Hoy en el año 33, según la doctrina canónica del cristianismo, Jesús de Nazaret fue crucificado en Judea y murió para salvar al mundo.
La realidad histórica más allá de la fe es algo diferente. Sígueme para descubrirlo en este #HiloRomano
En este #ViernesSanto vamos a plantearnos varias preguntas como: ¿Existió realmente Jesús de Nazaret? Y si fue así, ¿cual fue la causa de su muerte en la cruz? Vamos a hablar sobre la crucifixión y muerte de Jesús, su juicio y las causas que lo llevaron hasta él.
La religiosidad del mundo antiguo es un tema apasionante. Pero antes de empezar, os recuerdo que tan solo entraré a hablar y debatir sobre temas históricos. Toda religión tiene un importante componente de fe que es inalcanzable desde la perspectiva histórica.
Todo lo que os voy a comentar está extraído de diversas fuentes tanto clásicas como contemporáneas de la investigación histórica al margen de la fe.
La crucifixión en época romana era una condena reservada para esclavos, ladrones, sediciosos y piratas por ser la muerte más dolorosa y humillante posible.
El historiador judío del siglo I Flavio Josefo cuenta que durante y tras el asedio de Jerusalén muchos cautivos fueron crucificados uno tras otro a lo largo de las vías de entrada y las murallas de la ciudad.
La tercera guerra servil (73 - 71 a.C.) también conocida como guerra de Espartaco, terminó con 6000 de sus seguidores crucificados.
Según las fuentes cristianas, en el año 337 el emperador romano Constantino abolió la pena de crucifixión en el Imperio Romano en honor de Jesucristo.
A pesar de que la religión cristiana nos da una versión mística de la crucifixión, desde el punto de vista de la fe, yo os la quiero contar desde perspectiva histórica, siguiendo las principales hipótesis de la investigación actual.
Jesús de Nazaret fue crucificado por ser un sedicioso contra la ley romana. Anunciaba la llegada de un reino en el que no se tenía en cuenta a Roma o al emperador.
Fue el prefecto de la provincia romana de Judea Poncio Pilato, y no los judíos, el que condenó a Jesús, no por sus connotaciones místicas, que todavía no existían como tales, sino por no cumplir la ley de Roma, como mencionan los propios evangelios (Lc. 23,2)
Con el paso del tiempo, el relato fue paulatinamente modificado para culpar a los miembros del Sanedrín por la muerte de Jesús. A sus seguidores no les interesaba que se viera a un Mesías en contra de Roma, sino a uno que fue víctima de un conflicto entre judíos.
La imagen de Jesucristo que aparece en los evangelios es distinta de la del Jesús histórico, estudioso de la ley judía que vivió en la Judea del s. I d. C.
Es el momento de diferenciar bien estos dos personajes: uno místico y el otro histórico.
En Jesucristo se mezclan dos figuras distintas: una divina y otra terrenal. Por un lado, la construcción mística de Christos -el Ungido o el Mesías- y por otra un artesano estudioso de la ley judía que predicaba la llegada del fin del mundo y el reino de Yahvé en la tierra.
La investigación considera que la figura de Jesús como personaje histórico es factible. Se trata de un hombre con un perfil bastante común en la Judea de comienzos del s. I. Un estudioso de la ley judía que intentó convencer a sus conciudadanos de que el fin del mundo se acercaba
¡Ojo! El fin del mundo en aquella época era entendido por los judíos como la llegada del reino de Yahvé en la tierra. De esa manera se produciría la reunificación de las tribus de Israel y comenzaría una nueva era de esplendor.
Las historias que aparecen en los evangelios, con errores, incongruencias y retoques posteriores, son la prueba de que dichos relatos se basaron en un personaje real. Por simple economía, si alguien hubiera ideado un personaje ficticio, habría creado una historia más "perfecta".
El fracaso de Jesús en su propósito de convencer a sus conciudadanos de que el reino de Yahvé en la tierra estaba cerca, lo condujo a su muerte en la cruz por atentar verbalmente contra la ley romana y el emperador, pues este no tenía cabida en el nuevo reino que anunciaba Jesús.
La 2ª figura que podemos asociar con Jesucristo es una construcción mística, “Christos” -el Ungido-, creada por Pablo de Tarso tiempo después de la muerte del Jesús histórico. En este caso, esta figura, elige morir en la cruz como sacrificio para la redención de los pecados.
Históricamente es posible aceptar la 1ª figura. Conocemos varios predicadores de la época con las mismas características. La existencia de la 2ª figura es materia de la fe y no de la historia. Ambas se fueron entremezclando en el personaje del Jesucristo canónico.
A veces encontrareis artículos -en internet- que niegan la existencia del Jesús histórico. Todos suelen contener el mismo error de base. Hablan de Jesús de Nazaret pero en realidad se refieren a Jesucristo, una construcción cristiana imposible desde el punto de vista histórico.
Muchos investigadores consideran que Jesús reunió a un grupo de seguidores que no debía sobrepasar las cien personas en el momento de su muerte. De ese grupo inicial, que posteriormente se escindió varias veces, surgirían los primeros "cristianos" (judíos seguidores del Mesías)
Los primeros cristianos fueron un grupo minoritario de judíos que seguía las enseñanzas de Jesús y posteriormente las de Pablo de Tarso. Pensaban que el fin del mundo estaba cerca y con él la llegada del reino de Yahvé en la tierra y la reunificación de las tribus de Israel.
Jesús de Nazaret probablemente no se llegó a identificar a sí mismo como hijo de Dios (tal vez sí lo llegó a hacer en la cruz), sino como predicador que obedecía los designios de Yahvé. El Cristo divino es una construcción posterior surgida de la doctrina del cristianismo paulino
Los evangelios canónicos que hablan de Jesús fueron escritos entre 30 y 80 años después de su muerte y están teñidos por el desarrollo de la fe. En ellos se mezclan historias de la vida de Jesús con añadidos posteriores de la fe, influida principalmente por Pablo de Tarso.
Los evangelios, en opinión de expertos al marge de la fe, son recopilaciones de pequeñas historias y relatos que fueron pasando de boca en boca tras la muerte de Jesús. A partir de ellos, se creó una historia global que difícilmente se puede considerar histórica
Con el paso del tiempo, los evangelios añadieron los elementos místicos de la figura de Cristo, fruto de la evolución de la secta cristiana que pasó de unos pocos judíos mesianistas a convertirse en una nueva religión de doctrina paulina a lo largo de la 2ª mitad del siglo I.
Durante la 2ª mitad del siglo I, como el fin del mundo no llegaba, los cristianos evolucionaron hasta formar una nueva religión que mezcló al Jesús histórico con la figura mística de “Christos”, de donde surgió la figura divina Jesucristo, el salvador cristiano canónico.
Al margen de las fuentes cristianas, conservamos textos de 2 autores romanos que mencionan a Jesús: Flavio Josefo que vivió durante la 2ª mitad del siglo I y escribió su obra “Antigüedades Judías” hacia el año 94 d.C. y Tácito, con sus “Anales”, escritos en el reinado de Trajano.
Josefo nos dejó dos citas sobre Jesús. Se le describe como un hombre que fue crucificado por violar la ley romana. Sin embargo Ant Jud. XVIII,63-64 menciona a Cristo como figura divina. Hoy sabemos que se trata de un texto en parte adulterado con glosas cristianas medievales
Los Anales de Tácito contienen una escueta cita (XV 44,3) en la que se hace referencia a Cristo como origen del nombre Cristianos. Es difícil establecer la veracidad del pasaje. Hay autores que sostienen que hay interpolaciones en texto pero no se puede saber con seguridad.
Existen otras fuentes como la carta de Pilato a Tiberio que describe a Jesús con todo lujo de detalles. Sin embargo, la investigación actual la considera un falso histórico sin ningún tipo de veracidad ni valor.
Para los que opinan que el cristianismo fue creado a base de mitos precedentes, su concepción como religión, desde finales del s. I y sobre todo a partir del s. III y IV tiene unos conceptos comunes a muchas religiones de salvación de la época.
Sin embargo, la base es plenamente judía. Aun así es lógico que una religión de salvación como el cristianismo esté basada en el ciclo anual de la naturaleza de nacimiento, muerte y resurrección.
Si quieres todavía más información sobre este tema, no te pierdas el programa de Gente Muerta, de @Pixelskaya en @PodimoSpain, en el que junto a Galder Varas hablamos de Jesús de Nazaret.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Una colección de objetos de madera romana única en el mundo se expone de forma permanente por primera vez en su historia.
Mesas, sillas, camas, baúles, artesonados, figurillas, altares y hasta una cuna.
Todo de la ciudad romana de Herculano. ¿Me acompañas a descubrirlo?
El Parco Archeologico di Ercolano acaba de anunciarlo:
Estos son los objetos de madera hallados en las excavaciones y preservados gracias a la erupción del Vesubio del año 79.
Después de haberlas expuesto de forma temporal el año pasado en la Regia de Portici, van a ser expuestos permanentemente en el Antiquarium del yacimiento.
Algunas de las piezas se han preservado carbonizadas, como este banco de madera.
El calor del flujo piroclástico es tan elevado y rápido que la madera no ardió, sino que se carbonizó al instante. Así se preservó su forma.
Los romanos nunca usaron el gesto 👎🏻 para pedir la muerte de un gladiador en el anfiteatro. ¿Lo sabías?
Y si no hacían ese gesto, ¿cuál era? ¿Quieres conocer las opciones posibles?
Acompáñame para descubrir todo sobre los gestos del anfiteatro romano en este #HiloRomano
Lo primero que debemos tener claro en este tema es que no existen datos que nos confirmen qué gesto exacto hacía el editor de los juegos para condenar a un gladiador. Ni uno. Ojalá el tiempo nos permita encontrarlos. Nunca se sabe lo que todavía está por descubrir.
Lo curioso es que sí tenemos constancia clara de otro gesto gladiatorio. El gladiador que se rendía tiraba el escudo y, mientras se arrodillaba, levantaba el dedo índice de la mano izquierda. El vaso Colchester, pinturas pompeyanas, relieves y mosaicos lo indican.
Hoy en el año 44 a. C. Cayo Julio César fue convocado a una reunión del Senado que se celebraría en la Curia de Pompeyo. Él no lo sabía, pero no saldría de dicha reunión con vida. #IdusDeMarzo
En los días anteriores al asesinato, los conjurados urdieron diversos planes para asesinar a César: en la vía Sacra, en el teatro, en el Foro… Pero cuando fue convocada la reunión del Senado para las idus lo vieron claro. Esos serían el lugar y el día indicados.
Al hacer los sacrificios matutinos, César vio muchos signos desfavorables. Estuvo a punto de no ir a la Curia pero al final acudió, a pesar de que, estando en el vestíbulo, una estatua suya cayó al suelo y se hizo pedazos.
Hoy en 1850 murió el arqueólogo y numísmata italiano Francesco Avellino, reconocido en su tiempo por el estudio de los graffiti de Pompeya. En su honor vamos a dedicar el día a los graffiti romanos, a los que él denominó así por primera vez. #GraffitiRomani
Las paredes de Pompeya estaban llenas de inscripciones obscenas y amatorias como esta: Thyas, no ames a Fortunato (Falo) Salud.
En la pared de la letrina de la Casa de la Gema de Herculano se puede leer: Apollinaris, médico del emperador Tito, cagó bien aquí.
Para conmemorar el #DiaInternacionalDeLaMujer vamos con un #hiloromano en el que os quiero mostrar la situación de la mujer en la antigua Roma, más allá de los #BulosHistóricos y sus deformaciones.
#8M2025 #8Marzo2025 🧵
Como podemos esperar, en la sociedad romana tradicional la mujer normalmente estaba sometida a su padre o a su marido y carecía de derechos políticos. No solía recibir educación superior y estaba destinada a ocupar su lugar en el hogar, al cuidado de los hijos.
La discriminación llegaba hasta el punto de que no solía tener más que un nombre. No necesitaba "apellidos" puesto que al no salir de su círculo familiar no tenía el problema de que se la confundiera con otra persona, como sí ocurría en el caso de los hombres y sus tria nomina.
Hoy es un día Endoitio exitio nefas. Este tipo de días estaba dividido en tres partes. Tanto la mañana como la tarde eran tratadas como dies nefasti y el mediodía, una vez hechos los sacrificios pertinentes, era fasti.
La mañana de los días Endoitio exitio nefas estaba dedicada a los dioses. Una vez realizados los sacrificios, el mediodía se convertía en un día “laborable” -fasti-. Finalmente, la tarde se debía dedicar, de nuevo a los dioses -nefasti-.
Los días Endoitio exitio nefas como hoy eran muy raros en el calendario. En los calendarios, estos días aparecían con la abreviatura EN. Tan solo ocho días en todo el año estaban marcados como tal.