste: los islandeses no son muy originales poniendo nombres).
A pesar de algunas bellezas naturales como la Roca Elefante, la isla sólo fue conocida hasta hace poco por ser un refugio para protegerse de los piratas.
Que hoy es una isla turística, y hasta con centro de rescate para frailecillos y ballenas beluga, pero en su día no era mucho
Todos tenemos una acción de la que nos arrepentimos y por la que deseamos volver al pasado para corregirla.
Este hombre (claro) no pudo. Pero se halló en la situación más similar posible.
Para salvar a María Antonieta.
Hoy, EL HOMBRE QUE VOLVIÓ AL PASADO A SALVAR A SU AMOR. El 🧵
Voy a presentaros al protagonista en cuestión.
Se llamaba Hans Axel de Fersen, era un maromaco y aristócrata sueco que se fue a vivir a Francia, donde allí conoció a María Antonieta.
Y la leyenda dice, por supuesto, que se hicieron amantes.
Digo leyenda porque hay mucha discusión sobre este asunto. Sobre todo porque posteriores custodios de diarios y gente implicada hicieron todo lo posible para no se supiera, o que nunca hubiera seguridad sobre si habían mantenido relaciones íntimas o el amor era sólo platónico
Hoy os voy a contar un relato que implica catástrofes, inundaciones, leyendas… y, sobre todo, la increíble capacidad del ser humano para conservar los hechos pasados a través de la narrativa.
Bienvenidos a LA HISTORIA MÁS ANTIGUA JAMÁS CONTADA.
Todo relato tiene un punto de partida y, como hay que ponerlo en alguna parte, nosotros vamos a situarlo en la cultura de los aborígenes australianos. Es decir, los primeros habitantes de Australia, aunque al pensarlo solamos tener en la cabeza a otros:
Aunque aún no sabemos exactamente cómo fue la migración que llevó a éstos a establecerse en Australia, hace entre 120.000 y 40.000 años (se duda de si vinieron de África o Asia), hay una cosa segura: durante muchíiisimo tiempo, estuvieron solos, y cultivaron sus propios mitos.
Vamos a aprovechar que Armenia vuelve a estar (por desgracia, como suele ocurrir, por razones tristes) de rabiosa actualidad para hablar de un episodio histórico curioso.
La época en que Madrid fue capital de Armenia, y por allí se paseó su rey.
Dentro 🧵
Armenia, además de ser un país bellísimo y con muchas leyendas (se supone que el Arca de Noé anda por ahí), tiene una larga tradición de reino cristiano.
A ese reino le han invadido muchas veces, y sus habitantes se han visto obligados a emigrar con frecuencia. Tanto que, tras la conquista por parte de los selyúcidas, los refugiados huidos de Armenia formaron un reino en la costa hoy turca denominado Cilicia, o La Pequeña Armenia.