Esta soberana tontería equivale a afirmar que, cuando vas al supermercado, tú eres el vendedor —de dinero— y el vendedor es el comprador —de tu dinero, que paga con mercancías. Invierte por completo la realidad: el dinero no media el intercambio, sino que es el fin del mismo.
Pero Milei, insatisfecho, es incapaz de detenerse en esta burda confusión y decide profundizar aún más en el absurdo: si el trabajador "compra dinero" con su fuerza de trabajo, entonces —concluye— la explotación no existe o, a lo sumo, es el trabajador quien explota al burgués.
El burgués no compra la fuerza de trabajo ajena —por un valor inferior a las mercancías que produce— adquiriendo así el derecho —reconocido por la ley burguesa— de apropiarse las mercancías que produce dicha fuerza de trabajo con el objetivo de venderlas a cambio de una ganancia.
Resulta que es la fuerza de trabajo la que compra dinero al burgués. Y esto le otorga el derecho al vendedor de emplear esta fuerza de trabajo y apropiarse las mercancías que produce con el objetivo de usarlas para comprar dinero en el mercado, entregando las mercancías a cambio.
En esta fantasía ideológica, el burgués ya no adelanta capital para apropiarse de trabajo excedente. ¡Es el trabajador quien le concede generosamente su fuerza de trabajo y le permite apropiarse las mercancías que produce para que pueda "comprar más dinero" con ellas!
Se invierte así toda la lógica del capital: ya no hay explotación del trabajo por el capital, sino del capital por el trabajo. Es una lectura invertida que, muy pertinentemente para la clase dominante, borra del mapa la naturaleza de las relaciones de producción capitalistas.
No se trata de una confusión teórica. Ni de un comentario inofensivo de un bufón. Es ideología en su forma más pura, y su única finalidad es perpetuar las relaciones de producción existentes mediante la invisibilización de la explotación humana sobre las que se sustentan.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Dado que la tradición de nuestra sociedad burguesa dicta que hoy es un día de entrega de regalos, voy a regalarle este hilo a @Lek_ANCAP para que "aprenda algo de economía".
Es totalmente falso que la asignación de precios por competencia, que es la forma propia del capitalismo para asignar precios a los bienes, termine acertando mágicamente la cantidad de bienes de cada esfera de la producción que la sociedad en su conjunto reclama que se produzcan.
Lo cierto es que en el capitalismo, precisamente porque los precios se asignan por competencia, en cada esfera de la producción se tiende a producir la cantidad de bienes de cada tipo que el capital necesita que se produzcan para poder realizar la cuota general de ganancia.
En el capítulo VI de El Capital Marx expone qué son el trabajo improductivo y los costes improductivos. Los costes improductivos son aquellos costes que la sociedad necesita asumir pero cuya finalidad no es generar nuevos valores de uso, esto es, nueva riqueza material.
El trabajo improductivo, por contra, es aquél trabajo que no crea una plusvalía que pueda transformarse en capital. Se caracteriza por ser un trabajo que no actúa sobre el cuerpo de la mercancía y, por tanto, que no modifica las condiciones técnicas de producción.
Un ejemplo de trabajo improductivo es el trabajo destinado a la compra/venta de mercancías: la función de este trabajo se limita realizar el cambio de forma del valor (de mercancía a dinero o de dinero a mercancía) lo más rápido posible y, por tanto, no crea valor (ni plusvalía).
Karl Marx en los Grundrisse, sobre los fundamentos y contradicciones de los conceptos de "igualdad" y "libertad" que manejan los economistas burgeses:
«Por lo demás, en la determinación de la relación monetaria, desarrollada hasta aquí en estado puro y haciendo abstracción *
* de las relaciones productivas más desarrolladas; en las relaciones monetarias, decíamos, concebidas en su forma simple, todas las contradicciones inmanentes de la sociedad burguesa parecen borradas. Esto se convierte en refugio de la democracia burguesa, y más aún de los *
* economistas burgueses, para hacer la apología de las relaciones económicas existentes. En efecto, en la medida en que la mercancía o el trabajo están determinados meramente como valor de cambio, y la relación por la cual las diferentes mercancías se vinculan entre sí *
Hace algo más de 1 mes que en Eurostat se publicaron los datos anuales completos de la Zona Euro para el año 2022 y aún no he hecho mi tuit tradicional comentándolos. Los datos indican que la desviación entre precio (línea azul) y valor (línea roja) aumentó con respecto 2021.
Se concluye de suyo que en la Zona Euro la crisis económica se agravó levemente en 2022. Esto podría deberse en parte a que en el verano de 2022 se retiraron parte de los paquetes de ayudas para afrontar la crisis (medidas de liquidez, I+D, productos COVID, etc.).
Se observa también, y de forma bastante clara, la tendencia alcista de los precios. En 2022 la expresión en precio de la producción total de la Zona Euro es un 19'7% mayor que en 2019 (y obviamente la cantidad de mercancías producidas no ha aumentado en un 19'7%).
Estos días he visto que había cierto debate respecto a si los trabajadores independientes (esto es, que trabajan con sus propios medios de producción y que no compran la fuerza de trabajo ajena) son calse obrera o son capitalistas. Aquí va mi aporte a la cuestión.
Marx trata el trabajo independiente en El Capital principalmente como una forma de producción precapitalista y, también, como un fenómeno que se desarrolla de forma temporal y pasajera en las colonias. Para responder a la pregunta, entonces, hay que recurrir a otros textos.
Uno de los textos donde Marx abarca, aunque no de forma especialmente profunda, esta cuestión, es "Teorías sobre la plusvalía". La parte del texto que nos interesa está remarcada en rojo:
@astur_23 Siendo H las horas de trabajo totales, vh el precio por hora medio de la fuerza de trabajo, COC la composición orgánica del capital del agregado y p' la tasa de plusvalía del agregado, el valor agregado del mercado puede expresarse como (COC+1+p')·H·vh. Además, *
@astur_23 * en el agregado los precios de producción tienden a ser iguales al valor. Ergo, siendo c el capital constante agregado, v el capital variable agregado y g' la tasa general de ganancia, se cumple que (c+v)·(1+g')=(COC+1+p')·H·vh. Supongamos ahora, para simplificar, un *
@astur_23 * sector del mercado donde precio de producción y valor coincidan (un sector cuya composición orgánica del capital es igual a la media). Si entendemos el TTSN como una media, entonces TTSN=H/Q, donde Q se corresponde a las unidades producidas. El valor de cada unidad es *