A principios del siglo XX, un aventurero gallego se convirtió en rey de la tribu amazónica de los jíbaros. Durante su reinado, sus dominios abarcaban una extensión equivalente a la mitad de España. Así nació Alfonso I de la Amazonia, el rey de los jíbaros. Tira del hilo 🧵👇🏽👇🏽👇🏽
Alfonso era vecino de Avión, Ourense, y emigró a Brasil a los 18 años de edad, en busca de la fortuna que no encontraba en su tierra. Tras algún tiempo moviéndose por Sudamérica, acabó estableciéndose en Iquitos, Perú.
Fue en esta ciudad donde se dedicó a la recolección del caucho, en auge en aquella época, hasta que, debido a la crisis de este material por la competencia de Malasia, partió junto a un compañero, rumbo a las profundidades de la selva amazónica, en busca de oportunidades.
Las crónicas cuentan que los exploradores, tras adentrarse río arriba, mantuvieron un enfrentamiento con la tribu de los jíbaros, conocidos por ser unos guerreros sanguinarios, reductores de cabezas y por matar a todos los hombres blancos que se adentraban en sus dominios.
Pero como (casi) siempre, el amor mueve el mundo… Su físico enamoró a la hija del “monarca” de la tribu y, en consecuencia, se convirtió en el primer “hombre blanco” al que los jíbaros perdonaron la vida. Su acompañante no corrió su misma suerte…
Alfonso se ganó el respeto de los indígenas y enseñó a los indígenas conocimientos prácticos para mejorar sus condiciones de vida: molinos de agua, curtido de pieles, desecación de la carne, extracción de sal…
Por eso, a la muerte de su suegro, Graña fue coronado rey de los Jíbaros y de la Amazonia Occidental, con el nombre de Alfonso I, cargo que ostentó durante 12 años y que lo convierte en el último monarca que ha dado Galicia en 1.000 años.
Quien lo conocía, simplemente pensó que se había perdido en la selva, ya que durante mucho tiempo nadie supo nada sobre él, hasta que, años después de su desaparición, reapareció en la civilización de manera espectacular.
Unos nativos contaban que en el Amazonas mandaba un hombre blanco, Alfonso I, un rumor al que nadie daba crédito, hasta que un día apareció en Iquitos por el río capitaneando 2 balsas repletas de nativos y tesoros de la selva. Fue entonces cuando el mito se convirtió en leyenda.
Desde ese día, cada 6 meses, Graña iba a Iquitos para comerciar. Sus súbditos lo adoraban y seguían a todas partes. En la ciudad les curaba las úlceras, les cortaba el pelo, les compraba helados y los llevaba al cine.
Incluso, ocasionalmente, se vestían de frac y sombrero de copa y paseaban por la ciudad en un Ford descapotable.
Graña también guiaba expediciones. En 1933 el piloto español, Francisco Iglesias Brage, mientras planeaba su expedición al Amazonas, conoció a Alfonso en Iquitos.
Graña prometió al capitán español toda la ayuda necesaria para que la expedición recorriera todo el Amazonas sin dificultades con las tribus hostiles y puso a su disposición a los 5.000 nativos sobre los que reinaba, para grabar una película.
Pero a pesar de la ilusión del Gobierno de la República española por la Expedición Iglesias al Amazonas, la Guerra Civil hizo que se suspendieran los preparativos.
Pero la hazaña que le consagró como dueño y señor de tan vasto territorio fue cuando recuperó un hidroavión estrellado de las fuerzas aéreas peruanas y a uno de sus tripulantes.
Alfonso se encargó de entregar el avión y el tripulante a las autoridades peruanas, dejando la incógnita de cómo fue capaz de realizar semejante proeza con un par de primitivas barcazas. Por este gesto, el gobierno de Perú reconoció oficialmente su soberanía de la Amazonia.
La autoridad de Alfonso Graña sobre la selva llegó a consolidarse de tal manera que cuando la petrolera norteamericana Standar Oil, propiedad de Rockefeller, realizó una expedición para sondear petróleo en el Alto Amazonas, tuvo que negociar un tratado con él para poder hacerlo.
Sólo el rey de los Jíbaros podía evitar ataques a los norteamericanos, proveerles de víveres y, decirles dónde sondear…
Alfonso Graña nunca volvió a Galicia y murió en plena selva a los 56 años de edad, en 1934. Sus súbditos sepultaron su cuerpo en un lugar desconocido de la Amazonia, pero su dinastía y su legado han perdurado.
Su nieto, Kefren Graña, es el líder de la Federación Wampis del Río Santiago, que vigilan y controlan la riqueza y los recursos naturales del Reino que una vez gobernó su abuelo.
En Avión todavía puede visitarse su casa natal en ruinas. En una de sus paredes hay una placa con una leyenda: “Casa natal de Alfonso Graña, rey de los jíbaros. 1878 – 1934”.
En la actualidad, el Aeropuerto de Arequipa (Perú), lleva el nombre del piloto rescatado del hidroavión por Graña: “Aeropuerto Internacional Alfredo Rodríguez Ballón”.
Puedes leer la historia completa, que publiqué en 2019 en los diarios @quincemil15000 y @treintayseis_36 de @elespanolcom, aquí: elespanol.com/quincemil/cult…
Si te ha gustado suscríbete a mi newsletter en ivanfernandezamil.com junto a +6.300 suscriptores, sígueme y recuerda hacer RT del primer tuit para poder seguir escribiendo #LoshilosdeIVAN.
Recuerda seguirme y suscribirte a mi newsletter para recibir historias exclusivas.
También puedes hacerte con mis libros aquí: ivanfernandezamil.com/libros
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
En 1753, un médico escocés descubrió que la falta de vitamina C causaba escorbuto. La Marina británica empezó a comprar limones al mayor productor: Sicilia.
Aquellos campos de limones, enriquecidos por la demanda, dieron origen a algo inesperado: la Mafia
Tira del hilo 🧵👇🏽👇🏽👇🏽
Antes de continuar, si te gustan las historias de emprendimiento, innovación y de personas que han cambiado el mundo, suscríbete a mi newsletter en ivanfernandezamil.com y hazte con mis 3 libros de "Historias de Galicia que nadie te había contado" en ivanfernandezamil.com/libros/
La plaga de los mares, una enfermedad más conocida como "escorbuto", llevaba asolando a los marineros desde hacía siglos. Comenzaba con una fatiga repentina, dolor en piernas y abdomen y más adelante las encías comenzaban a hincharse y a sangrar mientras los dientes se caían.
No usaba látigos, ni cuchillas, ni cables eléctricos, sino colores, ángulos, luz, ruido y geometría.
El francés Alfonso Laurencic fue pintor, arquitecto y diseñador de las cárceles de tortura más perversas de la Guerra Civil.
Tira del hilo 🧵👇🏽👇🏽👇🏽
Antes de continuar, si te gustan las historias de emprendimiento, innovación y de personas que han cambiado el mundo, suscríbete a mi newsletter en ivanfernandezamil.com y hazte con mis 3 libros de "Historias de Galicia que nadie te había contado" en ivanfernandezamil.com/libros/
En 1938, en plena Guerra Civil, Laurencic recibió un encargo del Servicio de Información Militar republicano: diseñar cárceles. Pero no para encerrar, sino para quebrar. No eran mazmorras, sino laboratorios mentales donde el espacio se convertía en tortura.
En los años 50, subir a un avión era jugar a la ruleta rusa, porque cuando había un accidente aéreo, nadie sabía qué lo había provocado.
Hasta que un científico tuvo una idea que todos rechazaron y acabó cambiando la aviación para siempre: la caja negra.
Tira del hilo 🧵👇🏽👇🏽👇🏽
Antes de continuar, si te gustan las historias de emprendimiento, innovación y de personas que han cambiado el mundo, suscríbete a mi newsletter en ivanfernandezamil.com y hazte con mis 3 libros de "Historias de Galicia que nadie te había contado" en ivanfernandezamil.com/libros/
En plena década de 1950, volar era una futurista, moderno, símbolo de progreso… pero también peligroso. Cada avión caído era una tragedia inexplicable, familias rotas y preguntas sin respuesta. Y sin saber las causas, era imposible evitar que volviera a ocurrir.
La letra Ñ no existe en inglés, ni en alemán, ni en francés. No viene del latín, pero aparece en miles de palabras del castellano, el gallego o el euskera y es parte de nuestra forma de nombrar el mundo.
Esta es la historia de una letra única: la ñ.
Tira del hilo 🧵👇🏽👇🏽👇🏽
Antes de continuar, si te gustan las historias de emprendimiento, innovación y de personas que han cambiado el mundo, suscríbete a mi newsletter en ivanfernandezamil.com y hazte con mis 3 libros de "Historias de Galicia que nadie te había contado" en ivanfernandezamil.com/libros/
En la Edad Media, copiar un libro era una tarea que llevaba años y que los monjes hacían a mano, letra a letra, con tinta que costaba dinero, y trazos que costaban vidas. Y cuando cada trazo importa, cualquier forma de ahorrar se convierte en una revolución.
Cuando un Papa es elegido, lo primero que hace no es rezar, ni dar un discurso, lo primero que hace es dejar de llamarse como se llamaba, cambiarse el nombre.
Porque ningún Papa gobierna con su nombre de nacimiento y eso no es casualidad. ¿Por qué?
Tira del hilo 🧵👇🏽👇🏽👇🏽
Antes de continuar, si te gustan las historias de emprendimiento, innovación y de personas que han cambiado el mundo, suscríbete a mi newsletter en ivanfernandezamil.com y hazte con mis 3 libros de "Historias de Galicia que nadie te había contado" en ivanfernandezamil.com/libros/
El primer Papa que se cambió de nombre, fue en el año 533. ¿Por qué lo hizo? Porque se llamaba Mercurio, y pensó que no quedaba bien que el líder de la iglesia llevara el nombre de un dios pagano, así que eligió un nombre nuevo: Juan II. Juan I ya había sido otro Papa.
Durante el rodaje de El bueno, el feo y el malo, Sergio Leone ordenó construir un puente enorme para volarlo en una escena
El Ejército español fue el encargado de ponerlo en pie, pero lo volaron antes de encender las cámaras. Y tuvieron que repetirlo todo
Tira del hilo 🧵👇🏽👇🏽👇🏽
Antes de continuar, si te gustan las historias de emprendimiento, innovación y de personas que han cambiado el mundo, suscríbete a mi newsletter en ivanfernandezamil.com y hazte con mis 3 libros de "Historias de Galicia que nadie te había contado" en ivanfernandezamil.com/libros/
La escena del puente era clave: un combate entre unionistas y confederados con una explosión épica en el centro. Leone no quería maquetas ni efectos baratos, así que construyó un puente de verdad, de madera y dinamita, sobre el río Arlanza, en Burgos