Mañana toca hablar del Algeciras CF✰✰ pero para apoyar la exposición, vamos a realizar un especial primero sobre otro equipo... uno cuya sede no se encontraba ni siquiera en territorio nacional: la Unión Deportiva España.
Tánger, ciudad portuaria del norte de Marruecos en el estrecho de Gibraltar, fue cruce de civilizaciones como fenicios, romanos y árabes, como refleja su Mezquita (ex-catedral portuguesa y templo pagano) y su cocina: tajín de pescado, cuscús y dulces de almendra.
Al principio del siglo XX, África, y en concreto Marruecos, era el tablero de juego donde competían los egos nacionalistas y las ansias colonialistas europeas. En 1912, se establecieron los Protectorados Francés y Español de Marruecos paro Tánger quedó fuera de ambos.
Tánger siguió su propio destino como Ciudad Internacional. Con el trasiego de tropas europeas, el fútbol se fue instalando entre los jóvenes locales que juegan en la playa o en la llanura del Marshán. En 1917 existen 2 clubs: el Alfonso XIII F.C., español, y el Indian F.C, local.
A partir de esa fecha surgen una plétora de clubes muchos, como el ASFT francés o el Odenense italiano, ligados a las comunidades extranjeras en Tánger. El Indian se une al Athletic Club de Tánger (inspirado en el club bilbaíno) y nace el Moghreb Foot-ball Club, hispano-marroquí.
En 1919 surge la Unión Española de Educación Física que actúa como Federación local de varios deportes. El Alfonso XIII F.C., de blanco, y el Moghreb FC, camiseta roja y pantalón azul, son los clubes principales pero no tenemos registro de los torneos disputados.
Debido a la singularidad política del territorio, durante los 1920 los clubes sólo pueden competir localmente, lo que no rinde económicamente; ya que apenas si hay campos en Tánger en condiciones para hacer taquillaje. Así, para 1929, la mayoría de equipos han desaparecido.
Para mejorar sus perspectivas, el Moghreb FC, el Hilal y el ASFT se afilian a la Federación Franco-Marroquí del Protectorado Francés; ya que esperan hacer grandes taquillas jugando contra U.S.M. de Casablanca y Stade Marocain de Rabat, los equipos más populares de Marruecos.
La realidad geográfica se acaba imponiendo y el elevado coste de los viajes al Protectorado Francés hace que el Moghreb FC decida cambiar de afiliación por la Federación Hispano-Marroquí, nacida en 1931 (donde además ya está el Alfonso XIII FC).
Con el cambio de filiación se ven obligados a cambiar de nombre (debido a las normas FIFA o a que ya existía otro club con ese nombre) a Club Deportivo Maghreb Al-Aksa. Con la República el Alfonso XIII FC también cambia a Centro Español FC. Empiezan en 2a Cat en la 30/31.
En la 32/33, el Centro Español asciende a 1a Cat y en la 33/34, lo hace el Maghreb. Sin embargo, se encuentran muy distantes en calidad con respecto a los equipos ceutíes por lo que siempre suelen rondar la zona baja de la tabla. En 1936, Franco ocupa militarmente Tánger.
La ocupación de Tánger se extiende más allá del fin de la Guerra Civil. Para entonces, todas las sociedades tangerinas se habían extinguido. Como políticamente interesaba usar el futbol que los tangerinos se sintieran integrados en España, se anima a crear un nuevo club.
El Hogar Español, centro de la colonia hispana en Tánger, funda en 1939 la Escuela Hispano Árabe (o Marroquí), un club con jugadores españoles y locales que viste con camiseta blanca y pantalón negro. En la 39/40, conquista el Subcampeonato Africano y sube a Segunda (L2).
Para su debut en la Categoría de Plata se inaugura el Estadio Municipal en la llanura de Marshán, con una capacidad de 2.950 asientos (actualmente de 20.000). Se trata del primer estadio bien acondicionado de Tanger y se convertirá en el centro deportivo de la ciudad.
Esa misma 39/40 debuta en Segunda (L2) haciendo un pésimo papel no sólo quedando colista de su grupo sino perdiendo todos los partidos (salvo un empate). Decepcionados, los tangerinos regresan a 1a Regional (L3) en donde conquistan su grupo en la 40/41 pero son 2° en los playoffs
Tras diversas disputas internas, el club desaparece. Ocupa su lugar el efímero pero ilusionante Tánger CF, una entidad local con voluntad de incluir a todas las comunidades de la ciudad internacional. Juega en 1a Reg (L3) desde la 40/41 hasta la 43/44 sin opciones de ascenso.
A partir de 1944, la tensión política crece en la ciudad a causa de la II Guerra Mundial y la posición estratégica de Tánger. La situación hace que el deporte y los clubes de fútbol prácticamente desaparezcan
Franco es obligado por los aliados a abandonar finalmente la ciudad internacional por lo que la colonia española pierde fuerza social. No es hasta 1947 que surge en ésta un nuevo club: la Unión Deportiva España, que viste camisa roja y pantalón negro.
Paralelamente y en respuesta a la UDE, resurge el C.D. Moghreb Al-Aksa, como principal club localista con camiseta verde y pantalón blanco. Inmediatamente nace una gran rivalidad entre ambos que además comparten el Estadio Municipal. La UDE ingresa en 1a Reg (L4) en la 47/48.
El Moghreb en cambio ingresa en 2 Reg (L4). Ambos quedan Campeones y ascienden a Tercera (L3) y 1aReg (L4) respectivamente. En la 48/49 la UDE hace un torneo discreto y termina 9°, el Moghreb vuelve a ser Campeón y en la 49/50 ambos se encuentran en el mismo grupo de Tercera (L3)
Esa temporada no pintó bien para la UDE: perdió ambos encuentros con sus vecinos y se salvó in extremis de entrar en la Permanencia. En la 50/51, corren un destino similar y aunque consiguen ganar como locales al Moghreb, se salvan por un punto.
Los problemas económicos a los que se enfrenta no tarde o temprano todos los equipos africanos que tienen que venir a la Península a jugar acabaron tumbando al Moghreb a mitad de la 51/52. En cambio, la UDE acabó 7°.
Haciendo acopio de gran parte de la plantilla verdinblanca, la UDE da un salto de calidad en la 52/53 y consigue el Subcampeonato a 1 punto del líder. En la liguilla de ascenso, consigue ser líder de principio a final y logra el ansiado ascenso a Segunda (L2).
El debut en la Categoría de Plata en la 53/54 se salda con un notable 8° puesto gracias a hacer de su estadio un fortín. El buen papel en casa se repite en la 54/55 en la además mejoran las salidas llegando a acariciarse los puestos de Promoción a Primera que se escapan por 1 pto
En su mejor etapa, la 55/56 está marcada por la incertidumbre: en 1956, Marruecos se va a independizar e incorporará a Tánger. La UDE debe encontrar cómo asegurar el futuro de sus jugadores profesionales ante el nuevo contexto político. Entretanto, el ascenso se vuelve a escapar.
En el verano del 56, al igual que el Atlético de Tetuán, la UD España busca un equipo en territorio nacional con el que fusionarse y que sus jugadores pudieran seguir en una liga profesional. Se intenta primero con la UD Melilla, como vimos, pero la deuda de ésta lo imposibilita.
Veremos después como enlaza esto con el Algeciras CF. Ahora, vamos con los jugadores.
Jugadores de la Escuela Hispano Árabe:
José Lamas, portero, un trotamundos del fútbol que jugó en 3 continentes: en Uruguay (Peñarol), Europa (Celta) y África. Mustafá, delantero; Tabal, defensa y Tavío, medio (ambos sin foto).
Jugadores de la Unión Deportiva España:
Abdelkader, portero oriundo que acabaría en el Atlético de Tetuán; Jacob Azafrani, defensa que venía de jugar en Primera con el Atlético de Tetuán; Genaro Rodríguez, medio que acabaría en el Betis; Francisco Uceda, delantero (max goleador).
🏟️ El Estadio de Marshan de Tánger, inaugurado en 1939, fue demolido en 2016, hoy es un parque con campos de fútbol y zona infantil. Su legado deportivo perdura en la memoria de la ciudad.
@UnrollHelper unroll
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Como anunciamos hoy viajamos al centro de la península para conocer un equipo sorprendente de origen humilde que hoy se codea con los grandes. Hoy hablamos del Club Deportivo Leganés ✰✰. @CDLeganes
La "villa de las huertas" a 11 km de Madrid es un cruce de caminos. Entre el pasado (⛪ San Salvador) y el futuro (tecnoparque Legatec). Entre la tradición (Guisos, cocidos,...) y la modernidad (Ruta de la Tapa). Vaya, que lo mismo saca una virgen (Butarque) que quema un dragón.
El fútbol llega a Madrid a través de la Institución Libre de Enseñanza. Algunos de sus profesores que habían pasado tiempo en Inglaterra lo incorporan a las actividades físicas habituales en algún momento entre 1879 y 1882. Viene así en su forma más amateur y exclusivista.
Como prometimos, hoy toca la historia del Real Balompédica Linense ✰ ½, uno de los veteranos del fútbol andaluz. Hoy hablamos de La Balona.
La Línea de la Concepción nació a partir de un asentamiento militar en la frontera con Gibraltar; lo que le da un aspecto urbano muy ordenado. Es una ciudad mestiza. De Semana Santa y de Velada y Fiestas. De Volaores, Africanos y Japonesas. Y por supuesto de hermosas playas.
Estando a tiro de piedra de Gibraltar es obvio que el fútbol se practicaba desde fechas muy tempranas en La Línea. No quedan registros de la fecha exacta pero se sabe que hacia el final del siglo XIX los trabajadores del puerto jugaban con la pelota mientras esperaban los barcos.
Pues hoy toca un equipo y una ciudad con mucha historia. De tardes de fútbol épicas y de un estadio con nombre bíblico.
Hoy hablamos, porque así lo habéis querido, del Córdoba Club de Fútbol✰✰✰½
Córdoba es legado de España (ciudad romana, capital omeya, mezquita) y es Andalucía (con su salmorejo, su Feria, sus Cruces y sus Patios) pero también es I+D con una Universidad puntera, un parque TIC potente, un Centro de Ciberseguridad y otro de investigación biomédica.
No se sabe como llego el fútbol a Córdoba. Se dice que pudieron ser los jóvenes que volvían de estudiar de Sevilla aunque esta teoría puede originarse en cierta pereza de la historiografía andaluza moderna que vincula todas las novedades históricas sureñas a la capital hispalense
Y ahora damos el salto al otro lado del Estrecho para hablar de la historia de un nuevo Campeón de España. Uno de los clubs más antiguos del sur de España: el Algeciras Club de Fútbol✰✰. @AlgecirasCF
Algeciras, ciudad portuaria clave en el Estrecho, mezcla tradición marinera y mestizaje en sus tradiciones (con su Semana Santa y su Ferial) y su gastronomía (atún encebollado, caballas con piriñaca o albóndigas de choco). Rodeada además del hermoso Parque Natural del Estrecho.
El fútbol a Algeciras llegó en tren. A fines del siglo XIX, algunas compañías británicas se encontraban levantando la red ferroviaria de la zona y muchos de los empleados se quedaron para abrir negocios. Su influencia fue clave para el desarrollo de la práctica futbolística.
Hoy vamos a hablar de la historia del Real Jaén Club de Fútbol✰✰✰✰, uno de los clubes veteranos del sur de la península.
Jaén, sita a los pies del cerro Santa Catalina, entre un mar de 60 milliones de olivos, destaca por su catedral renacentista, los baños árabes y su castillo. Su gastronomía, rica en aceite de oliva virgen extra, ofrece platos como pipirrana, andrajos y morcilla en caldera.
El fútbol entró en tierras jienensas ya en el último cuartos del siglo XIX a través del triángulo minero de Linares, La Carolina y Baños de la Encina desde donde se extraía el hierro que luego era procesado para producir pinturas en las fábricas de Peñamefecit (un barrio de Jaén)
Pues como anunciamos, hoy trataremos la historia de la Unión Deportiva Poblense½, uno de los equipos más señeros de Mallorca.
Sa Pobla, en el interior rural de Mallorca entre la Tramontana y s’Albufera, destaca por su entorno natural, los foguerons y dimonis de Sant Antoni, su producción de patatas y una rica gastronomía local con platos como el arròs pobler y los cocarrois (empanadillas).
El fútbol llegó a la isla de Mallorca a finales del siglo XIX a través de los marineros británicos que estaban de paso. Con el tiempo la afición fue prendiendo entre la juventud mallorquina y para los años 1920, la isla entera bullía fútbol.