Como anunciamos, hoy toca echarle un ojo a larga historia de nuestro nuevo Campeón CLiFE, el Barakaldo Club de Fútbol ✰✰✰. Vamos a ello.
Sito en la margen izda del Nervión, Barakaldo fue un importante polo industrial que hoy día busca su sitio como una ciudad moderna y cultural. Destacan el Bilbao Exhibition Centre (BEC), el enorme CC Megapark, su marmitako y la bajada de las cuadrillas en la fiesta del Carmen
Influido por la corriente futbolística del vecino Bilbao, el fútbol llega a Barakaldo en 1910 con el Euzkotarra, un efímero club infantil. Ya en 1915, nace la S.D. Baracaldo que agrupa disciplinas deportivas como el atletismo, el ciclismo y el fútbol aunque en segundo plano.
Los principales equipos del municipio eran el Club Alfonso XIII y el Carmen F.C (un equipo de barrio que jugaba en la calle del mismo nombre) pero en 1917 queriendo reforzar la sección futbolística el SD Baracaldo absorbe al Carmen FC y se crea la Soc. de Deportes Baracaldo FC.
El nuevo Baracaldo hereda el campo del Carmen en El Barracón (poco más que un solar junto a las vías del tren). Según cuentan el equipo llevaba las porterías cargándolas hasta alli desde la calle El Carmen (unos 20 min a pie). El equipo empieza en la Serie C Vizcaína en la 18/19.
El equipo queda campeón y sube a la Serie B que también gana tres años seguidos. Sin embargo, el pase a la Serie A no se produce por falta de unas instalaciones apropiadas. Por entonces el Baracaldo ya jugaba en Lasesarre, en un campo con socavones que se inundaban por las marea.
En 1922 se inaugura por fin el que será uno de los campos icónicos del fútbol vasco, Lasesarre. Con capacidad para unos 8.000 espectadores, el estadio sobrevivió hasta 2000 (78 años). El partido inaugural fue Barakaldo-Athletic de Serie A (1-3 para los bilbaínos).
Ese año 22/23 quedó 3º tras los grandes regionales Athletic y Arenas, todo un hito para el joven club. En 5 años ya era el 3er club de la provincia. Grandes jugadores vistieron de gualdinegros: Bata, Antero, Pachuco Prats y Quincoces, todos internacionales con la selección.
En 1928/29 jugó en la Serie B de Segunda División (L3), quedando 9º. En el Campeonato de Vizcaya terminó colista. En 1929/30 jugó en Tercera División (L3) llegando a la final de ascenso tras eliminar al Gijón y al Patria Aragón. En la final, cayó 3-2 ante el C.D. Castellón.
En la 30/31, pasa igual, llegan a la final pero pierden frente al Celta. También ocurre en la 32/33 frente al Zaragoza. En la 34/35, la federación amplía la Segunda (L2) y elimina la Tercera División (L3). El Barakaldo empieza a competir en la de plata y es 3º en la 35/36.
Durante la Guerra, el club continuó activo hasta junio de 1937. Tras la entrada de las fuerzas nacionales en Barakaldo, la actividad futbolística se reanudó con la fusión del Baracaldo F.C. y el Oriamendi S.C. (dirigido por afines al régimen) dando lugar al CD Baracaldo-Oriamendi
En la temporada 37/38 el equipo juega el Campeonato "Guipuzcoano" en el que participan equipos navarros, vizcaínos y riojanos. Los gualdinegros quedan 2º y también llegan a la final de la Copa de las Brigadas Navarras perdiendo frente al Alavés.
En la 38/39, se volvió a reanudó el Campeonato Vizcaíno en el que quedaron subcampeones; lo que les permitió jugar la Copa de 1939 (sólo en el bando nacional). En esa competición llegaron a las semifinales donde cayeron frente al Racing Ferrol
Recuperada la normalidad, el equipo vuelve a competir en una 2ª División (L2) dividida en grupos que va cambiando su configuración con la década. El equipo hace lo que puede para no perder la categoría con los cambios (cuanto más reducida es una división, más viajes, más gasto).
En 1941, el régimen organiza campeonatos amateur dirigidos a empresas. Los Altos Hornos de Vizcaya inscriben un equipo con jugadores prestados del Baracaldo-Oriamendi. Con él ganan el Campeonato de España y empiezan a pensar en federarse. Visten camisa azul y pantalón negro.
Como vimos el Baracaldo-Oriamendi tiene dificultades económicas; así que acepta fusionarse con el CD Altos Hornos de Vizcaya. El nuevo club, CD Baracaldo-Altos Hornos, vestirá ahora los colores de la fábrica. El Oriamendi, por su parte, se independiza.
La nueva escuadra acaba 5ª en la 42/43, pero al año siguiente hay una nueva reducción de equipos en Segunda (L2) que asfixia económicamente a los vascos y finalmente descienden a Tercera (L3) en 1945. En la 45/46, quedan 3º en liga, 1ª en la fase intermedia y 3º en la fase final.
Con eso consigue jugar la promoción de ascenso contra el Jerez al que ganan por 2-0. De vuelta en Segunda (L2), el club recupera la elástica gualdinegra y comienza una edad dorada en la que forma un equipo muy competitivo en la Categoría de Plata.
Jugadores clave de esta época fueron Venancio, un interior izquierda que jugaría en el Athletic y en la selección, y Pérez-Payá, delantero que lo haría en la Real, el Atleti y el Madrid (siendo internacional 2 veces con la selección).
Los éxitos deportivos de los años 50 fueron llegar a la final de la Copa Federación que perdió frente al Córdoba y el subcampeonato de Segunda (L2) en la 53/54 que le permitió jugar el Ascenso a 1ª pero que no pudo alcanzar. En el lado negativo, en 1957 desciende a Tercera (L3).
Destaca en esta década Gonzalo Beitia que después ganaría una Copa con el Athletic Club y jugaría en el Atlético de Madrid y el FC Barcelona.
El club, aún en estado de gracia, gana el Campeonato de Tercera (L3) y asciende tras eliminar a la Ponferradina y El Entrego de Gijón. De vuelta en Segunda (L2), el club vuelve a cosechar buenos resultados en la 58/59 pero va empeorando en las siguientes y vuelva a bajar en 1961.
Durante los 60, el equipo pelea por el ascenso todas las campañas pero cuando éste se produce en 1964 apenas duran 2 campañas. Aparte del ascenso de la 63/64, el club juega las promociones de la 62/63 y 67/68 perdiendo ante Ceuta y Salamanca.
Las plantillas de esta época contaron con jugadores muy fieles al club vizcaíno. Es el caso del delatero Goyenechea (11 temporadas); el defensa Méndez (9 temporadas) o el extremo Lalo (8 temporadas).
Los 70 son una auténtica montaña rusa. En la 71/72 se proclaman Campeones de 3ª (L3) y suben a Segunda (L2) en la que se mantienen 3 temporadas, bajando de nuevo en 1975. El Cádiz les impide volver inmediatamente pero en 1977 vuelven a ser campeones y regresan a 2ª (L2).
La 77/78 es probablemente la mejor de su historia quedando 4º a sólo 3 puntos del ascenso a Primera (L1). Sin embargo, las dificultades económicas (Altos Hornos ya no patrocinaba al club) obligan a la venta de jugadores. El equipo se resiente y desciende a 2ªB (L3) en 1979.
Algunos jugadores de esta época son el portero Aizpuru, el delantero Larreina que hizo 23 goles en 5 temporadas y Manu Sarabia, cedido del Athletic, que logró 14 goles en una temporada (precisamente la 77/78).
En la 79/80 el club queda Campeón de 2ªB (L3) y vuelve a Segunda (L2) una última vez. A partir de ahí, el club entra en barrena, en el 81 baja a 2ªB (L3) de nuevo y en 1984, tras un par de temporadas malas, acaba en Tercera (L4). Allí pasa 4 temporadas.
En 1988, el Baracaldo queda Campeón de Tercera (L4) y sube directamente a 2ªB (L3). Los vascos hacen una gran temporada la 88/89 y quedan 2º, pero el general, el club se asienta en la Categoría de Bronce y tiene pocas oportunidades de ascenso durante mucho tiempo.
Dos jugadores recordados de los 80 fueron Jabo, que jugaría en Primera con el Athletic, y el delantero Eguiguren, pichichi de Tercera en dos ocasiones.
Los noventa los pasa en 2ªB después de marrar la promoción de ascenso en el 93, el 94, el 97, el 98 y el 99. En todas ellas la liguilla de ascenso se les atraviesa a los gualdinegros. Por cierto, en 1995 el club cambia de nombre al actual Barakaldo CF.
Jugadores de los 90: Abel (defensa, 7 temp), Zárraga (capitán, 6 temp), Zubieta (delantero) y Fuentes (centro, 9 temp).
En el año 2000, el club fabril acuerda con el Ayuntamiento la construcción de un nuevo estadio. Tras casi 80 año, Lasesarre es demolido y el equipo se traslada a la ciudad deportiva de San Vicente mientras duran las obras.
En 2003, tres años después de la demolición de Lasesarre, abre... Lasesarre! (Se llama igual) Una obra moderna, colorida y desmontable. Se inaugura, de nuevo, con un Baraka-Athletic que acaba casi igual que el de 1922: 2-3 para los bilbainoa
Durante los 2000, el equipo alterna buenas temporadas con malas. Accede tres veces a la Promoción (2002, 2003 y 2008) sin fortuna. El resto de temporadas lucha por eludir el descenso. Hecho que finalmente se produce en la 2010/11 en la que sólo sacan 4 victorias y 2 empates
En Tercera (L4) quedan subcampeones y baten a Parla, Real Ávila y Águilas para volver a 2°B (L3). De vuelta a la misma rutina anterior, en 2016 y 2019 vuelven a tener opciones de ascenso a Segunda (L2) pero Lleida y Hércules lo impiden.
Tras la reestructuración de la 20/21, el equipo acaba en 3aRFEF (L5). En la 21/22 todavía ajustándose al batacazo consiguen ser 4° pero en la 22/23 empiezan la remontada, son campeones y ascienden directamente a 2RFEF (L4).
La temporada pasada fueron Subcampeones y se deshicieron del Atlético Paso canario y el Orihuela para regresar a la Categoría de Bronce, 1RFEF (L3). Este año están peleando por meterse en los p-o y buscar el tercer ascenso consecutivo y conseguir volver a Segunda 40 años después.
Casi todas las imágenes y la información usadas en este hilo están sacadas de esta página que ofrece una impresionante labor de recopilación de fotos y entrevistas de la historia gualdinegra ¡Muy recomendable! historicobarakaldocf.wordpress.com
Resumen del Barakaldo Club de Fútbol ✰✰✰
1ªtemp:18/19
L2: 30
L3: 56
L4: 6
L5: 2
CLiFE:
½ Enero 1927 (C. del Norte)
✰ Octubre 1933 (C. del Norte)
✰½ Mayo-Junio 1954 (2ª div)
✰✰ Septiembre 1973 (2ª div)
✰✰½ Abr-May 1974 (2ª div)
✰✰✰ Febrero 2025 (1ªRFEF)
@UnrollHelper unroll
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Como anunciábamos hoy hablaremos de la ilustre historia del Zamora Club de Fútbol.
Zamora, llamada la Capital del Románico, se encuentra a orillas del río Duero y concentra un gran muestra del arte románico. Destacan su Catedral del siglo XII y su castillo. De gran renombre es su Semana Santa, su queso, los rebojos y la chanfaina; así como el vino de Toro
El fútbol prendió en Zamora en los años 1920. Numerosos equipos regionales surgieron en esa época aunque ninguno tuvo mucha relevancia. Destacan el Athletic Club Zamora y el Club Deportivo Zamora. Estos últimos jugaban en el Campo de San Jerónimo
Como prometimos la semana pasada, vamos con la historia de la Sociedad Deportiva Ponferradina
Ponferrada es la capital de El Bierzo en el NO de CyL. Su imponente castillo recuerda su vínculo con los Templarios y el Camino de Santiago. Una tradicional zona agrícola y minera que hoy apuesta por las renovables. Y no olvidemos su botillo, su vino y su tarta de castañas.
Siendo una ciudad de interior (venga, esta os la sabéis ya) el fútbol llegó tarde a Ponferrada. Fue el impulso del Dr. Fernando Miranda Hurtado el que provocó la fundación en 1922 de la SD Ponferradina. Originalmente, jugaban en el interior del castillo (hasta que los echaron).
Vamos con la sección de Historia. Hoy cubriremos el periodo entre 1905 y 1909. A ello!
1905. Copa del Rey.
Se me olvidó mencionar que, después de la final de 1903, un grupo de estudiantes vascos en Madrid quedó tan impresionado con el Athletic Club que fundaron una "sucursal" en Madrid. Ahora el Athletic ya no necesitará mover a todo su equipo desde Euskadi.
1905. Copa del Rey.
En cambio, tomará prestados jugadores de dicha sucursal (futuro Atlético de Madrid). Ya en 1905, el Madrid CF recupera la organización del Campeonato de España. Participan aquél, el Athletic y el San Sebastián Recreation Club. Se juega por eliminatorias.
Esta semana tenemos nuevo Campeón, nos tocaría por tanto hablar de @SDP_1922 pero ante la delicada situación de otro de nuestros campeones hemos decidido ceder el espacio a la historia del @CPVillarrobledo. La semana que viene hablaremos de la Ponferradina.
Villarrobledo se encuentra en Albacete justo en el centro de CLM. Famoso por su producción vinícola (Don Octavio), su queso manchego, su Carnaval y el Viña Rock. Su iglesia y su ayuntamiento son del siglo XV y agrupan estilos gótico, renacentista y barroco.
El fútbol en Villarrobledo empezó a practicarse a fines de la década de 1910. Durante los primeros años, muchos equipos amateurs surgieron y desaparecieron a gran velocidad: el Villarrobledo FC, el Club de Tinajeros, los Ferroviarios, los Sastres o el Palustre. Ninguno cuajó.
Nueva sección para los lunes!
Vamos a ofrecer un breve relato de la historia del Campeonato Lineal de España desde el primer partido oficial hasta aquí.
Así descubriremos algunos datos interesantes de nuestro fútbol. Cada semana cubriremos 5 años de Historia. Empezamos en 1901...
1901. Copa Macaya.
El fútbol entró en España por los puertos y por los extranjeros que venían a trabajar aquí. Numerosos equipos fueron fundados por todo el país pero en ningún lugar prendió tanto la llama como en Barcelona. Hasta una veintena de clubes vieron el cambio de siglo.
1901. Copa Macaya.
Así, era natural que el primer torneo importante surgiera en la ciudad condal. Fue organizado por Alfons Macaya, presidente del Hispania Athletic Club y estaba dirigido a cualquier equipo del país, aunque solo acuden equipos catalanes.
Esta semana hablaremos del filial de Osasuna conocido originalmente como Club Atlético Osasuna Promesas u @Osasuna B.
Más allá de los Sanfermines, Pamplona, capital de Navarra, es una ciudad mediana con una gran riqueza cultural e histórica. Con centros económicos como la planta de VW e innovación en sectores de renovables y agroalimentacion ligadas a la Universidad de Navarra.
La ebullición deportiva navarra y la hegemonía del @Osasuna hizo que este no tuviera necesidad de un filial oficial durante mucho tiempo. Otros clubes como la UD Cultural Chantrea o la AD San Juan cumplían ese papel de forma infirmal y suplían de jugadores locales.