Esta semana tenemos nuevo Campeón, nos tocaría por tanto hablar de @SDP_1922 pero ante la delicada situación de otro de nuestros campeones hemos decidido ceder el espacio a la historia del @CPVillarrobledo. La semana que viene hablaremos de la Ponferradina.
Villarrobledo se encuentra en Albacete justo en el centro de CLM. Famoso por su producción vinícola (Don Octavio), su queso manchego, su Carnaval y el Viña Rock. Su iglesia y su ayuntamiento son del siglo XV y agrupan estilos gótico, renacentista y barroco.
El fútbol en Villarrobledo empezó a practicarse a fines de la década de 1910. Durante los primeros años, muchos equipos amateurs surgieron y desaparecieron a gran velocidad: el Villarrobledo FC, el Club de Tinajeros, los Ferroviarios, los Sastres o el Palustre. Ninguno cuajó.
En 1931, se funda un club con mejores miras, el Villarrobledo FC (el segundo con ese nombre) vestía de azul y blanco y se anotó en la Federación Murciana (que por entonces incluía Albacete). Lamentablemente, a pesar de sus esfuerzos no logró salir de la última categoría regional.
De esta época es un recordado amistoso con el Valencia CF que ganaron los levantinos por 0-5. Por cierto, hasta este momento los villarrobledenses sólo disponían del Campo de Sedano, un terreno de juego ubicado dentro de un viñedo privado. El equipo no sobrevive a la Guerra.
Ya en la década de los 40, el Frente de Juventudes (una institución juvenil del régimen) funda el Villarrobledo Frente de Juventudes. Junto con él se construye el Campo de San Antón, el primero con graderío. A pesar de la inversión, el club compite sólo de forma amateur.
En 1956, finalmente el club se inscribe en la Federación Castellana. Sus colores serán camiseta roja y pantalón azul, los mismos del actual equipo. Con el tiempo el club adquiere el nombre de CD Villarrobledo. Empieza compitiendo el Primera Regional.
En 1958, ya en el nuevo Campo Municipal de Nuestra Señora de la Caridad, el club manchego asciende a Tercera División (L3). El jugador más notable de aquel Villarrobledo fue Abilio Rubio que jugaría también en el Cádiz y el Albacete.
La temporada 1960/61 trajo la mayor alegría deportiva para los villarrobledenses cuando el CD Villarrobledo obtuvo el ascenso a Segunda División (L2) siendo uno de los únicamente 5 equipos manchegos que ha militado en la División de Plata.
El sueño sólo duró una temporada ya que en 61/62 queda último y vuelve a Tercera (L3). Allí, con el tiempo el equipo va perdiendo empuje y ganando deudas hasta que en 1968 desciende a Regional (L4). Ante la poca expectativa de recuperarse económicamente, el club se disuelve.
Ya en 1971, por necesidades de la OJE (sucesora del Frente de Juventudes, más enfocada al deporte) se funda el Club Polideportivo Villarrobledo (el actual) que incluía secciones de baloncesto y balonmano. Empieza a competir en la 71/72 en Segunda Regional Murciana (L6).
Perdón quise decir la 73/74, en la que quedó 12º. Al año siguiente, con un equipo reforzado con jugadores más experimentados, consigue quedar 3º y acceder a la Promoción frente al CD Bala Azul de Puerto de Mazarrón. Un 3-0 en casa les asegura el ascenso a Primera (L5).
Repitiendo el patrón, la primera campaña es de asentamiento con un 9º puesto y la segunda se proclaman campeones y ascienden directamente a Preferente (L5, de vuelta, por la aparición de 2ªB). En esta categoría pasan 3 campañas.
En 1979 se anuncia que la Federación Murciana recibirá uno de los grupos de Tercera por lo que muchos de los equipos de la zona subieron a L4 incluido el Villarrobledo que había quedado 4º. Compitió por tanto en el Grupo XIII durante los primeros ochenta sin demasiados problemas.
En 1986, se crea la Federación de Castilla-La Mancha por lo que el CP Villarrobledo abandona la Federación Murciana y pasa al Grupo XVII. El cambio le sienta bien y pasa de la mitad de la tabla a competir en lo más alto. En la 87/88 quedan segundos a 3 puntos del Tomelloso CF.
Al año siguiente, en la 88/89 volvieron a repetir puesto a 4 puntos del campeón, el CD Toledo. Durante los 90, consiguieron acceder a la fase de Promoción a 2ªB (L3) tres veces: en 1994, 1997 y 2000. Siendo su mejor actuación esta última donde quedó 2º detrás del CD Linares.
El siglo comenzó como acabó y en 2001 y 2002 volvieron a estar en la liguilla de ascenso, sin mucha fortuna en ninguno de los dos casos. Tras unas temporadas mediocres, en la 2007/08 el equipo se renovó y obtuvo el subcampeonato perdiendo el ascenso frente al CD Teruel.
Las siguientes temporadas el equipo sufre para mantener la categoría (L4). Sin embargo, una nueva renovación lo alzaría en 2012 al Campeonato de Tercera, su primer título. Desgraciadamente, el CE Constància y el Tudelano después evitan que el CP Villarrobledo ascienda a 2ªB (L3).
Vuelven a tener oportunidades en 2014, 2017 y 2018 pero las primeras se malogran frente a Formentera y Náxara (por penalties). En la última, llegan hasta la final donde protagonizan un aciago partido en casa contra el UD Almería B que pierden por 3-6.
En la 2018/19, cambia la directiva y se descubre una enorme deuda (que forma parte del problema actual). Con los jugadores sin cobrar durante gran parte de la temporada alcanzan el 3er puesto y se clasifican para la promoción donde llegan a la final contra el CD Lealtad.
Pierden el primer partido en casa (0-1) pero logran remontar en Asturia (1-2) y logran por fin el tan ansiado ascenso a 2ªB (L3); siendo el hito más alto del club actual. La temporada siguiente fue la de la Pandemia tras la cuál el fútbol se re-estructuró.
Tras una temporada nefasta a través de un formato infernal, el equipo acaba en la 2021/22 jugando en 3ªRFEF (L5) en la que sigue actualmente. Ese año consigue acceder a la Promoción de Ascenso pero pierde la final frente al CD Quintanar del Rey.
Las últimas temporadas ha estado más peleando por eludir el descenso que por ascender. Este año, a pesar de los problemas económicos están 5º a 2 puntos de los play-offs. Sin embargo, los jugadores llevan desde Noviembre sin cobrar y han dado un ultimátum que supondría el fin.
Resumen:
CD Villarrobledo
1a temp: 56/57
L2: 1 temp
L3: 9 temp
L4: 2 temp
Fue Campeón Lineal 2 veces totalizando 49 días
CP Villarrobledo
1a temp: 73/74
L3: 2 temp
L4: 39 temp
L5: 9 temp
L6: 2 temp
Fue Campeón de España en Marzo 1980 durante 14 días.
@UnrollHelper unroll
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Como anunciamos hoy viajamos al centro de la península para conocer un equipo sorprendente de origen humilde que hoy se codea con los grandes. Hoy hablamos del Club Deportivo Leganés ✰✰. @CDLeganes
La "villa de las huertas" a 11 km de Madrid es un cruce de caminos. Entre el pasado (⛪ San Salvador) y el futuro (tecnoparque Legatec). Entre la tradición (Guisos, cocidos,...) y la modernidad (Ruta de la Tapa). Vaya, que lo mismo saca una virgen (Butarque) que quema un dragón.
El fútbol llega a Madrid a través de la Institución Libre de Enseñanza. Algunos de sus profesores que habían pasado tiempo en Inglaterra lo incorporan a las actividades físicas habituales en algún momento entre 1879 y 1882. Viene así en su forma más amateur y exclusivista.
Como prometimos, hoy toca la historia del Real Balompédica Linense ✰ ½, uno de los veteranos del fútbol andaluz. Hoy hablamos de La Balona.
La Línea de la Concepción nació a partir de un asentamiento militar en la frontera con Gibraltar; lo que le da un aspecto urbano muy ordenado. Es una ciudad mestiza. De Semana Santa y de Velada y Fiestas. De Volaores, Africanos y Japonesas. Y por supuesto de hermosas playas.
Estando a tiro de piedra de Gibraltar es obvio que el fútbol se practicaba desde fechas muy tempranas en La Línea. No quedan registros de la fecha exacta pero se sabe que hacia el final del siglo XIX los trabajadores del puerto jugaban con la pelota mientras esperaban los barcos.
Pues hoy toca un equipo y una ciudad con mucha historia. De tardes de fútbol épicas y de un estadio con nombre bíblico.
Hoy hablamos, porque así lo habéis querido, del Córdoba Club de Fútbol✰✰✰½
Córdoba es legado de España (ciudad romana, capital omeya, mezquita) y es Andalucía (con su salmorejo, su Feria, sus Cruces y sus Patios) pero también es I+D con una Universidad puntera, un parque TIC potente, un Centro de Ciberseguridad y otro de investigación biomédica.
No se sabe como llego el fútbol a Córdoba. Se dice que pudieron ser los jóvenes que volvían de estudiar de Sevilla aunque esta teoría puede originarse en cierta pereza de la historiografía andaluza moderna que vincula todas las novedades históricas sureñas a la capital hispalense
Y ahora damos el salto al otro lado del Estrecho para hablar de la historia de un nuevo Campeón de España. Uno de los clubs más antiguos del sur de España: el Algeciras Club de Fútbol✰✰. @AlgecirasCF
Algeciras, ciudad portuaria clave en el Estrecho, mezcla tradición marinera y mestizaje en sus tradiciones (con su Semana Santa y su Ferial) y su gastronomía (atún encebollado, caballas con piriñaca o albóndigas de choco). Rodeada además del hermoso Parque Natural del Estrecho.
El fútbol a Algeciras llegó en tren. A fines del siglo XIX, algunas compañías británicas se encontraban levantando la red ferroviaria de la zona y muchos de los empleados se quedaron para abrir negocios. Su influencia fue clave para el desarrollo de la práctica futbolística.
Mañana toca hablar del Algeciras CF✰✰ pero para apoyar la exposición, vamos a realizar un especial primero sobre otro equipo... uno cuya sede no se encontraba ni siquiera en territorio nacional: la Unión Deportiva España.
Tánger, ciudad portuaria del norte de Marruecos en el estrecho de Gibraltar, fue cruce de civilizaciones como fenicios, romanos y árabes, como refleja su Mezquita (ex-catedral portuguesa y templo pagano) y su cocina: tajín de pescado, cuscús y dulces de almendra.
Al principio del siglo XX, África, y en concreto Marruecos, era el tablero de juego donde competían los egos nacionalistas y las ansias colonialistas europeas. En 1912, se establecieron los Protectorados Francés y Español de Marruecos paro Tánger quedó fuera de ambos.
Hoy vamos a hablar de la historia del Real Jaén Club de Fútbol✰✰✰✰, uno de los clubes veteranos del sur de la península.
Jaén, sita a los pies del cerro Santa Catalina, entre un mar de 60 milliones de olivos, destaca por su catedral renacentista, los baños árabes y su castillo. Su gastronomía, rica en aceite de oliva virgen extra, ofrece platos como pipirrana, andrajos y morcilla en caldera.
El fútbol entró en tierras jienensas ya en el último cuartos del siglo XIX a través del triángulo minero de Linares, La Carolina y Baños de la Encina desde donde se extraía el hierro que luego era procesado para producir pinturas en las fábricas de Peñamefecit (un barrio de Jaén)