Vamos con las mediciones del SIAH y la parálisis de la CHT y el CECOPI. Voy a tratar de reconstruir lo que pasó la maldita tarde del 29. Solo datos, sin juicios de valor (salvo mi opinión al final).
Es largo.
1/
Lo primero. Los datos de caudal del sensor del SAIH en la Rambla del Poyo. A la derecha captura parcial, para que veáis que coinciden. Son los originales del día 29, no los cocinados, porque son los que estaban disponibles y con los que se tomaron las decisiones.
2/
Contexto: la CHJ tiene establecidos en su plan de gestión del riesgo de inundación tres umbrales de alerta, en función de los cuales tiene que avisar a Emergencias. Son los siguientes:
Nivel 1 > 30m3/s
Nivel 2 > 70m3/s
Nivel 3 > 150 m3/s
3/
En su primer aviso (12:07) alerta de que se ha superado el umbral 3, ya que el caudal es de 264 m3/s.
Consultando la tabla, ese valor se había alcanzado a las 11:40 (27 minutos antes). Cuando mandan el email el valor era de 249. La "crecida muy rápida" no existía.
4/
Trece minutos después, Emergencias lanza la alerta a los municipios ribereños recogiendo la información de la CHJ.
5/
Como la "crecida muy rápida" no existía y los datos van a la baja, la CHJ lanza un nuevo email a las 13:42 avisando del descenso por debajo del nivel 3.
De nuevo el email va con 22 minutos de retraso, pero como el caudal sigue bajando, no hay problema.
6/
A las 15:04, la CHJ comunica que la tendencia continúa descendiendo y que están por debajo (55,86 m3/s) del nivel 2.
De nuevo la medición va con un retraso, en este caso de 29 minutos: en la tabla, ese dato es de las 14:35. Pero como el caudal sigue a la baja, no pasa nada.
7/
A las 15:21 la GV convoca al CECOPI y solicita la presencia de la UME. En ese momento ya hay inundaciones y muertos, y la presa de Forata está en riesgo, pero el Poyo no parece ser un problema.
A las 16:13 se recibe notificación: por debajo del nivel 1. El dato tiene 23 minutos de retraso, corresponde a las 15:50.
Pero ojo: a causa del decalaje, a las 16:13 cuando se recibe la "tendencia descendente" que citan ya no existe. Está en 33m3/s y ya no dejará de subir.
9/
A las 17:00 comienza la reunión del CECOPI. Hay (según me dicen, no he podido verificarlo) una persona de la CHJ presente y conexión telefónica con Sala SAIH. En ese momento, se valora la alerta 0 de Forata, que en pocas horas ha recibido 24hm3.
10/
Durante la hora siguiente se repasa la situación. Mazón no está presente. A las 17:26 la CHJ activa la Alerta 0 en Forata, a las 17:52 la alerta 1 y a las 18:05 la alerta 2. La tensión es máxima.
11/
Nota: la crisis de Forata está causada porque si llega a su máximo (37 hm3) y sigue lloviendo, habrá que desembalsar, porque de lo contrario la presa puede reventar (caso de Tous) y sería una catástrofe aún mayor. Pero desembalsar significa enviar más agua a las ramblas.
12/
A las 17:30, recogiendo la información facilitada por la CHJ en el CECOPI, Emergencias lanza la alerta correspondiente.
13/
Pero mientras en el CECOPI todos los ojos están en Forata, el Poyo continúa creciendo. A las 17:00 se rebasa el nivel 1, a las 17:05 el 2 y a las 17:45 el 3.
En una hora el caudal se ha multiplicado x10, pero no hay alertas de la CHJ desde las 16:13, cuando todo iba bien.
14/
Insisto: la tendencia se ha dado la vuelta, en una hora el caudal se ha multiplicado por 10 y a las 18:00 está en x4 el nivel de alerta 3, pero no hay emails de la CHJ desde las 16:13.
La sala SAIH dice que avisó verbalmente en la reunión del CECOPI. La GV lo niega.
15/
A las 18:43 entra el email ya conocido, donde se da el dato de 1686 m3/s. Este dato (de nuevo vamos a la tabla) es de las 18:20, es decir con 23 minutos de retraso. En ese momento, la medición real sobrepasa los 2000m3/s.
16/
Ese email no es automatizado, es manual. ¿Por qué? Porque si se compara con los anteriores, en este el dato de caudal no va en negrita. Utilizaron la plantilla y se les olvidó resaltarlo.
17/
Ni la CHJ ni Emergencias lanzan más alertas de momento. Mazón ya se ha incorporado.
A las 19:01 el agua se lleva el puente de Paiporta.
No hay reacción.
18/
A las 19:15 Forata llega al máximo, sube al 102% y se empieza a desembalsar con guante de seda. La presa aguanta.
La Rambla del Poyo llega al máximo a las 19:15 antes de averiarse el sensor.
19/
Finalmente, la alerta a móviles se lanza a las 20:11 cuando el Poyo, que lleva más agua que el cauce del Turia, se ha desbordado y ya está arrasando toda la zona.
20/
Hasta aquí mi reconstrucción de los hechos.
¿Mi opinión?
Tenían todos los ojos en Forata (que hubiera sido una megacatástrofe) y en la situación general y NADIE (ni la CHJ ni la GV) se dió cuenta de la que se venía en la Rambla del Poyo.
Así de estúpido y de triste.
21/
¿Mi juicio?
La GV sigue siendo la principal responsable por su inacción. Suya es la obligación de coordinar toda la información y de tomar las decisiones. Incluso aunque se les hubiera pasado, a las 7 (con el email + el puente) se debía haber lanzado la alarma.
22/
Pero la responsabilidad de la CHJ es también brutal. Tienen mandato legal de alertar de cualquier riesgo de inundación y no lo hicieron. Y podían haber presionado a la GV, y si no reaccionaban lanzar ELLOS MISMOS la alerta de tsunami a los medios de comunicación.
23/
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
2) La operación se basa siempre en entrenamiento, sorpresa, conocimiento exhaustivo del terreno, rapidez extrema, aprovechar la ventaja técnica si existe (visión nocturna, comunicaciones, cámaras térmicas) crear distracciones hacia los guardianes de los rehenes.
3) Los rehenes estarán en muy mal estado, así que no solo no ayudarán, sino que pueden ser un lastre. Enfermos, desorientados, famélicos. Probablemente algunos no puedan ni andar.
4) En el escenario de Gaza (territorio comanche + túneles) los problemas se multiplican x100.
El 11 de julio de 2002 todo Marruecos está de fiesta: el rey Mohammed VI se va a casar al día siguiente.
En ese contexto, hacia las 2.05 pm, una barca atunera con doce miembros de la Gendarmerie Royale desembarca en el islote de Perejil y coloca dos banderas marroquíes.
1/60
Una patrullera de la Guardia Civil que está en las proximidades recibe un aviso desde la comandancia de Ceuta y simultáneamente observa el movimiento de los gendarmes. Varios agentes se acercan en una Zodiac a investigar.
2/60
Cuando se acercan, observan a 12 gendarmes que están montando un campamento en la isla. Los GC son amenazados ("marchaos, esto no es tierra española") con dispararles con los kalashnikov.
Los agentes solo llevan armas cortas, se retiran y dan aviso a la Comandancia.
A ver, pitufines. Os cuento cositas sobre los millones de muertos diarios por el clima cambiático. Con sus citas, papers y todo todito. No os quejaréis.
Empesamoh. Links al final.
El origen de la noticia de estos días es un "estudiejo" del Imperial (as usual).
1/17
Han estudiado doce ciudades europeas (en total 30 millones de habitantes) y consideran que en esta ola de calor se han producido 2305 muertes, de ellas un 65% causadas por el cambio climático.
2/17
De esas muertes, en Madrid serían 118 (92% por cambio climático) y en Barcelona 340 (84% por cambio climático).
Nota -> Fijaos en las poblaciones de la tabla. La seriedad salta por los aires. A París le han metido 4M de más, a BCN 1M de más, a Madrid le han quitado 500K.
Todos los ojos y recuerdos son (y es natural y muy humano) para Silvia. Seis años. Pero Cecilio, aunque tuviera 57 años, también tenía derecho a vivir y a constar en nuestra memoria.
Solo con eso ya sería suficiente. Pero es que además Cecilio era una persona excepcional.
2/8
Cecilio nació en Alcázar de San Juan en 1945, se trasladó muy joven a Madrid a trabajar y consiguió entrar en Telefónica.
Allí conoció a Marisol.
Posteriormente se trasladaron a Manzanares y más tarde a Torrevieja, donde nacieron sus hijos y vivió más de 30 años.
El 11.11.79, a las 22.05, el vuelo TAE297 contactó con el centro de control.
297: "Barcelona TAE297"
BCN: "TAE297 ¿dígame?"
297: "¿Confirma si tenemos algún tráfico próximo a nosotros a nuestra izquierda aproximadamente a 4 o 5 millas?"
BCN: "297 negativo"
1/
#CasoManises
El avión era el vuelo JK297, un Super Caravelle correspondiente a la compañía TAE (Trabajos Aéreos y Enlaces) que desapareció hace tiempo. Iba de Salzburgo a Tenerife y acababa de hacer escala en Palma.
El piloto era Javier Lerdo de Tejada y llevaba 109 pasajeros.
2/
A partir del diálogo inicial, el piloto informa al Centro de Control de Vuelo de Barcelona:
TAE: "Tenemos dos señales, luces rojas como a unas tres millas a las 10 de nuestra posición. Aproximadamente la misma altura (...) cuando pueda me informa usted sobre ese trafico."
3/
Cerré temporalmente hace una semana por carga de trabajo. Tenía pensado volver en agosto, pero he descongelado la cuenta - solo por unas horas - por el encabronamiento que me produjo leer esto ayer. Así que se viene rajada.
Una niña de 4 años ha muerto de leucodistrofia metacromática (una enfermedad peor que la ELA) que tiene cura si se detecta en el cribado neonatal.
Cuando se inician los síntomas no hay solución: mortal al 100%.
Y en España NO está incluida en la prueba del talón.
¿Me estáis diciendo que desde hace algunos años hay prueba diagnóstica y tratamiento para la leucodistrofia metacromática, pero que la prueba no está incluida en el cribado neonatal? ¿Y que cuando aparecen los síntomas ya no hay solución?