Vamos con las mediciones del SIAH y la parálisis de la CHT y el CECOPI. Voy a tratar de reconstruir lo que pasó la maldita tarde del 29. Solo datos, sin juicios de valor (salvo mi opinión al final).
Es largo.
1/
Lo primero. Los datos de caudal del sensor del SAIH en la Rambla del Poyo. A la derecha captura parcial, para que veáis que coinciden. Son los originales del día 29, no los cocinados, porque son los que estaban disponibles y con los que se tomaron las decisiones.
2/
Contexto: la CHJ tiene establecidos en su plan de gestión del riesgo de inundación tres umbrales de alerta, en función de los cuales tiene que avisar a Emergencias. Son los siguientes:
Nivel 1 > 30m3/s
Nivel 2 > 70m3/s
Nivel 3 > 150 m3/s
3/
En su primer aviso (12:07) alerta de que se ha superado el umbral 3, ya que el caudal es de 264 m3/s.
Consultando la tabla, ese valor se había alcanzado a las 11:40 (27 minutos antes). Cuando mandan el email el valor era de 249. La "crecida muy rápida" no existía.
4/
Trece minutos después, Emergencias lanza la alerta a los municipios ribereños recogiendo la información de la CHJ.
5/
Como la "crecida muy rápida" no existía y los datos van a la baja, la CHJ lanza un nuevo email a las 13:42 avisando del descenso por debajo del nivel 3.
De nuevo el email va con 22 minutos de retraso, pero como el caudal sigue bajando, no hay problema.
6/
A las 15:04, la CHJ comunica que la tendencia continúa descendiendo y que están por debajo (55,86 m3/s) del nivel 2.
De nuevo la medición va con un retraso, en este caso de 29 minutos: en la tabla, ese dato es de las 14:35. Pero como el caudal sigue a la baja, no pasa nada.
7/
A las 15:21 la GV convoca al CECOPI y solicita la presencia de la UME. En ese momento ya hay inundaciones y muertos, y la presa de Forata está en riesgo, pero el Poyo no parece ser un problema.
A las 16:13 se recibe notificación: por debajo del nivel 1. El dato tiene 23 minutos de retraso, corresponde a las 15:50.
Pero ojo: a causa del decalaje, a las 16:13 cuando se recibe la "tendencia descendente" que citan ya no existe. Está en 33m3/s y ya no dejará de subir.
9/
A las 17:00 comienza la reunión del CECOPI. Hay (según me dicen, no he podido verificarlo) una persona de la CHJ presente y conexión telefónica con Sala SAIH. En ese momento, se valora la alerta 0 de Forata, que en pocas horas ha recibido 24hm3.
10/
Durante la hora siguiente se repasa la situación. Mazón no está presente. A las 17:26 la CHJ activa la Alerta 0 en Forata, a las 17:52 la alerta 1 y a las 18:05 la alerta 2. La tensión es máxima.
11/
Nota: la crisis de Forata está causada porque si llega a su máximo (37 hm3) y sigue lloviendo, habrá que desembalsar, porque de lo contrario la presa puede reventar (caso de Tous) y sería una catástrofe aún mayor. Pero desembalsar significa enviar más agua a las ramblas.
12/
A las 17:30, recogiendo la información facilitada por la CHJ en el CECOPI, Emergencias lanza la alerta correspondiente.
13/
Pero mientras en el CECOPI todos los ojos están en Forata, el Poyo continúa creciendo. A las 17:00 se rebasa el nivel 1, a las 17:05 el 2 y a las 17:45 el 3.
En una hora el caudal se ha multiplicado x10, pero no hay alertas de la CHJ desde las 16:13, cuando todo iba bien.
14/
Insisto: la tendencia se ha dado la vuelta, en una hora el caudal se ha multiplicado por 10 y a las 18:00 está en x4 el nivel de alerta 3, pero no hay emails de la CHJ desde las 16:13.
La sala SAIH dice que avisó verbalmente en la reunión del CECOPI. La GV lo niega.
15/
A las 18:43 entra el email ya conocido, donde se da el dato de 1686 m3/s. Este dato (de nuevo vamos a la tabla) es de las 18:20, es decir con 23 minutos de retraso. En ese momento, la medición real sobrepasa los 2000m3/s.
16/
Ese email no es automatizado, es manual. ¿Por qué? Porque si se compara con los anteriores, en este el dato de caudal no va en negrita. Utilizaron la plantilla y se les olvidó resaltarlo.
17/
Ni la CHJ ni Emergencias lanzan más alertas de momento. Mazón ya se ha incorporado.
A las 19:01 el agua se lleva el puente de Paiporta.
No hay reacción.
18/
A las 19:15 Forata llega al máximo, sube al 102% y se empieza a desembalsar con guante de seda. La presa aguanta.
La Rambla del Poyo llega al máximo a las 19:15 antes de averiarse el sensor.
19/
Finalmente, la alerta a móviles se lanza a las 20:11 cuando el Poyo, que lleva más agua que el cauce del Turia, se ha desbordado y ya está arrasando toda la zona.
20/
Hasta aquí mi reconstrucción de los hechos.
¿Mi opinión?
Tenían todos los ojos en Forata (que hubiera sido una megacatástrofe) y en la situación general y NADIE (ni la CHJ ni la GV) se dió cuenta de la que se venía en la Rambla del Poyo.
Así de estúpido y de triste.
21/
¿Mi juicio?
La GV sigue siendo la principal responsable por su inacción. Suya es la obligación de coordinar toda la información y de tomar las decisiones. Incluso aunque se les hubiera pasado, a las 7 (con el email + el puente) se debía haber lanzado la alarma.
22/
Pero la responsabilidad de la CHJ es también brutal. Tienen mandato legal de alertar de cualquier riesgo de inundación y no lo hicieron. Y podían haber presionado a la GV, y si no reaccionaban lanzar ELLOS MISMOS la alerta de tsunami a los medios de comunicación.
23/
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Bueno venga, con los churros me animo. Notas sobre seguridad en industria 4.0 (o "conectada").
Primero disclaimer: conozco bien la seguridad en proyectos industriales, pero no conocía el modelo de REE hasta esta semana. Pero cuando pasa algo así, ME INFORMO lo más posible.
1/25
Y me informo (aunque no esté implicada en la crisis) porque adquirir y reforzar conocimientos me hace ser mejor profesional, además mis clientes van a sacar el tema conmigo, aunque solo sea a nivel de charla informal, y también me pueden preguntar en charlas o ponencias.
2/25
Vamos al lío.
Primero los conceptos de ciberseguridad y ciberataque se quedan cortos para entender el caso. Hablaremos de incidentes de seguridad en general. Si los malos asaltan por la fuerza una instalación y la desconectan no es un ciberataque, pero sí igual de grave.
Hilo de resumen, recap y contexto. Lo que se sabe y lo que no se sabe ... todavía.
Disclaimer: nada es confidencial. No tengo info confidencial, y si la tuviera, no lo diría. Todo está verificado con más de una fuente.
Empezamos.
1) El lunes, hacia las 10 de la mañana ...
... comenzaron a notarse fuertes perturbaciones en la red eléctrica. Varios participantes lo reportaron a la sala de control de REE. Algunos entraron en modo isla. En ese momento el mix renovable era superior al 70%.
2) Lo del mix renovable induce a error porque normalmente ...
... normalmente incluye la hidráulica, que es síncrona. Solo eólica y fotovoltaica son asíncronas (es decir, sin inercia).
3) Hacia las 12.25 se produce el primero de los dos desacoples que terminó por tirar la red. Lo que no está claro, y nadie ha sido capaz de explicar ...
He bajado a por un sandwich y rumiando se me ha encendido una bombilla (perdón por el chiste) uniendo puntos. Os cuento a ver si tiene sentido. Sed críticos (siempre, pero ahora más).
La pregunta del millón es qué pinta esa RdP de REE justo antes de la comparecencia en Moncloa.
Me voy hacia atrás. Sabemos que ayer P.S. comparece en modo institucional, se pone en manos de los técnicos, no especula y suelta por la noche la famosa frase de los 15GW perdidos sin explicación.
Pero ¿y si la explicación existía y no le gustaba porque ponía foco en la gestión?
Dicho de otro modo: ayer REE ya tenía que saber lo que ha manifestado hoy en RdP. Habían tenido ocho horas para investigar.
¿P.S. se lo calló?
¿O es que no se lo dijeron?
¿Alguien quiso controlar la información?
Sea por un motivo o por otro, entonces la RdP de REE tiene todo...
Intento explicar con palabras sencillas qué es eso de la "baja inercia".
La frecuencia de la red eléctrica debe mantenerse siempre estable (en Europa a 50 Hz). Si se sale de ese valor, la red se puede averiar o achicharrar.
Aumentos o disminuciones repentinas de la demanda ...
... y la oferta pueden hacer que la frecuencia de red oscile.
Los sistemas de producción tradicionales (hidráulica, térmica y especialmente nuclear) al estar basados en grandes turbinas que giran a velocidad constante, consiguen mantener la inercia del sistema y compensar...
... las fluctuaciones de frecuencia de red derivadas de cambios repentinos (alza o baja) en oferta y demanda.
Pero las renovables (eólica y fotovoltaica) al no estar basadas en turbinas sino en inversores, no tienen la capacidad de compensar la frecuencia: son de "baja inercia".
Una cosa intrascendente pero que me gusta compartir 😊.
Mi mente creativa va por libre, y una de mis frustraciones es que NUNCA he sido capaz de componer ni medio acorde con sentido musical. Pero este año la tecnología ha venido en mi ayuda.
1) Primero esbozo la letra ...
... sobre el tema que me guste. Me inspiran mucho las historias fantásticas y leyendas medievales.
2) Después le doy forma basándome en el tipo de canción (versos, coro, puente y outro, luego si es una balada uso ABAB o ABCA, si es un romance la estructura es narrativa, etc.).
3) Aquí tiro de Gepetto para dos cosas: pulir alguna rima que se resiste y afinar la métrica. Cuando lo tengo listo, le digo lo que quiero y le pido que me dé el formato Suno.
4) Con Suno genero unas cuantas iteraciones hasta que doy con lo que quiero. Ya tengo los prompts ...
Hoy en #LaTurraDeSatan voy a intentar una aproximación a tres preguntas:
1) Cual fue el exceso de mortalidad neto del periodo 2020-23 2) Cuantos fallecieron por Covid como causa principal 3) Qué variaciones hay en muertes por otras causas
Todos los datos son del INE.
1/20
Primero un matiz: cuando se habla de datos agregados es fácil perder de vista que cada dato es una tragedia. Decir "muchos" o "pocos" siempre es frío, impersonal.
Pido disculpas de antemano a quienes perdieran a un ser querido. Pero no hay otra forma de hacerlo.
2/20
Empezamos por el exceso de mortalidad.
Lo primero a tener en cuenta: es un dato subjetivo, no está escrito ni existe una única fórmula de cálculo. El concepto de mortalidad esperada es siempre un calculo ficticio, una simulación por un modelo.