Dios mío, Marx tenía razón: la historia se repite, como tragedia y luego como farsa. El 22@ Bcn no es más que un proceso gigante especulativo. Y ahora, bajo el mismo ideólologo, van a replicar la idea en Tarragona.
Pequeño hilo🧵🔴👇
1.- No me extenderé mucho, porque es un tema conocido, pero só comentaré algunas cosas que creo de interés y recomendaré alguna bibliografía. Baste decir que el 22@ en Bcn se basa en una premisa básica: al poner suelo a disposición de las empresas, éstas aparecerán mágicamente.
2.- Bien, ni que decir tiene que esto no es así. Existen un sinfin de factores que influyen en esta decisión: desde infraestructuras de comunicación, pasando por el precio del suelo, pasando por personal cualificado, etc. Pero lo que sí ocurren son dos cosas:
3.- Que se desata una competencia por la atracción de estas inversiones entre diferentes localidades. En este caso, y como es evidente, una competencia entre Tarragona y, digamos, Barcelona u otras localidades. Esto lo explico muy bien @profdavidharvey en 1989, repito 1989!!
4.- Además, el esfuerzo y la inversión pública destinada al respecto es un coste de oportunidad para las arcas municipales, en este caso: dinero que se ha puesto para esto, dinero que no se pone para otras cosas, no sé, digamos, escuelas, áreas verdes, CAPs, etc.
5.- Pero el segundo factor es aun más interesante: se desata una dinámica especulativa enorme. Es posible comprar barato y, luego, vender más caro. Básicamente por las expectativas generadas. Solo hay que ver cómo está el 22@ Bcn en la actualidad para darse cuenta.
6.- Lleno de edificios vacíos que esperan que, alguien, o alguna administración, los rescate, por ejemplo, convirtiéndolos en vivienda de promoción privada, con el consecuente pelotazo. Además, como no podía ser de otra manera, todo esto ocurre con la promoción de las AAPP.
7.- Oh casualidad!! Vuelven a ser del PSC, que se ve que le gustan estos rollos. El PSC hizo el 22@ Bcn y el PSC hace el 22@ Tarragonta. La participación pública es muy importante porque, entre otras cosas, son los encargados de faciltiar las dinámicas especulativas.
8.- En Barcelona, por ejemplo, facilitaron los cambios de titularidad de los edificios construídos sobre suelo público, alargando las concesiones, de 75 a 99 años, para poder garantizar los incrementos de precio en las transmisiones patrimoniales.
9.- Esto lo cuentan genial los amigos Greig Charnock, Ramon Ribera y Thomas Purcelll en este texto canónico:
10.- Por último, y voy acabando, los resultados dependen del propio proceso de crecimiento económico. Así, una leva sacudida en el sistema, como pasó aquí, en Bcn, deja los terrenos sin construir, no 20 años, sino 40. Eso por no hablar de la gentrificación generada, etc.
11.- Aquí dicen que quieren paliarlo dedicando el 40% a la vivienda, lo que no dicen es cuánta de ella será pública, porque si es casi toda privada, lo que acaba por aparecer es un guetto de clases medias y profesionales altamente remunerados que impacta sobre la propia Tarragona
12.- En fin, un desastre, no aprendemos. En este libro encontraréis muchas más cosas.
@threadreaderapp please #unroll
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Según los últimos datos, el RevPar, esto es, los ingresos por habitación disponible, ha subido un 6,9% durante el 1er. semestre de 2025, alcanzando los 115,7 €/hab. Sin embargo, los trabajadores del sector son los que menos cobran. Lo intento explicar en...
1.- La respuesta es fácil y rápida: el sector hotelero, sobre todo las grandes cadenas, está conformado sobre un entramado complejo de extracción de plusvalías donde el trabajador es el último eslabón de una cadena de explotación. El nombre que recibe es 'asset management'.
2.- Lo voy a explicar con un ejemplo. Imaginemos un hotel de una cadena cualquiera (Meliá, NH, Ritz, etc.). El grupo propietario vende a fondo de inversión (Blackrock, etc.) el edificio del hotel, esto es, el inmueble. Con las ganancias obtenidas paga a sus accionistas...
Tenemos que empezar a dejar de preguntar a los arquitectos sobre la vida urbana y la ciudad. Los arquitectos no son 'expertos' ecuánimes, tienen ideología, además de ver la ciudad en función de volúmenes y conexiones.
Voy con un pequeño hilo
1.- Suele adjudicarse el título de ‘Padre del Urbanismo’ al ingeniero catalán Indefons Cerdà. En parte porque así lo propuso él -crear una ciencia de las ciudades- y en parte porque es el primer profesional de la modernidad que propuso y fomentó una forma de organizar las urbes.
2.- Sea como fuere, gran parte de la forma en que tenemos de entender el urbanismo proviene de un momento histórico, las décadas centrales del Siglo XIX, en las que Cerdà vivió, enseñó y planificó, entre otras cosas, el Eixample de Barcelona.
Lo que está ocurriendo en Torre Pacheco tiene una explicación material global que no podemos olvida. Sin embargo, no podemos olvidar nunca la influencia ideológica y cultural sobre el tema.
Voy con un pequeño hilo de cómo yo lo veo👇🔴🧵
1.- Comienzo diciendo que, cuando he hecho referencia algo más arriba al tema de 'global', lo he hecho de forma consciente en el sentido de que pienso que la misma propuesta explicativa puede ayudar a entender aspectos como el rechazo al feminiosmo o a la solidaridad impositiva.
2.- El capitalismo de corte neoliberal impone, como elemento principal sobre el que sustentarse, un individualismo extremo. Recordemos que, para el neoliberalismo, cada 'sujero' es un emprendedor en potencia, alguien capaz de poner en marcha actividades de tipo económico,
1.- El primer que s'ha de dir és que el concepte cultura popular és una mica complex. L'antropòleg J. Prat (1981) va fer una meca com de classificació sinonímica per oposicions: cultura tradicional/modera, rural/urbana, nacional/estatal, obrera/burgesa.
2.- És precisament aquesta darrera dicotomia la que ens pot resultar més interessant. Dolores Juliano (1986) va proposar que la cultura popular serien 'aquelles manifestacions visibles dels conflictes entre classes socials' seguint els postulats de Gramsci.
Pese al apagón global, no ha pasado nada. No ha habiado, como en las películas, robos, asaltos ni desorden. La sociedad ha seguido funcionando pese a la falta de electricidad. Pero, ¿qué puede explicar esto?
Vamos con un pequeño hilo👇
1.- Recuerdo que, hace unos años, me llamaron a participar en el programa @Avivir para tratar un tema particupar: por unas horas, el mercado y el consumo parcial de drogas en Irlanda, debido a un error administrativo, quedaba despenalizado.
2.- Los periodistas se preguntaban si todo el mundo se lanzaría a la compra/venta y consumo de este producto y querían una respuesta desde la antropología. No hace falta escuchar mi intervención, algo ligera, para saber la respuesta: no pasó nada
()antroperplejo.wordpress.com/2015/03/26/par…
Las extravangias de las 'despedidas de solteros' se explican a través de los mismos mecanismos sociales que las 'paradas de monstruos' o las casas encantadas.
Voy con un pequelo hilo al respecto🔴🧌👇
1.- Cada momento de cambio en la estructura social ha necesitado, tradicionalmente, un ritual o ceremonial público que verifique el cambio de estatus que éste significa. La iglesia ha copado estos durante años: el bautismo, la comunión o las misas de difuntos son ejemplo.
2.- Estos singulares momentos, denominados 'liminares' se consideran de alto riesgo por cuanto los individuos que los atraviesan no se encuentran, establemente, ni en un ni en otro momento: son sujetos sin clasificación social.