Como el miércoles tenemos jornada vamos a adelantar la publicación de la historia del Águilas Fútbol Club ½ que prometimos.
Águilas es un localidad 4n la costa Murciana pegando a Almería. Es reconocida por sus playas, su patrimonio cultural como el Castillo de San Juan y su puerto pesquero. Su carnaval también es importante y sus platos tradicionales incluyen el zaragollo y la caldereta.
Aunque el club actual es de 2010, el fútbol se lleva practicando en Águilas desde el siglo XIX. Los marineros británicos que trabajaban en el puerto jugaban en los terrenos de la Cerca. Poco a poco los locales se empezaron a interesar por el nuevo sport.
En 1900, británicos y locales forman el Sporting Club Aguileño con el que se enfrentaban a los marineros que iban y venían del puerto. También tuvo el nombre de Águilas FC pero debido a la falta de competición importante en la zona, desapareció en 1907.
La precaria red de carreteras y ferrocarriles va a ser un hándicap para todos los equipos murcianos en la primera mitad del siglo XX. Requería mucho esfuerzo físico y económico competir fuera de la región.
El siguiente club importante fue el Clib Deportivo Aguileño que empezó a competir por 1909 que viste camisa blanquiazul y pantalón blanco. Será el primero que atraiga una afición y el que use el Campo de El Rubial, el 2° en activo más antiguo de España. Inaugurado en 1913.
El CD Aguileño tuvo una vida breve pero intensa. Se convirtió en el club más potente de la zona. Después que en 1918 se fundara la Federación de Levante, el club ganó los dos primeros Campeonatos de Levante seguidos (18/19 y 19/20).
Esta actuación le debería haber valido para jugar la Copa del Rey pero no lo hizo y aquí se dan varias versiones. En algunos sitios se dice que no pudo llegar a tiempo a Sevilla para la eliminatoria, en otras que la Federación no lo inscribió adecuada.
El club fue subcampeón en la 20/21 y desapareció poco después debido a las constantes presiones económicas. Durante, los 1920 hubo otros equipos en la localidad pero ninguno de entidad. El más significativo fue el segundo Águilas FC que vivió entre 1925 y 1933 sin subir de 2 Cat.
En 1934 surgió un efímero Águilas Sporting Club que llegó a jugar en Segunda Categoría Murciana pero que no sobrevivió a la Guerra. Después de ésta encontramos el Frente de Juventudes Águilas, Educación y Deporte y un tercer Águilas FC. Ninguno de ellos llegó a federarse.
Llegamos finalmente a 1947 cuando se funda el Águilas Club de Fútbol con Antonio Navarro Navarro de presidente. Viste camisa blanquiazul y pantalón azul, juega en El Rubial y, después de una intensa preparación, debuta en Primera Regional Murciana (L4) en la 47/48 quedando 3°.
En este punto debo aclarar que desde la propia Águilas se promueve la idea de que el equipo fundado en 1925 (el segundo Águilas FC) es el mismo que este Águilas CF (el histórico). Es un hipótesis cuando menos dudosa que adolece de un relato documental entre 1933 y 1947.
Durante los primeros 1950 el equipo sigue en Primera Regional (L4) cosechando resultados modestos, lejos de cualquier aspiración de ascenso. No obstante, en 1956, el CD Mulero desaparece, dejando libre una plaza el Tercera División (L3) que el Águilas CF aprovecha.
En Tercera (L3) no le fue mal, supo mantenerse sin pasar apuros salvo en alguna temporada. Su mejor resultado fue octavo en la 58/59. Finalmente en 1964 volvió a Regional (L4), en la que sólo estuvo un año tras ser Subcampeón en la temporada siguiente.
De vuelta en Tercera (L3), hizo tope en la 65/66 al ser 5° y en los siguientes años se movería por mitad de la tabla. En la 68/69 se redujo el número de equipos en Tercera y el Águilas volvió a Primera Regional (L4) en la que hizo una temporada nefasta y descendió a Segunda (L5).
Los 70 fueron una travesía por el desierto para los aguileños. En la 70/71, tras la creacion de la Preferente Murciana suben a Primera Regional (L5). Allí se pasan casi toda la década con resultados modestos. Con la llegada de la 2B (L3) en la 1977, Primera Regional pasa a ser L6
En la 77/78, por fin, el equipo queda Campeón de Primera y sube a Preferente (L5) donde pasa dos temporadas eludiendo el descenso. En un giro sorprendente de acontecimientos, la RFEF amplía la Tercera y concede un grupo entero a Murcia, el Águilas CF vuelve así a Tercera (L4).
Con un bajo presupuesto, los primeros años en Tercera (L4) fueron de agonía constante. Tras un cambio de directiva el club acabó 7° en la 84/85 y 6° en la 85/86. Después vino otro bajón en que sólo la reestructuración de los grupos, los mantuvo en la categoría.
Con una plantilla renovada alcanzaron el Subcampeonato en la 89/90. A partir de ese momento, el club encadenó hasta 7 fases de promoción: 91, 92, 94, 95, 96, 97 y 98. En esta última, tras una década de infortunios en la liguilla de ascenso, el Águilas CF sube a 2B (L3).
La 98/99 salvan la categoría en la penúltima fecha pero la 99/00 no tienen fortuna y vuelven a Tercera (L4). Allí, se vuelven a concatenar una serie de infructuosas liguillas de ascenso hasta que en la 04/05 con el nuevo sistema, eliminan a Sta Pola y Mararò para volver a 2B (L3)
La 05/06 resulta ser la mejor de su historia consiguiendo el Subcampeonato y accediendo a la fase de ascenso a Segunda (L2) que choca contra el Alicante CF, con el que pierde fuera y empata en casa. La 06/07 y la 07/08 el Águilas sigue arriba pero lejos delos puestos de ascenso.
En la 08/09, el equipo es encuadrado en Grupo II con los canarios. El incremento del coste logístico unido a la difícil situación económica de club presagian el fin del histórico club aguileño. En la 09/10 acaban colistas y las deudas acumuladas liquidan al club ese verano.
En la 98/99 aseguran la permanencia en la penúltima jornada pero en la 99/00 tienen peor fortuna y vuelven a Tercera (L4). De nuevo, se concatenan un serie de infructuosos intentos de ascenso hasta que en la 04/05 quedan Campeones, eliminan a Sta Pola y Matarò y vuelven a 2B (L3)
En Mayo de 2010, antes incluso de la desaparición del Águilas CF, se empieza a estudiar la creación de un club nuevo en la ciudad. La nueva entidad, el 4° Águilas FC, hereda los colores (azul y blanco), el campo (El Rubial) y compran la plaza del CD Alquerías en Preferente (L5).
La 2010/11 todavía con el nombre CD Alquerías-Águilas FC ganó la categoría y subió a Tercera (L4). La racha sigue la temporada siguiente, 2011/12, en la quedan 2° y llegan a la final por el ascenso pero son eliminados por el Barakaldo CF.
La siguiente oportunidad vino en la 2013/14 en la que el Ceares los apea a las primeras de cambio. En la 14/15 pasa lo mismo con el Torrelavega frente al que se cae en penalties. La 15/16 se llega a la final otra vez pero un duro 3-1 en San Fernando cierra una vez más las puertas
En la 16/17 es el Unionistas de Salamanca los que impiden el paso al novel equipo, siguiendo 3 temporadas en las que compiten lejos de la cabeza. Tras la complejisima temporada 20/21, el club consigue mantener la categoría, ahora llamada 2RFEF (L4).
Sin embargo, la 21/22 no se da bien y bajan a 3RFEF (L5). Con la misma plantilla consiguen quedar Campeones en la 22/23 y regresan a 2RFEF (L4). La pasada campaña quedaron 7° y en esta van 5° luchando por entrar en el play-off de ascenso a 1RFEF (L3).
Mucha de la información e imágenes recogidas aquí provienen del Museo del Fútbol Aguileño. Tienen grupo de Facebook y página web donde suben imágenes y memoralia. Muy interesante!
Como anunciamos hoy viajamos al centro de la península para conocer un equipo sorprendente de origen humilde que hoy se codea con los grandes. Hoy hablamos del Club Deportivo Leganés ✰✰. @CDLeganes
La "villa de las huertas" a 11 km de Madrid es un cruce de caminos. Entre el pasado (⛪ San Salvador) y el futuro (tecnoparque Legatec). Entre la tradición (Guisos, cocidos,...) y la modernidad (Ruta de la Tapa). Vaya, que lo mismo saca una virgen (Butarque) que quema un dragón.
El fútbol llega a Madrid a través de la Institución Libre de Enseñanza. Algunos de sus profesores que habían pasado tiempo en Inglaterra lo incorporan a las actividades físicas habituales en algún momento entre 1879 y 1882. Viene así en su forma más amateur y exclusivista.
Como prometimos, hoy toca la historia del Real Balompédica Linense ✰ ½, uno de los veteranos del fútbol andaluz. Hoy hablamos de La Balona.
La Línea de la Concepción nació a partir de un asentamiento militar en la frontera con Gibraltar; lo que le da un aspecto urbano muy ordenado. Es una ciudad mestiza. De Semana Santa y de Velada y Fiestas. De Volaores, Africanos y Japonesas. Y por supuesto de hermosas playas.
Estando a tiro de piedra de Gibraltar es obvio que el fútbol se practicaba desde fechas muy tempranas en La Línea. No quedan registros de la fecha exacta pero se sabe que hacia el final del siglo XIX los trabajadores del puerto jugaban con la pelota mientras esperaban los barcos.
Pues hoy toca un equipo y una ciudad con mucha historia. De tardes de fútbol épicas y de un estadio con nombre bíblico.
Hoy hablamos, porque así lo habéis querido, del Córdoba Club de Fútbol✰✰✰½
Córdoba es legado de España (ciudad romana, capital omeya, mezquita) y es Andalucía (con su salmorejo, su Feria, sus Cruces y sus Patios) pero también es I+D con una Universidad puntera, un parque TIC potente, un Centro de Ciberseguridad y otro de investigación biomédica.
No se sabe como llego el fútbol a Córdoba. Se dice que pudieron ser los jóvenes que volvían de estudiar de Sevilla aunque esta teoría puede originarse en cierta pereza de la historiografía andaluza moderna que vincula todas las novedades históricas sureñas a la capital hispalense
Y ahora damos el salto al otro lado del Estrecho para hablar de la historia de un nuevo Campeón de España. Uno de los clubs más antiguos del sur de España: el Algeciras Club de Fútbol✰✰. @AlgecirasCF
Algeciras, ciudad portuaria clave en el Estrecho, mezcla tradición marinera y mestizaje en sus tradiciones (con su Semana Santa y su Ferial) y su gastronomía (atún encebollado, caballas con piriñaca o albóndigas de choco). Rodeada además del hermoso Parque Natural del Estrecho.
El fútbol a Algeciras llegó en tren. A fines del siglo XIX, algunas compañías británicas se encontraban levantando la red ferroviaria de la zona y muchos de los empleados se quedaron para abrir negocios. Su influencia fue clave para el desarrollo de la práctica futbolística.
Mañana toca hablar del Algeciras CF✰✰ pero para apoyar la exposición, vamos a realizar un especial primero sobre otro equipo... uno cuya sede no se encontraba ni siquiera en territorio nacional: la Unión Deportiva España.
Tánger, ciudad portuaria del norte de Marruecos en el estrecho de Gibraltar, fue cruce de civilizaciones como fenicios, romanos y árabes, como refleja su Mezquita (ex-catedral portuguesa y templo pagano) y su cocina: tajín de pescado, cuscús y dulces de almendra.
Al principio del siglo XX, África, y en concreto Marruecos, era el tablero de juego donde competían los egos nacionalistas y las ansias colonialistas europeas. En 1912, se establecieron los Protectorados Francés y Español de Marruecos paro Tánger quedó fuera de ambos.
Hoy vamos a hablar de la historia del Real Jaén Club de Fútbol✰✰✰✰, uno de los clubes veteranos del sur de la península.
Jaén, sita a los pies del cerro Santa Catalina, entre un mar de 60 milliones de olivos, destaca por su catedral renacentista, los baños árabes y su castillo. Su gastronomía, rica en aceite de oliva virgen extra, ofrece platos como pipirrana, andrajos y morcilla en caldera.
El fútbol entró en tierras jienensas ya en el último cuartos del siglo XIX a través del triángulo minero de Linares, La Carolina y Baños de la Encina desde donde se extraía el hierro que luego era procesado para producir pinturas en las fábricas de Peñamefecit (un barrio de Jaén)