"Es el edificio más antiguo de los Estados Unidos", me contaba un guía local al pasar junto a la casa Fairbanks en Dedham, Massachusetts.
"Claro que eso no os impresiona a los europeos porque tenéis obras de más de dos mil años y esta es solo de 1636"
En puridad, el edificio más antiguo de USA probablemente es el Palacio del Acantilado en Mesa Verde, que es del siglo XII, o la iglesia de San José en Puerto Rico, que es del XVI (si consideramos PR como parte de Estados Unidos).
En último caso, ¿qué diferencia a estos dos edificios de la casa Fairbanks?
Efectivamente, que a estos no los derribaría el lobo, lo cual convierte a la casita de madera en un genuino prodigio.
Porque, en su propia naturaleza, nunca se pretendió que durase cuatro siglos.
Cuando los primeros ingleses y holandeses llegaron a lo que hoy es USA a principios del XVII, se encontraron con un gigantesco territorio poblado únicamente por bosques, folclore y miedo.
Y por tribus de nativos americanos, claro.
Así que, además de un buen montón de armas de fuego para, ejem, defenderse de los indios (otra cosa marcada en los genes estadounidenses), los primeros colonizadores europeos necesitaban casas.
Y las necesitaban muy rápido.
Si querías levantar un asentamiento, no podías esperar semanas para construir casas de piedra porque los iroqueses o los mohicanos te iban a borrar del mapa.
Había que construir las casas en cuatro días, en tres días, en un día.
Es decir, había que construir con madera.
Esta circunstancia se exacerbó durante la expansión al oeste en el XVIII y el XIX.
En ese momento, la arquitectura era, sobre todo, un mecanismo colonizador.
Además, las casas no solo debían construirse en el menor tiempo posible, sino que debían ser baratas porque eran los propios dueños quienes las ponían en pie.
Es entonces cuando se desarrolla el "balloon frame", la arquitectura que conquistó el oeste.
El baloon frame era (y es) un sistema que consiste esencialmente en una estructura de madera ligera y cuyos elementos fueran lo más parecidos entre sí para favorecer la rapidez constructiva.
Una suerte de primera estandarización.
Este tipo de construcción en madera, muy rápido y estandarizado, se convirtió en esencia de la propia cultura estadounidense, e incluso a día de hoy, la inmensa mayoría de las casas de los suburbios norteamericanos se construyen así.
Para entenderlo mejor, digamos que la gran mayoría de los constructores de allí no son albañiles, son carpinteros.
Pero es que incluso cuando no se levantan con madera, las viviendas de Estados Unidos también emplean procesos de estandarización que permitan construirse muy rápidamente.
De hecho, aun construidas con acero, esta fue la premisa de las Case Study Houses de los 50.
Lo cual nos lleva a los rascacielos.
Los rascacielos nacen en Chicago a finales del XIX por culpa de una necesidad económica (el suelo era demasiado caro) y gracias a dos inventos: el ascensor con freno y la estructura de acero.
La estructura de acero es, por definición, estandarizada y, además de evitar que en las plantas bajas hubiese gordísimos muros de carga, permitía construir MUY rápido.
Por acotar, el Empire State, un edificio de 102 plantas, se construyó en el tiempo récord de UN AÑO Y 45 DÍAS.
Y no solo eso, avances radicales como la estructura de la torre John Hancock de Chicago (que tardó solo 4 años en levantarse) beben DIRECTAMENTE del sistema de balloon frame.
Es decir, estructura estandarizada en las fachadas. Como una casita del Oeste, pero a lo grande.
Vale, pero ni los rascacielos ni las casas con estructura de acero (por muy rápida y estandarizada que sea) se caen cuando sopla un huracán.
¿Por qué en USA no cambian su manera de construir las casas normales?
Os he estado dando algunas pistas a lo largo del hilo que seguro que muchos habéis encajado, pero la respuesta corta es la plata, el parné, los cuartos.
El dinero.
Por un lado, para convertir a los carpinteros en albañiles habría que cambiar un ecosistema laboral que tiene casi tres siglos y que vertebra la gran parte de la construcción del país.
Algo tan costoso que es virtualmente imposible.
Pero por otro lado, y como dije antes, las casas estadounidenses no están pensadas para durar 40, 80 o 100 años, como las europeas.
Las casas de allí están pensadas para durar "lo que duren".
(Y *esto* es el núcleo de la historia y el por qué ese tipo de construcción está impresa en el código genético de los Estados Unidos).
El hecho de que una casa pueda destruirse fácilmente y se pueda construir otra en su lugar de forma rápida y barata es uno de los factores que favorecen la movilidad geográfica característica de la cultura estadounidense.
Porque el arraigo a la casa es mucho menor.
Porque el propio "valor" de la casa es mucho menor.
Algo que se ve en el caso de Chris Pratt, que compró la casa Zimmermann de Craig Elwood para demolerla y construir una McMansion en su lugar.
Y, sobre todo, porque la diferencia entre coste de construcción y precio de mercado es MUCHO MAYOR.
En todo el mundo, construir una casa es, en general, bastante más barato que comprarla en el mercado inmobiliario. Pero, en USA, esa diferencia es casi abismal.
Por hacernos una idea grosso modo: esta casa en el condado de Maricopa, junto a Phoenix, tiene un coste de construcción aproximado de unos 40.000$, pero se venderá (cuando esté terminada) en más de 500.000.
Y los suburbios de Phoenix no son baratos, pero tampoco es Manhattan.
Porque, en un país donde, por ejemplo, tienes más posibilidades de que te concedan un préstamo si ya estás endeudado, esto forma parte de su verdadera esencia: el dinero como artefacto, como entidad fluida.
Y no lo estoy juzgando; es lo que es.
Se suele decir que Estados Unidos se levanta sobre los hombros de los Padres Fundadores.
Ahora también se dice que, en realidad, se cimentó sobre los hombros de los esclavos negros.
Yo creo que, además de eso, se construyó (y se construye) sobre los hombros de unas casitas de madera a las que se lleva el viento.
Si os molan estas historias sobre el territorio y la condición humana, os va a encantar La Pirámide del Fin del Mundo.
Lo tenéis en todas las librerías y con cada libro ayudáis a un niño (concretamente, a mi hijo).
Si añadimos la mano de obra (que es muy cara pero, por otro lado, trabajan muchas menos horas porque la construcción es muy rápida), seguramente nos iremos a unos 100-120K, y eso teniendo en cuenta que es una casa dentro de una hilera donde se construyen otras 30 casas iguales.
¿Qué significa esto? Pues que cuando compras una casa, lo que compras *sobre todo* es el suelo, que es lo verdaderamente caro.
(Esto pasa en todo el mundo, pero en USA es algo exacerbado).
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Cuando el embajador egipcio fue a la Mezquita de Washington, supo que algo iba mal:
—Es impura. Apunta al noreste y La Meca está al sureste.
—Sí— dijo el arquitecto —Se orienta al noreste pero apunta DIRECTAMENTE a La Meca.
¿Cómo es posible?
Os cuento en #LaBrasaTorrijos
🧵⤵️
En el centro de la mezquita saudí de Masyid al-Haram, en el centro de La Meca, se levanta la Kaaba. Un prisma negro que es mucho más que eso.
Es la Casa de Alá.
El lugar donde lo divino toca lo terrenal.
El centro del Islam.
Y sí, he usado tres veces la palabra "centro" porque ese prisma negro es literalmente el punto central al que se debe orientar el rezo de TODOS LOS MUSULMANES DEL MUNDO.
A esa dirección se la llama Qibla y se aprecia perfectamente en ordenación centrípeta de la propia Meca.
En 2018, un operario miró a lo alto del rascacielos en el que estaba trabajando en Nueva York. Algo iba MUY mal: el edificio se estaba inclinando.
A día de hoy, la torre está abandonada y nadie sabe bien qué va a pasar con ella.
Os cuento su historia en #LaBrasaTorrijos
🧵⤵️
Desde hace cien años, Nueva York es la ciudad de los rascacielos. Aunque naciesen en Chicago, aunque los más altos estén en Dubai o los más densos se levanten en Shanghái, Manhattan sigue siendo el centro de la religión de los edificios en altura.
Desde los grandes dioses urbanos, como el Chrysler o el Empire State, pasando las torres con la historia más increíble, como el Citicorp Center (guiño), hasta llegar a los finísimos ultrarrascacielos que han vuelto a florecer como agujas hacia Dios.
Bajo el hielo ártico se esconde el espacio más importante de la Tierra. Un almacén indestructible con semillas de (casi) todas las especies comestibles, para que la civilización pueda renacer si llega el Apocalipsis.
En #LaBrasaTorrijos, la Bóveda del Fin del Mundo.
🧵⤵️
El 23 de octubre de 2020, la marca de galletas Oreo lanzó una muy peculiar campaña en la que anunciaba la existencia de un búnker en el Ártico donde había guardado la receta original, además de leche en polvo y varias galletas envasadas en mylar.
La campaña se llamaba "Oreo. For All Humankind" y apelaba a una cierta conciencia del apocalipsis de los consumidores a los que iba dirigido. De alguna manera, el búnker estaba preparado para resistir radiaciones, terremotos o el impacto de asteroides.
Ya que lo habéis preguntado: ¿por qué afirmo al principio que los nazis cruzaron a España buscando el Santo Grial si luego digo que la historia es exagerada?
Pues porque, de hecho, los nazis SÍ cruzaron a España en busca del Grial. El propio Himmler lo hizo.
En 1940, Heinrich y Himmler y otros gerifaltes del Reich visitaron España.
Los motivos de la visita era, ya sabéis, estrechar lazos con el régimen de Franco, pero Himmler también buscaba otra cosa: la Copa de Cristo.
Á Himmler nunca le convencieron los griales de León o Valencia, así que en Toledo investigó por libros y códices templarios buscando pistas. Y, de hecho, subió a la abadía de Montserrat creyendo que la auténtica copa estaba allí.
La ermita de San Adrián de Sasabe estuvo mil años enterrada. Cuando la destaparon, allí apareció un misterioso símbolo. Un símbolo por el que los nazis cruzaron a España.
El símbolo del objeto más valioso de la Cristiandad.
Veníos al Pirineo Aragonés con #LaBrasaTorrijos.
🧵⤵️
@aragonturismo Cuando el ayuntamiento de Borau, al norte de Huesca, pidió a la Dirección General de Montes que les ayudase a desenterrar su vieja iglesia, no sabían que iban a destapar una leyenda.
@aragonturismo Al llegar junto al río Lubierre, los operarios se encontraron con una pequeñísima ermita que apenas sobresalía un par de metros del suelo, un edificio al que, aparentemente, se entraba por la ventana.
Era el verano de 1957 y, por suerte, el terreno estaba seco.
En un esquina de Roma hay una iglesia muy pequeña que solo se ve en escorzo, que parece de piedra pero está construida con Tiempo.
Y la construyó un perdedor que no la vio terminada.
En #LaBrasaTorrijos, San Carlo alle Quattro Fontane y la matemática de Dios.
🧵⤵️
El 30 de julio de 1667, Francesco Borromini quemó todos sus dibujos y escritos. Tres días después, se arrojó contra su propia espada.
Fue el final.
Borromini, nacido Francesco Castelli, procedía de una familia no especialmente acomodada del cantón de Ticino. Su padre, aunque interesado en las artes, solo era un cantero más o menos humilde.
Por eso, quiso enseguida que el niño Francesco fuese más que él.