A principios del siglo XX, un aventurero gallego se convirtió en rey de la tribu amazónica de los jíbaros. Durante su reinado, sus dominios abarcaban una extensión equivalente a la mitad de España. Así nació Alfonso I de la Amazonia, el rey de los jíbaros. Tira del hilo 🧵👇🏽👇🏽👇🏽
Alfonso era vecino de Avión, Ourense, y emigró a Brasil a los 18 años de edad, en busca de la fortuna que no encontraba en su tierra. Tras algún tiempo moviéndose por Sudamérica, acabó estableciéndose en Iquitos, Perú.
Fue en esta ciudad donde se dedicó a la recolección del caucho, en auge en aquella época, hasta que, debido a la crisis de este material por la competencia de Malasia, partió junto a un compañero, rumbo a las profundidades de la selva amazónica, en busca de oportunidades.
Las crónicas cuentan que los exploradores, tras adentrarse río arriba, mantuvieron un enfrentamiento con la tribu de los jíbaros, conocidos por ser unos guerreros sanguinarios, reductores de cabezas y por matar a todos los hombres blancos que se adentraban en sus dominios.
Pero como (casi) siempre, el amor mueve el mundo… Su físico enamoró a la hija del “monarca” de la tribu y, en consecuencia, se convirtió en el primer “hombre blanco” al que los jíbaros perdonaron la vida. Su acompañante no corrió su misma suerte…
Alfonso se ganó el respeto de los indígenas y enseñó a los indígenas conocimientos prácticos para mejorar sus condiciones de vida: molinos de agua, curtido de pieles, desecación de la carne, extracción de sal…
Por eso, a la muerte de su suegro, Graña fue coronado rey de los Jíbaros y de la Amazonia Occidental, con el nombre de Alfonso I, cargo que ostentó durante 12 años y que lo convierte en el último monarca que ha dado Galicia en 1.000 años.
Quien lo conocía, simplemente pensó que se había perdido en la selva, ya que durante mucho tiempo nadie supo nada sobre él, hasta que, años después de su desaparición, reapareció en la civilización de manera espectacular.
Unos nativos contaban que en el Amazonas mandaba un hombre blanco, Alfonso I, un rumor al que nadie daba crédito, hasta que un día apareció en Iquitos por el río capitaneando 2 balsas repletas de nativos y tesoros de la selva. Fue entonces cuando el mito se convirtió en leyenda.
Desde ese día, cada 6 meses, Graña iba a Iquitos para comerciar. Sus súbditos lo adoraban y seguían a todas partes. En la ciudad les curaba las úlceras, les cortaba el pelo, les compraba helados y los llevaba al cine.
Incluso, ocasionalmente, se vestían de frac y sombrero de copa y paseaban por la ciudad en un Ford descapotable.
Graña también guiaba expediciones. En 1933 el piloto español, Francisco Iglesias Brage, mientras planeaba su expedición al Amazonas, conoció a Alfonso en Iquitos.
Graña prometió al capitán español toda la ayuda necesaria para que la expedición recorriera todo el Amazonas sin dificultades con las tribus hostiles y puso a su disposición a los 5.000 nativos sobre los que reinaba, para grabar una película.
Pero a pesar de la ilusión del Gobierno de la República española por la Expedición Iglesias al Amazonas, la Guerra Civil hizo que se suspendieran los preparativos.
Pero la hazaña que le consagró como dueño y señor de tan vasto territorio fue cuando recuperó un hidroavión estrellado de las fuerzas aéreas peruanas y a uno de sus tripulantes.
Alfonso se encargó de entregar el avión y el tripulante a las autoridades peruanas, dejando la incógnita de cómo fue capaz de realizar semejante proeza con un par de primitivas barcazas. Por este gesto, el gobierno de Perú reconoció oficialmente su soberanía de la Amazonia.
La autoridad de Alfonso Graña sobre la selva llegó a consolidarse de tal manera que cuando la petrolera norteamericana Standar Oil, propiedad de Rockefeller, realizó una expedición para sondear petróleo en el Alto Amazonas, tuvo que negociar un tratado con él para poder hacerlo.
Sólo el rey de los Jíbaros podía evitar ataques a los norteamericanos, proveerles de víveres y, decirles dónde sondear…
Alfonso Graña nunca volvió a Galicia y murió en plena selva a los 56 años de edad, en 1934. Sus súbditos sepultaron su cuerpo en un lugar desconocido de la Amazonia, pero su dinastía y su legado han perdurado.
Su nieto, Kefren Graña, es el líder de la Federación Wampis del Río Santiago, que vigilan y controlan la riqueza y los recursos naturales del Reino que una vez gobernó su abuelo.
En Avión todavía puede visitarse su casa natal en ruinas. En una de sus paredes hay una placa con una leyenda: “Casa natal de Alfonso Graña, rey de los jíbaros. 1878 – 1934”.
En la actualidad, el Aeropuerto de Arequipa (Perú), lleva el nombre del piloto rescatado del hidroavión por Graña: “Aeropuerto Internacional Alfredo Rodríguez Ballón”.
Puedes leer la historia completa, que publiqué en 2019 en los diarios @quincemil15000 y @treintayseis_36 de @elespanolcom, aquí: elespanol.com/quincemil/cult…
Si te ha gustado suscríbete a mi newsletter en ivanfernandezamil.com junto a +6.300 suscriptores, sígueme y recuerda hacer RT del primer tuit para poder seguir escribiendo #LoshilosdeIVAN.
Recuerda seguirme y suscribirte a mi newsletter para recibir historias exclusivas.
También puedes hacerte con mis libros aquí: ivanfernandezamil.com/libros
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Pocos saben que un español ostenta el título de “Ciudadano Honorario de Estados Unidos”, un honor que solo han recibido otras siete personas. Además, su retrato se expone en la galería de los “Padres de la Patria” en el Capitolio. Es Bernardo de Gálvez. Tira del hilo 🧵👇🏽👇🏽👇🏽
Bernardo de Gálvez nacía en Macharaviaya, Malaga, el 23 de julio de 1746 y era hijo de Matías de Gálvez, teniente general y virrey de Nueva España (actual México).
Tras una exitosa carrera militar y gracias a sus conocimientos de francés, fue destinado, como coronel del regimiento Fijo de Luisiana, en Nueva Orleans, el 22 de mayo de 1776 y, tan solo dos meses después, fue nombrado gobernador interino de Luisiana.
¿Sabes por qué hoy, 8 de diciembre, es fiesta nacional en España? Se debe a un milagro que otorgó una victoria imposible a las tropas españolas gracias a la intercesión de la Inmaculada Concepción: el Milagro de Empel. Tira del hilo 🧵👇🏽👇🏽👇🏽
El origen de esta celebración se remonta a mediados del siglo XIX de la mano del Papa Pío XI, aunque en España se celebra desde 1644. Es una festividad religiosa que conmemora la inmaculada concepción de la Virgen María.
El origen de esta festividad está relacionado con el conocido como el Milagro de Empel, un suceso ocurrido la madrugada del 7 al 8 de diciembre del año 1585.
Durante la Guerra Civil Española, un psicópata falangista de extrema derecha asesinó a decenas de personas en Galicia que no simpatizaban con el régimen golpista. Su nombre era Víctor Lis Quibén, y esta es su historia. Tira del hilo 🧵👇🏽👇🏽👇🏽
Víctor Lis Quibén era hijo de una familia de Cutián, en el municipio pontevedrés de Cerdedo-Cotobade. Nació en Buenos Aires en 1893, era médico de profesión y comenzó su carrera política en 1930, como regidor del Ayuntamiento de Pontevedra.
En las elecciones municipales de abril de 1931, obtuvo el acta de concejal en el mismo municipio, pero fue suspendido de su cargo en 1932 por su implicación en el intento de golpe de Estado del general José Sanjurjo.
¿Sabías que los tercios españoles, una de las unidades de élite más poderosas de la historia, salvaron Malta y Europa de la amenaza otomana? ¿Y que esta hazaña fue silenciada y olvidada durante siglos por los historiadores? Tira del hilo 🧵👇🏽👇🏽👇🏽
La isla de Malta, situada al sur de Sicilia, controlaba las rutas comerciales del mar Mediterráneo. En 1530, Carlos I la arrendó permanentemente a la Orden de San Juan del Hospital de Jerusalén por el pago de una renta anual de un halcón, dando origen a la Orden de Malta.
Su situación privilegiada y que sus eternos enemigos habían dispuesto allí su sede, suscitó el interés otomano, que se disputaba el control de la zona con el imperio español, provocando que atacaran la isla en 1551 y 1560 sin conseguir arrebatar su posesión a los cristianos.
¿Sabías que la Constitución española fue revisada por un Premio Nobel? ¿Y qué se publicó un día después de su aprobación para evitar que la gente pensara que se trataba de una broma de mal gusto? Tira del hilo 🧵👇🏽👇🏽👇🏽
El 6 de diciembre de 1978, España votaba en referéndum su nueva Constitución. El "sí" ganó con un 87,9 %, frente al 7,8 % en contra, un 3,5 % de votos nulos y 0,7 % en blanco, fecha que hoy se conmemora en todo el país.
El pleno del Congreso de los Diputados la había aprobado el 31 de octubre de 1978 por 325 votos a favor, 6 en contra y 14 abstenciones. El Senado lo hizo por 226 votos a favor, 5 en contra y 8 abstenciones.
Una noche de 1963, una niña avisó a su padre de que tenía un fuerte dolor de garganta. Esa misma noche tomó unas muestras y comenzó a trabajar en una vacuna. Su nombre era Maurice Hilleman, uno de los hombres que más niños ha salvado en la historia. Tira del hilo 🧵👇🏽👇🏽👇🏽
Maurice nació en 1919, durante la pandemia de gripe española, en una zona rural de Montana, en Estados Unidos. Era el más joven de nueve hijos y tuvo que ser criado por sus tíos, ya que su madre y su hermana gemela murieron al nacer él. Otro de sus hermanos murió de apendicitis.
La familia era muy pobre y tenían que lidiar con climas muy difíciles, períodos de sequía, inundaciones y frío extremo.