Pues hala, vamos con la historia del fenecido y añorado Club Deportivo Ourense 1⁄2 y sus precedentes.
Las Burgas (aguas termales que emergen en pleno centro) hicieron de Ourense un destino de salud y reposo desde tiempos romanos. La Catedral de San Martiño y el Puente Romano dan fe de ese vasto legado cultural; y las bicas y el Ribeiro, lo hacen del sabroso patrimonio local.
El fútbol llegó a Orense alrededor de 1906 cuando un grupo de trabajadores británicos jugaba en la planicie del Campo de Aragón junto al antiguo Convento de San Francisco. Con el tiempo y la inclusión de oriundos surgió el primer club auriense, el Orense Unión FC.
En 1907, el Orense Unión FC se llegó a inscribir en el Campeonato de España (Copa del Rey) pero se retiró y no se volvió a saber más. Otros clubes similares aparecieron y desaparecieron durante esta época: Orense Sporting, Blanco y Negro FC, Triunfo FC, Victoria FC,...
Otros proyectos más serios surgen en la década de 1910 como el Iberia FC o el Orense FC, que dispone de campo propio, el Campo de Loña. Ambos se disputan entre sí los torneos locales. Ninguno llegó a federarse.
En 1919 surge la Real Unión Deportiva Orensana que cierra en Campo de Loña y se inscribe en la Federación Gallega. Sin embargo, son denunciados por alineación indebida antes de empezar la temporada y abandonan la Federación, tras lo que desaparecen.
Durante los 1920, nace una nueva rivalidad. Un segundo Orense FC (camiseta azul y blanca, pantalón negro) y el Burgas FC (camiseta blanca, pantalón azul) compitieron en el Campeonato Gallego. El segundo jugaba en el Stadium de O Couto sito junto a la carretera de Castrelo do Miño
La temporada 29/30 es la primera que pasan en la misma categoría (Serie B). Después de un intenso duelo el Burgas FC se lleva el Campeonato y el ascenso y el Orense FC es Subcampeón. En la 30/31 vuelven a coincidir en una promoción en la que el Burgas se mantiene y el Orense sube
La 31/32 es un hito para Orense ya que tiene 2 equipos en una Serie A con sólo 6. Sin embargo, el Burgas cae a Serie B mientras que el Orense se mantiene. Nada cambia en la 32/33. Ese verano el Orense se queda sin campo y el Burgas busca una plaza en la élite gallega.
Ambos equipos acuerdan fusionarse, surgiendo el Galicia Sport Club que jugará en el Stadium de O Couto y vestirá camisa blanca con una franja azul y pantalón azul. Hereda del Orense, la plaza en Serie A. No lo hacen mal e incluso participa en un grupo de Tercera (L3) siendo 2°
En la 34/35, sin embargo, se queda fuera de la creacion del Mancomunado Galaico-Astur descendiendo de forma encubierta a 2° categoría y con líos institucionales, el club desaparece. Rápidamemente, el Ayuntamiento, la Diputación y la Cámara de Comercio buscan un reemplazo.
En 1935 nace la Unión Deportiva Orensana que viste camisa roja y pantalón blanco. Adicionalmente, se construyeron un nuevo campo, el Stadium de Bouzo que estará listo en Junio de 1936. Razón ésta por la que el club no podrás federarse antes de la Guerra.
Tras la Guerra, hay un vacío en la ciudad que ocupan equipos vinculados al régimen como el SEU Orense o el Regimiento de Infantería 55. Hacia 1941 se empieza a reorganizar la UD Orensana, se renueva el Campo de Loña añadiendo una grada y se inscribe para la 42/43 en Serie A.
Esa temporada, 42/43, se proclama subcampeón de la Serie A (L4) y consigue ascender a Tercera (L3) donde pasa el resto de la década consiguiendo meterse en la Promoción de
Ascenso 3 veces sin fortuna.
En la 48/49 la Orensana se proclama Campeona de Grupo y aunque tampoco tiene fortuna en la fase de ascenso, la RFEF amplía Segunda (L2) a dos grupos y la Orensana es arrastrada hacia arriba. Con motivo del ascenso el pantalón cambia de blanco a azul.
Ese año también se inaugura el Estadio de José Antonio que, al estar próximo al antiguo campo del Burgas, es apodado rápidamente como Estadio de O Couto. Deportivamente, el club mantiene el tipo en Segunda (L2) quedando en mitad de la tabla 2 temporadas(49/50 y 50/51).
Sin embargo, económicamente el club acumula deudas intentando ser competitivo en la Categoría de Plata y su descenso en la 51/52 da la puntilla definitiva al proyecto. El foco se lo lleva entonces un modesto equipo al que nadie había prestado atención hasta ahora..
Alineación típica del (segundo) Orense FC (1930s):
Portero: Lauca;
Defensas: Fondo, Pazos;
Medios: Mariño, Blas, Ordás;
Delanteros: Leiro, Toro, Arturo, Bande, Morón
Lamentablemente, no tenemos más información o imágenes de estos jugadores.
Alineación típica del Burgas FC (1930s):
Portero: Montesinos
Defensas: Santa Cruz, Capeto
Medios: Estévez, Máximo Rex
Delanteros: Dose, Momán, Moncho, Varelita y Baturro
Lamentablemente, no tenemos más información o imágenes de estos jugadores.
Jugadores de la UD Orensana (1942-1952): José González "Pita", portero que jugó en 1ª con el Depor; Emilio Ruíz, defensa que jugaría con el Racing en 1ª; Alberto González Santoro, defensa procedente del Celta; y Luis Cid "Carriega", delantero.
Varios años antes, en 1946, dentro del colegio salesiano Santo Domingo Savio había surgido un humilde club de fútbol llamado Club Savio que vestía camiseta morada y pantalón blanco. Jugaba en el Campo de Loña aunque al principio solo competía de manera informal.
Sus buenos resultados le llevaron a inscribirse en la Federación Gallega para la temporada 48/49 haciendo un decente papel en la Serie A (L4). En 1950, el club firma un acuerdo de filiación con la UD Orensana asumiendo sus colores y cambiando su nombre a Club Atlético Orense.
El club se mantiene en mitad de la tabla sin opciones claras de ascenso hasta la 51/52. Ese es el momento en que la UD Orensana desaparece. Rápidamente se alcanza un acuerdo para que parte del patrimonio y los jugadores pasen al Atlético Orense que empieza a jugar en O Couto.
El club cambia de nombre a Club Deportivo Orense y mantiene los colores. Con los nuevos refuerzos, el equipo logra el ascenso a Tercera (L3) en la temporada 52/53. La siguiente, no obstante, fue de adaptación y acaba 15° al borde del abismo.
Las siguientes temporadas el equipo mejora sustancialmente y consigue repetidamente entrar en la fase ascenso a Segunda (L2). Sin embargo, el Orense es eliminado por Sestao en la 55/56, El Entrego en la 56/57 y el Deportivo de La Coruña en la 57/58.
En la 58/59 son Campeones de Grupo y derrotan al Arenas de Getxo para alcanzar por fin la Categoría de Plata. La 59/60 fue campaña sensacional es la que terminan 3° a 3 puntos de la Promoción de Ascenso a Primera (L1) y 5 del Ascenso directo.
Jugadores de los 1950 del CD Orense: Manuel González "Pío", defensa que ya jugaba en la Orensana; Manuel Pérez "Malet", delantero orensano que estuvo 10 años en el club; Césareo Rivera, delantero que luego jugaría en Primera con el Sevilla y el Celta; y Pastor Outeiral, defensa.
El buen nivel se mantiene en los primeros 1960, el Orense queda a 4 pts de la Promoción en la 60/61 y a 3 en la 61/62. Sin embargo, a partir de la 62/63 el club empieza denota cierto agotamiento económico que llevará a ir empeorando sus resultados (7º en a 62/63, 8º en la 63/64).
En la 64/65 se produce la debacle, queda penúltimo (empatado con el Badalona pero con peor goal average) y vuelve a Tercera (L3). El resto de la década se la pasa encadenando Fases de Ascenso pero Atco Marbella (en 3 partidos), Xerez CD (en 3 partidos) e Ilicitano se interponen.
Ya en la 68/69, diez años después de su primer ascenso, el CD Orense queda Campeón y elimina al Bilbao Atlético para volver a la Categoría de Plata. Un paso efímero ya que en la 69/70, en una categoría igualadísima, queda colista (pero a 2 punto de la Promoción) y desciende.
Por cierto, la 67/68 fue una temporada de récord. El equipo ganó los 30 partidos de la temporada regular (no empató ninguno) y marcó 98 goles recibiendo sólo 7. Lamentablemente, la única derrota se produjo precisamente en Elche en la vuelta de la final contra el Ilicitano (2-1).
Jugadores de los 1960 del CD Orense:
Ángel "Gelucho", portero titular durante la primera mitad de la década que venía del Coruña; Manuel Orbán, defensa; Alfredo Gutiérrez, medio que jugó en 1ª con el Racing; y Celso Villa "Villita", delantero titular durante casi toda la década.
De vuelta en Tercera (L3) el objetivo durante los primeros 1970 es volver a la Categoría de Plata. En la 70/71 consigue promocionar pero el Langreo lo apea del ascenso. En la 71/72 se queda a 1 punto de volver a la promoción y ya en la 72/73 es Campeón y asciende directamente.
La 73/74 en Segunda (L2) ve al club logrando la permanencia in extremis empatando a puntos con la Promoción; pero en la 74/75 no puede evitar el descenso directo. De nuevo en Tercera (L3) hay intentos serios de volver rápidamente, siendo el más claro el subcampeonato de la 76/77.
Sin embargo, ese curso sólo el campeón ascendió a Segunda (L2), el resto de la parte superior de la Tabla fueron los fundadores de la nueva Categoría de Bronce: 2ªB (L3). Un nivel con menos equipos significa más presión y el club se va resintiendo (3º en la 77/78, 9º en la 78/79)
Jugadores de los 1970 del CD Orense: Casimiro Pérez, defensa (73-79); José "Tucho", medio-centro;Carlos Couceiro "Pataco", delantero procedente del Atlético de Madrid; y José Carballeda, máximo goleador de las tres categorías nacionales en 1968 con 38 dianas.
En la 79/80 sorpresivamente el equipo hace un papel pésimo y acaba descendiendo a Tercera (L4). Un tropiezo que condicionaría toda la década de los 1980. El Orense tiene dos ocasiones de ascenso (en la 81/82 y en la 83/84) frustradas por CD Binéfar y Levante UD.
Finalmente, en la 84/85 son Subcampeones y derrotan a Mallorca Atlético y Basconia para volver a 2ªB (L3). El resto de la década alterna temporadas buenas (85/86, 87/88, 88/89) con malas (86/87, 89/90) pero en esa época sólo el Campeón asciende y los aurienses están lejos de él.
Jugadores de los 1980 del CD Orense: Fermín Hortas, portero titular durante toda la década apodado el "gato" por su habilidad parando penalties; Jose Luis Vila, defensa que jugó en 1ª con el Celta; Quino, medio 9 temp; y Mugüerza, delantero que estuvo 15 temporadas con el club.
En los primeros 90, el sistema de ascenso cambia por el de liguilla. Sin embargo, el CD Orense no consigue acceder a ésta hasta la 93/94, temporada en la que es 3º y se impone a Jaén, Sestao y Gramanet para volver a Segunda (L2) 19 años después.
El nuevo debut en la Categoría de Plata no va bien y en la 94/95 queda colista y desciende. Sin embargo, los orensanos, que tenían mano con las liguillas, vuelven a ser 3º de 2ªB (L3) e imponerse a Sporting B, Valencia B y Granada para volver a Segunda (L2).
En la nueva etapa en Segunda (L2) el CD Orense consigue salvar (con dificultad) la categoría por 2 veces (96/97, 97/98) pero la 98/99 es nefasta: sólo se obtienen siete victorias y seis empates; volviendo a 2ªB (L3). En la 99/00 vuelven a colarse en la Liguilla pero sin éxito.
Jugadores de los 1990 del CD Orense: Manuel Ares, portero, 15 temp; Rodolfo Dapena, lateral izquierdo que jugó en 1ª con el Atleti, el Celta y el Betis; José Luis Sobrino, defensa; y Santiago Sanz "Quecho", delantero, 10 temp.
El club (CD Ourense desde 1997) vuelve a entrar en la liguilla de ascenso en la 00/01, de nuevo sin éxito. Cargando con una deuda cada vez más voluminosa, los orensanistas van perdiendo cada vez más calidad deportiva; aunque en la 03/04 entran otra vez en la liguilla sin fortuna.
Pero esas temporadas son oasis en la general decadencia del Orense: 11º en la 01/02, 9º en la 02/03, 9º en la 04/05, 14º en la 05/06 (en la que se salva por 1 punto), 15º en la 06/07 (de nuevo a 1 punto). Finalmente, en la 07/08 caen a Tercera (L4).
Ese 2007, irónicamente, el CD Orense consigue su mayor triunfo al hacerse con la Copa RFEF. Sin embargo, también entra en Concurso de Acreedores con una deuda de 6.000.000€. En la 08/09 y en la 09/10 tiene oportunidades de ascender pero pierde frente a Caravaca y Constancia.
Jugadores de los 2000 del CD Orense: José Juan, portero que después jugaría en 1ª con el Celta y el Granada; José Ramón Dacosta, defensa que venía del Celta; Fernando Currás, medio que pasó por el equipo en varias etapas; y Rubén Durán, delantero.
La temporada 10/11 vuelve a meterse en la fase de ascenso pero es eliminado a las primeras de cambio por el AD Villaviciosa de Odón. Al año siguiente, la 11/12, alcanza su cuarta promoción consecutiva y derrota al CD Laudio alavés para regresar a 2ªB (L3).
Sin embargo, la nueva categoría trae más problemas que beneficios. Incapaces de cortar la sangría de gastos, la directiva sigue fichando plantillas caras que no dan resultados. En la 12/13 son 12º y la 13/14, 8º. En esa última campaña los jugadores denuncian al club por impagos.
Los jugadores, aún así, consiguen un último hito para la entidad: su 2ª Copa RFEF (derrotando a Laredo, Marino de Luanco, CD Alcalá, Balmaseda y CD Guadalajara). En verano, descendido administrativamente a Tercera (L4) y habiendo incumplido la Ley Concursal, el club se disuelve.
Como prometimos, hoy trataremos la historia de un clásico del fútbol español, el Club Deportivo Alcoyano✰✰. Conoceremos su origen, sus leyendas y su famosa "fe", "la fe del alcoyano".
Alcoy es una ciudad de interior alicantina, conocida como la Ciudad de los Puentes. Pionera en la Revolución Industrial, hoy apuesta por el I+D con la UPV y el CEEI. Destacan sus fiestas de Moros y Cristianos, la olleta, la pericana y la mentira.
El fútbol llegó a Alcoy a fines de la década de 1900 a través de los jóvenes que estudiaban en la Universidad de Valencia y volvían con un balón de fútbol en la maleta. Algunos de ellos fundaron el Club Pardalot en 1911 que vestía de blanco y jugaba en el Campo de Ave María.
Lo dicho, hoy hablaremos del Club Deportivo Laredo ✰✰½. Uno de los clubes más veteranos e ilustres de Cantabria.
Laredo se ubica en la costa oriental de Cantabria. En la Antigüedad fue un puerto pesquero de importancia capital para el comercio. Es célebre por su extensa playa de La Salvé, su casco antiguo de calles empedradas, y la Batalla de Flores. Además de su Concurso de Marmita!
Como lugar de veraneo habitual para la juventud vasca de principios del siglo XX, el fútbol no tardó en aparecer en la paya pejina. El primer club serio que se fundó fue el Olimpia Sport en 1918. Vestía camisa verde y pantalón negro e inicialmente jugaba en la playa.
Como prometimos hoy toca hablar de la historia del Club de Fútbol Vimenor ½, un equipo con una historia muy interesante.
En medio del espectacular Valle del Pas, a orillas del río y a pocos km de Santander, Vioño de Piélagos es un rincón encantador. Posee una iglesia del siglo XVII (sede de las fiestas patronales de la Virgen de Valencia), una rica tradición deportiva y un riquísimo cocido pasiego.
El fútbol llegó a Vioño como casi todo en el pueblo, con la Vidriera. La empresa Vidrieras Mecánicas del Norte (Vimenor) abrió su fábrica en 1928. Producía Vidrio Plano para nuevas construcciones de manera mecanizada eliminando la técnica de soplado de vidrio.
Y vamos con el capítulo semanal de Historia del Campeonato Lineal de Fútbol de España (CLiFE). Hoy de 1934 a 1939. Así que cubriremos el final de la República y la Guerra Civil.
1934-35. Contexto.
En 1934 hubo una gran reforma a todos los niveles del panorama futbolístico español. Vamos de arriba a abajo. La Primera División se incrementó de 10 a 12 equipos. Subieron Athletic Madrid y Sevila y nadie bajó.
La Segunda (L2) también se amplió, de 10... a 24 equipos. Organizados en 3 grupos de 8. Los campeones y subcampeones de cada grupo accedían a una liguilla a 6 en la que los 2 primeros subían a Primera (L1) - de la que bajarían a su vez los dos últimos.
Esta semana seguimos en el Norte de África y damos cuenta de la historia de dos campeones CLiFE: el Unión Deportiva Melilla✰✰✰ y el desaparecido Melilla Club de Fútbol½
Ciudad de paso para fenicios, romanos y nazaríes; Melilla es una mezcla de culturas cristiana, musulmana, hindú y judía y eso se percibe en su rico patrimonio histórico (sus murallas y su Ciudad Vieja), sus costumbres (la Victoria y la Luna Mora) y su comida (cazuela y mseen).
El fútbol llegó a Melilla a través de los soldados que llegaban a la ciudad desde la península. Ya a fines de la primera década del siglo XX se jugaba en la explanada de Alfonso XIII. El primer equipo del que se tiene constancia es el Sporting Melillense de 1912.
Como cada lunes traemos nuevo capítulo de Historia del CLiFE. En esta ocasión cubriremos el periodo de 1929 a 1934. Es decir, incluiremos desde la 2a temporada de Liga hasta los primeros años de la República.
1929-30
Con la creación de la Liga nace un nuevo orden en el fútbol nacional. Hay que resaltar que durante toda esta epoca los Campeonatos Regionales siguen existiendo y todos los equipos de Primera y Segunda siguen jugándolos. De hecho, siguen siendo la forma de acceso a la Copa
1929-30.
Rapidamemente esos Campeonatos perderán interés para los aficionados. Los clubes fuertes acabarán usando sus plantillas de reserva salvo en caso que la clasificación para la Copa corriera peligro. Ni siquiera ganar el Campeonato tenía mucho aliciente.