Esta semana hablaremos del filial de Osasuna conocido originalmente como Club Atlético Osasuna Promesas u @Osasuna B.
Más allá de los Sanfermines, Pamplona, capital de Navarra, es una ciudad mediana con una gran riqueza cultural e histórica. Con centros económicos como la planta de VW e innovación en sectores de renovables y agroalimentacion ligadas a la Universidad de Navarra.
La ebullición deportiva navarra y la hegemonía del @Osasuna hizo que este no tuviera necesidad de un filial oficial durante mucho tiempo. Otros clubes como la UD Cultural Chantrea o la AD San Juan cumplían ese papel de forma infirmal y suplían de jugadores locales.
Sin embargo, cuando el @Osasuna empezó a frecuentar Primera (L1), se hizo evidente que los rodillos necesitaban un filial de más calidad. Así nace en 1964 el Club Atlético Osasuna Promesas. El nuevo club empezó en 2.Regional Navarra (L5). Ese año asciende a 1a (L4).
@Osasuna Esa categoría la comparte precisamente con la UD Cultural Chantrea y otros antiguos filiales informales del Osasuna, pero la intención del Promesas es subir más alto que ellos. Durante las siguientes 7 temporadas lucha por acceder a Tercera (L3).
@Osasuna En la temporada 1971/72 queda subcampeón y accede a la Promoción en la que derrota al CD Júpiter Leonés y asciende a la División de Bronce. Sin embargo, solo logra mantenerse 2 temporadas. De esta época son Javier Vicuña (del anterior post) y José Manuel Echeverria
@Osasuna De vuelta el Regional Preferente (L4, posteriormente L5), el equipo se pasa seis temporadas deambulando. Ya en la 79/80, se convierte en Campeón y asciende directamente a Tercera (L4). En esta pasaría sólo 2 temporadas; ya que en 1982 queda Subcampeón y sube a 2B (L3).
@Osasuna En 1982 también se inaugura el campo de Tajonar, la ciudad deportiva de @Osasuna que el filial usa para sus encuentros. Tras tres temporadas luchando en la parte baja de la tabla, el equipo vuelve a Tercera (L4) en 1985.
@Osasuna La temporada siguiente el equipo se refuerza y accede a la fase de ascenso pero es superado por el CD Atl Baleares. Sin embargo, en 1987 queda Campeón y asciende a 2B (L3) iniciando la etapa más larga de permanencia que ningún club ha estado nunca en esa categoría: 26 años.
@Osasuna Entremedias el club fue absorbido por el @Osasuna y renombrado Osasuna B de acuerdo con la Ley. Por él pasan jugadores como Unzué, Goikoetxea o los hermanos Larrainzar. El club tiene oportunidades de ascenso en el 90, el 91 y el 95 pero por lo demás se mantiene a media tabla.
@Osasuna En los 90 llegan López Vallejo, Santi Ezquerro o Txomin Nagore y en los 2000, los hermanos Flaño, Javi Martínez o Nacho Monreal. Para la década de los 2010 al club le cuesta cada vez más salvar la categoría y finalmente en 2013 desciende a Tercera (L4) tras más de 20 años.
@Osasuna Las siguientes 2 temporadas el club se clasifica para la fase de ascenso pero el Yeclano y el Guernika le impiden volver a la División de Bronce. En la 2015/16 quedan campeones y logran el ascenso al derrotar a Mar Menor y Elche B. En 2B (L3) sólo pasa 2 temporadas, no obstante.
@Osasuna Reforzado el equipo, sale campeón de Tercera (L4) en 2019 y regresa a la 2B (L3) en la temporada de la Pandemia. Tras la reestructuración del fútbol español, el Osasuna B acaba en 2.RFEF (L4) pero se proclama campeón sin problemas la temporada 21/22 y asciende a 1.RFEF (L3).
@Osasuna Desde 2022 pelea en mitad de la tabla de 1.RFEF (L3) aunque este año está teniendo dificultades para salir del descenso.
Como anunciamos hoy viajamos al centro de la península para conocer un equipo sorprendente de origen humilde que hoy se codea con los grandes. Hoy hablamos del Club Deportivo Leganés ✰✰. @CDLeganes
La "villa de las huertas" a 11 km de Madrid es un cruce de caminos. Entre el pasado (⛪ San Salvador) y el futuro (tecnoparque Legatec). Entre la tradición (Guisos, cocidos,...) y la modernidad (Ruta de la Tapa). Vaya, que lo mismo saca una virgen (Butarque) que quema un dragón.
El fútbol llega a Madrid a través de la Institución Libre de Enseñanza. Algunos de sus profesores que habían pasado tiempo en Inglaterra lo incorporan a las actividades físicas habituales en algún momento entre 1879 y 1882. Viene así en su forma más amateur y exclusivista.
Como prometimos, hoy toca la historia del Real Balompédica Linense ✰ ½, uno de los veteranos del fútbol andaluz. Hoy hablamos de La Balona.
La Línea de la Concepción nació a partir de un asentamiento militar en la frontera con Gibraltar; lo que le da un aspecto urbano muy ordenado. Es una ciudad mestiza. De Semana Santa y de Velada y Fiestas. De Volaores, Africanos y Japonesas. Y por supuesto de hermosas playas.
Estando a tiro de piedra de Gibraltar es obvio que el fútbol se practicaba desde fechas muy tempranas en La Línea. No quedan registros de la fecha exacta pero se sabe que hacia el final del siglo XIX los trabajadores del puerto jugaban con la pelota mientras esperaban los barcos.
Pues hoy toca un equipo y una ciudad con mucha historia. De tardes de fútbol épicas y de un estadio con nombre bíblico.
Hoy hablamos, porque así lo habéis querido, del Córdoba Club de Fútbol✰✰✰½
Córdoba es legado de España (ciudad romana, capital omeya, mezquita) y es Andalucía (con su salmorejo, su Feria, sus Cruces y sus Patios) pero también es I+D con una Universidad puntera, un parque TIC potente, un Centro de Ciberseguridad y otro de investigación biomédica.
No se sabe como llego el fútbol a Córdoba. Se dice que pudieron ser los jóvenes que volvían de estudiar de Sevilla aunque esta teoría puede originarse en cierta pereza de la historiografía andaluza moderna que vincula todas las novedades históricas sureñas a la capital hispalense
Y ahora damos el salto al otro lado del Estrecho para hablar de la historia de un nuevo Campeón de España. Uno de los clubs más antiguos del sur de España: el Algeciras Club de Fútbol✰✰. @AlgecirasCF
Algeciras, ciudad portuaria clave en el Estrecho, mezcla tradición marinera y mestizaje en sus tradiciones (con su Semana Santa y su Ferial) y su gastronomía (atún encebollado, caballas con piriñaca o albóndigas de choco). Rodeada además del hermoso Parque Natural del Estrecho.
El fútbol a Algeciras llegó en tren. A fines del siglo XIX, algunas compañías británicas se encontraban levantando la red ferroviaria de la zona y muchos de los empleados se quedaron para abrir negocios. Su influencia fue clave para el desarrollo de la práctica futbolística.
Mañana toca hablar del Algeciras CF✰✰ pero para apoyar la exposición, vamos a realizar un especial primero sobre otro equipo... uno cuya sede no se encontraba ni siquiera en territorio nacional: la Unión Deportiva España.
Tánger, ciudad portuaria del norte de Marruecos en el estrecho de Gibraltar, fue cruce de civilizaciones como fenicios, romanos y árabes, como refleja su Mezquita (ex-catedral portuguesa y templo pagano) y su cocina: tajín de pescado, cuscús y dulces de almendra.
Al principio del siglo XX, África, y en concreto Marruecos, era el tablero de juego donde competían los egos nacionalistas y las ansias colonialistas europeas. En 1912, se establecieron los Protectorados Francés y Español de Marruecos paro Tánger quedó fuera de ambos.
Hoy vamos a hablar de la historia del Real Jaén Club de Fútbol✰✰✰✰, uno de los clubes veteranos del sur de la península.
Jaén, sita a los pies del cerro Santa Catalina, entre un mar de 60 milliones de olivos, destaca por su catedral renacentista, los baños árabes y su castillo. Su gastronomía, rica en aceite de oliva virgen extra, ofrece platos como pipirrana, andrajos y morcilla en caldera.
El fútbol entró en tierras jienensas ya en el último cuartos del siglo XIX a través del triángulo minero de Linares, La Carolina y Baños de la Encina desde donde se extraía el hierro que luego era procesado para producir pinturas en las fábricas de Peñamefecit (un barrio de Jaén)