Y ahora damos el salto al otro lado del Estrecho para hablar de la historia de un nuevo Campeón de España. Uno de los clubs más antiguos del sur de España: el Algeciras Club de Fútbol✰✰. @AlgecirasCF
Algeciras, ciudad portuaria clave en el Estrecho, mezcla tradición marinera y mestizaje en sus tradiciones (con su Semana Santa y su Ferial) y su gastronomía (atún encebollado, caballas con piriñaca o albóndigas de choco). Rodeada además del hermoso Parque Natural del Estrecho.
El fútbol a Algeciras llegó en tren. A fines del siglo XIX, algunas compañías británicas se encontraban levantando la red ferroviaria de la zona y muchos de los empleados se quedaron para abrir negocios. Su influencia fue clave para el desarrollo de la práctica futbolística.
La proximidad de la colonia británica de Gibraltar, cuya Liga de fútbol data de 1895 fue otra fuente de influencia. Para 1900, el balón rodaba en todo el Campo de Gibraltar. El registro más antiguo en Algeciras es una solicitud para la cesión de un terreno municipal en 1902.
En 1905 se empiezan a registrar los primeros equipos como el Algeciras Rail-Way Foot-ball o Ferrocarril FC, que agrupaba a trabajadores británicos y locales y que jugaba en el Campo del Depósito de FFCC. Otros equipos fueron el Prim Club, el España FC o el Albinos FC.
Estos primeros clubes jugaban eminentemente de forma local. En 1909 nace la idea de funda una entidad fuerte que se pudiera medir con equipos de otras ciudades como Cádiz o Jerez. Se funda así el (primer) Algeciras Foot-ball Club que no dispone de campo propio.
Esa circunstancia hace que sus apariciones sean irregulares y sólo cuando consiguen reservar un terreno para cada partido. En 1912, con la idea de levantar un equipo más regular y que incluya otros deportes se funda en el Café Las Delicias, el Algeciras Sporting FC.
El Sporting (que incluye tenis y natación en aguas abiertas) juega en principio en el Campo de la Era de Las Torres, un terreno sin cercar del que no se podía sacar taquilla. Aún así consiguen atraer a lo más granado del fútbol gibraltarino: Alexandra F.C., Albion FC, White Rose
Gracias a la buena relación con el Ayuntamiento, el Sporting consigue inaugurar una competición local celebrada anualmente durante la Feria de Junio. También le saca la promesa de adecuar un campo para poder sacar taquillaje. Lamentablemente, el club desaparece en 1916.
Recoge el testigo el Athletic FC, fundado en 1914 y que viste con camisa rojiblanca y pantalón negro en homenaje al Athletic Club bilbaíno. Ellos serán los que en 1916 estrenen el nuevo campo municipal de El Polvorín (llamado así por la zona en la que se ubicaba).
El Polvorín es una zona de Algeciras, antiguamente usado para almacenar municiones y que hoy forma parte del Paseo Cornisa, un espacio costero rehabilitado que incluye la Torre del Almirante (los restos de una torre vigía medieval).
Entre 1916 y 1922, varios equipos menores disputan la hegemonía algecireña al Athletic FC como el Stadium FC, el Romega FC o el Racing FC pero en general se pierde el empuje que había gozado el Sporting y los partidos con equipos de otras ciudades son cada vez más raros.
Miembros de todas estas sociedades se reúnen en 1923 en el Café Hércules para, por 3ª vez, constituir una entidad que reúna los mejores jugadores locales y que pueda representar a la ciudad portuaria frente a los tótems de Andalucía. El nuevo club será el Algeciras Foot-ball Club
El nuevo club hereda la mayor parte del Athletic FC: los colores, el estadio y los jugadores; pero también obtiene jugadores del Racing, el Stadium y el Romega. Con todos ellos compite el nuevo club en el Campeonato local obteniendo una victoria inapelable.
Inmediatamente, se busca la integración en la Federación Sur pero para ello van a necesitar un campo más acondicionado. En marzo de 1923 se inaugura el Campo de El Calvario emplazado en el cortijo del mismo nombre sito en la actual calle Inmaculada.
Era un campo de tierra vallado, según se cuenta, con maderas procedentes de un buque averiado en Gibraltar. Este vallado además se desmontaba para albergar la Feria Real cada año (en Junio). El club se estrena en el Campeonato de Andalucía en la 24/25, seguramente en 2ª Cat (L3).
No tenemos registro del Algeciras en la 24/25 pero probablemente se ganara el ascenso a 1ªB (L2) donde lo encontramos en la 25/26 siendo Campeón del grupo gaditano y perdiendo la semifinal por el ascenso frente al Malagueño FC.
En la 26/27 de nuevo el Algeciras es campeón del grupo gaditano (con un viejo conocido: la RS Hípica de Ceuta). En las semifinales se impone al Recre de Huelva y en la final se mide al Electromecánicas de Córdoba. Tras una victoria local en cada campo todo se decide en Jerez.
El Algeciras FC gana el encuentro decisivo y se proclama Campeón de 1ªB lo que conlleva la opción de jugar la promoción contra el colista de 1ªA, el Real Málaga FC. Los malacitanos se llevan la eliminatoria pero un ampliación de la categoría reina arrastra al Algeciras a 1ª
En la 27/28, la competición se amplia creando dos grupos: Occidental y Oriental, el Algeciras compite en el segundo quedando 3º lo que no le permite acceder a la Fase Final. Además la Federación vuelve a reducir la categoría a 1 grupo y los algecireños regresan a 2ª pref.
Tras una nefasta 28/29 donde es colista, el Algeciras se convierte en Campeón en la 29/30 pero renuncia a la Promoción por desavenencias con la Federación Sur. Aún así juega el campeonato de la 30/31 en el queda 3º fuera de los puestos de promoción.
Jugadores del Algeciras Sporting FC:
Portero: Emilio Infantes;
Defensas: Pepe Cabello y Abelardo Martínez (de Gibraltar);
Medios: Ángel Cabello, Arturo Casola y José Soriano; Delanteros: Juan Furé, Luís Casola, Ramón Puigcarbó, Juan de la Paz, Míster Pepper.
Jugadores de los 1920 del Algeciras FC:
Portero: Aguilera
Defensas: Julio Sanz, Miguel Puyol
Medios: Juan Casero, Butrón, Arrabal
Delanteros; Joaquín Benzuzán, José Illesca, Coca, Extremera, Juan Díaz
A partir de 1931 el club abandona la competición y entra en un profundo letargo. El Campo del Calvario es dejado en un estado de abandono y es sucesivamente saqueado hasta que la zona pasa a ser conocida como el Llano del Calvario donde los equipos locales disputan sus encuentros
Aunque la escena futbolística amateur está muy animada, ningún equipo llega a federarse hasta después de la Guerra. En 1940, el Régimen, muy interesado en que todos los núcleos poblacionales tuvieran un equipo relevante, empieza a presionar para que Algeciras cuente con el suyo.
El Frente de Juventudes reacondiciona el Campo del Calvario y erige un muro alrededor. A lo largo de los 40 y 41, se organizan distintos torneos para seleccionar a los mejores jugadores locales. Se instituye una Liga Municipal que la Federación Sur considera como 3ª Categoría.
Finalmente, el verano de 1941 ve la luz un nuevo remodelado Algeciras FC (sociedad que estaba inactiva pero no extinta). De acuerdo a la nueva legislación el nombre cambia a Algeciras Club de Fútbol (camisa🔴, pantalón ⚪️) y entra en la 1ª Cat (L3) en la temporada 41/42.
En la primera temporada, el club logra el 4º puesto de su grupo. En la 42/43, los grupos andaluces se unifican y el Algeciras acaba 8º de 13 equipos lo que le permite competir en la renacida Tercera División (L3) a partir de la 43/44 junto a otros equipos andaluces y africanos.
En 1944 y 1945, el Algeciras CF consigue de forma consecutiva 2 Campeonatos de Andalucía de Aficionados. En Tercera (L3), el equipo se mantiene competitivo aunque lejos de los puestos de ascenso. Siendo lo mejor la 46/47 en la que es 6º y lo peor la 45/46 y la 49/50, 10º.
Jugadores de los 1940 del Algeciras CF:
Caballero, defensa; Manuel Gómez, defensa; Eduardo Gutiérrez, delantero, y José Arana, defensa que venía de jugar en el Barça y que acabaría en el España de Tánger.
La década de los 50 se abre con un susto ya que en la 50/51, quedan penúltimos y tienen que jugarse la Permanencia en una liguilla que superan, no obstante, con facilidad. A partir de ahí, el club no va a dejar de crecer: 8º en la 51/52, 4º en la 52/53 a 6 puntos de la Promoción.
Tras un nuevo 8º puesto en la 53/54, el club queda Subcampeón en la 54/55 a 2 puntos del Cádiz. En la liguilla de ascenso, de nuevo, queda 2º detrás del Cádiz. En la 55/56, tras una campaña excepcional Campeón de grupo y 3º de la liguilla y juega el ascenso contra el Castellón.
Los 2 partidos se saldan con empate (a 1 en Castellón y a 2 en Algeciras) y se juega un tercer partido que se llevan los levantinos por 2 a 1. Frustrados de nuevo en su intento de acceder a la Categoría de Plata, los algecireños encuentran una forma inesperada de ganarse la plaza
Por cierto, en 1954, coincidiendo con el salto de calidad del equipo, se había inaugurado el nuevo campo del club: El Mirador (llamado así por una huerta cercana). El nuevo feudo, sito junto a la Playa de los Ladrillos tenía césped y capacidad para 12.000 espectadores.
Es entonces cuando la Unión Deportiva España aparece en la vida de los algecireños. Frustrados en su intento de fusionarse con la UD Melilla debido a la deuda que ésta arrastraba, los tangerinos buscan un club del Estrecho como el Algeciras o la Balona. threadreaderapp.com/thread/1927414…
Finalmente, es el Algeciras el que acuerda la fusión con la UDE de Tánger. El nuevo club, continuidad del Algeciras CF, se denomina España de Algeciras Club de Fútbol manteniendo los colores. El beneficio inmediato para los andaluces es la plaza en Segunda (L2) de los tangerinos.
La 56/57 en Segunda (L2) fue desastrosa y el España de Algeciras acaba 18º volviendo a Tercera (L3) después de todo. Tras la mala experiencia el equipo recupera el nombre de Algeciras CF y fija su objetivo en volver lo antes posible a la Categoría de Plata. En la 57/58 es 6º.
En la 58/59 queda 3° a 3 puntos de la Promoción pero en la 59/60 consigue el Subcampeonato accediendo con ello a las eliminatorias por el ascenso. En semis supera al sevillno CD Puerto y en la final levanta un 1-0 en contra en la ida y se planta en la Promoción contra... el Cadiz
En El Mirador los rojiblancos se adelantan en el '40 con gol de Pepin pero los gaditanos nivelan la eliminatoria en el '79. Con todo en el aire, los algecireños acuden en gran número al Carranza. Sin embargo, el Cádiz gana 2-1 y evita por 3a vez el ascenso del Algeciras CF.
Jugadores de los 1950 del Algeciras CF:
Enrique Mata, defensa; Ángel Cruz "Pilìn", delantero; Juan José Tuhami, delantero hispano-marroquì; Francisco Armengol, defensa.
Los 60 es la época dorada del club. Arranca con un 4° en la 60/61, algo decepcionante dada la trayectoria anterior, pero en la 61/62, el Algeciras vuelve a ser Campeón. En semis elimina al CF Gandía pero en ka final cae ante el Constància (3-2 en El Mirador y 2-0 en Inca).
El equipo no se viene abajo y es Subcampeón en la 62/63. En la Promoción se deshace con facilidad del CD Lugo y del CD Atlético de Ciudadela. En la eliminatoria decisiva se enfrenta al Atlético Baleares. Tras una victoria para cada lado, el Algeciras gana el desempate y sube.
Su re-debut en Segunda (L2) es notable y durante dos temporadas (63/64 y 64/65) se mantiene en la mitad de la tabla. En su tercer año, la 65/66, en cambio, hace la mejor campaña de su historia quedando 3° a 2 puntos de la Promoción a Primera (L1).
Debido a la deuda acumulada a lo largo de los años, el Algeciras CF se ve obligado a vender muchas de sus estrellas; lo que repercute en la calidad del equipo que empieza una decadencia que durará el resto de los 60. En la 66/67, queda penúltimo y desciende a Tercera (L3)
En la 67/68 se queda a 1 pto de la Promoción de ascenso. De nuevo, el equipo pierde enteros en la 68/69 y sólo puede ser 9º. Una decisión federativa de reducir los equipos de Segunda (L2) y Tercera (L3) termina de darle la puntilla en la 69/70 enviando al Algeciras a 1ª Reg (L4).
Jugadores de los 1960 del Algeciras CF:
José Antonio Omist, portero; Juan López Hita, defensa que acabaría en el Sevilla; Gerardo Clares, mediocentro durante 4 temporadas; y Jose Luis Márquez "Polo", delantero.
Los 70 supondrán el renacer de la entidad. Aunque éste tarda un poco en llegar. Durante el primer tramo de la década, el club se esfuerza en volver a las categorías nacionales. En la 70/71 conquista el Subcampeonato pero no le sirve para promocionar.
En la 71/72 y la 72/73 se queda muy lejos de su objetivo (4º y 5º) pero en la 73/74 es Campeón de grupo. La Promoción de ascenso directo, en cambio, la pierden frente al otro Campeón, el Granada B pero tienen una oportunidad frente al Barbastro que no desaprovechan.
De vuelta en Tercera (L3), el club consigue asentarse (10º en la 74/75) y empezar pronto a luchar por volver a Segunda (L2). En la 75/76 escala posiciones y es 5º, pero lejos de la cabeza. En la 76/77 retrocede al 7º puesto pero le es suficiente para quedarse en la nueva 2ªB (L3)
En el debut de 2ªB (L3), la 77/78, el Algeciras CF hace una gran campaña en la que sólo pierde 6 encuentros y consigue el Subcampeonato y el ansiado ascenso a Segunda (L2) 11 años después. En la 78/79 en una división muy igualada se salva in extremis empatado con el descenso.
Jugadores de los 1970 del Algeciras CF:
Nemesio Alonso Álvarez, portero que venía del Tenerife de 2ª; Miguel Gallego, mediocentro (220 partidos en 10 temp.); Francisco Martínez "Galleguito", delatero (197 partidos); y Javier Ventura, delantero (45 goles, 169 partidos)
Los 80 es la época más convulsa del histórico club. En la 79/80 acaba colista de Segunda (L2) y baja a 2ªB (L3). Sin embargo, al equipo no le cuesto mucho rehacerse y tras dos temporadas luchando en la parte de arriba (4º y 6º), es 2º en la 82/83 y vuelve a Segunda (L2).
Este cuarto ascenso a Segunda (L2) es efímero ya que después de una 83/84 muy disputada se queda a 1 punto de la Salvación. La vuelta en 2B (L3) parece que será igualmente breve ya que en la 84/85 está a punto de ascender quedando empatado con el Alba y la Balona por la 2a plaza.
En el verano de 1985 llega la debacle. Se descubre una gran deuda que obliga a vender parte we la plantilla, los quedan se pasan gran parte de la 85/86 sin cobrar. Al final el club desciende deportivamente a Tercera (L4) y administrativamente a Preferente (L5) por impagos.
En el verano del 86, el Algeciras CF está a punto de desaparecer tras la dimisión de su cúpula directiva y la imposibilidad de poder hacer frente a los pagos. Al final, se encuentran nuevos inversores y con la ayuda de la afición se dan nuevas alas al proyecto.
El cambio de rumbo es espectacular. En la 86/87, tras ceder sólo 3 derrotas alcanzan el Subcampeonato de la Preferente gaditana (L5). Son Campeones además de la liguilla de ascenso y suben a Tercera (L4). En la 87/88, son Campeones y vuelven a 2B (L3) solo 3 años después.
La racha tiene un triste final con un 18° puesto en la División de Bronce de la 88/89 que devuelve al Algeciras CF a Tercera (L4) donde firma una temporada 89/90 muy insatisfactoria en la que queda muy lejos de la única plaza de ascenso (4°).
Jugadores de los 1980 del Algeciras CF:
Vicente Gómez, portero que venía de jugar en Primera con el Recre y estuvo en el equipo casi todos los 80; "Quico" Saucedo, defensa; Jose Antonio Asián, medio (248 partidos en casi 10 temp); y Julio Cabello, delantero durante los 80 y 90.
A partir de la 90/91, se instaura el sistema de liguilla de ascenso que permite entrar en la Promoción a los 4 primeros; pero el Algeciras CF no consigue aprovechar esta situación inmediatamente ya que queda 7º. En la 91/92, es 4º y aunque entra en la liguilla no consigue premio.
En la 92/93 vuelven los fantasmas y el equipo acaba descendiendo a Preferente (L4). Intentando por todos los medios volver inmediatamente a Tercera, se arma una plantilla para el ascenso pero es superada por unos sensacionales Conil CF y Chiclana CF en la 93/94.
En la 94/95, con prácticamente la misma plantilla logra el Subcampeonato de Preferente (L5) metiéndose en la Liguilla en la que sólo cede 1 derrota y 1 empate logrando el ascenso a Tercera (L4). Tras una 95/96 de asentamiento (14°), el club vuelve a pelear por volver a 2B (L3).
En la 96/97 son 3° pero en la Liguilla acaban colistas. Al año siguiente, la 97/08, quedan 4° pero Dan la sorpresa en la Liguilla donde se imponen al Hellín Deportivo por 1 puntos volviendo a 2B (L3) exactamente 10 años después.
La 98/99 es muy competida en el grupo IV de 2B (L3) y el Algeciras CF lucha hasta el final quedando a 1 punto de la salvación y teniendo que jugar la Promoción. En ella, supera al CD Aurrerá en semis pero cae en la final frente al Caudal por 1 gol de dif y baja a Tercera (L4).
Ese 1999 se inaugura el Nuevo Mirador (campo actual) con capacidad para 7.000 espectadores y la posibilidad de ampliarse hasta 25.000. 4 torres de iluminación de 55 m. Con 3 niveles de intensidad. Un campo moderno hecho pensando en el futuro.
Jugadores de los 1990 del Algeciras CF:
Antonio Molina, central durante los 90 y 2000; Jorge Baez, mediapunta; Fernando José Fito, portero; y Juan Antonio, delantero.
En la 99/00 en Tercera (L4) el Algeciras es Campeón de Grupo y en la liguilla disputa un duelo con el Don Benito que se resuelve a favor de los andaluces por 2 puntos. En 2B (L3) en la 00/01 no puede evitar caer en la Permanencia otra vez pero esta vez derrota a Fuenlabrada.
Tras una 01/02 en la que ronda la mitad de la tabla (13°), el equipo empieza a luchar por ascender a Segunda (L2). En la 02/03 gracias al gran trabajo defensivo obtienen el Campeonato de grupo y liguilla, consiguiendo el 5 ascenso a la Categoría de Plata.
En la 03/04 hay muchas ilusiones puestas pero, a pesar de cambiar 3 veces de entrenador, no sale del último puesto en toda la temporada, bajando a 2B (L3). Como pasó anteriormente, después de su paso por Segunda (L2), el club entra en crisis. En la 04/05 es 6°.
En la 05/06, la calidad deportiva empeora, es 19° y desciende a Tercera (L4), un paso que resulta breve ya que en la 06/07 es Campeón y supera a Sagonera Atlético y CD Toledo para regresar a la División de Bronce. Sin embargo, en la 07/08 se produce una nueva debacle.
Al igual que pasará en los 80, el club arrastra una gran deuda. Los jugadores pasan gran parte del año sin cobrar. Deportivamente baja a Tercera (L4) al ser colista y administrativamente a 1a Autonómica (L5) por impagos. Los socios llegan a votar si seguir o desaparecer.
Pero si algo hace bien este club es resurgir. En la 08/09, el Algeciras CF es Campeón y sube a Tercera (L3). Alli se pasa la 09/10 luchando por asegurar la Permanencia, algo que consigue siendo 15°.
Jugadores de los 2000 del Algeciras CF:
"Iñaki" García, portero con gran experiencia; Diego Castillo, lateral derecho; Aitor Santos, mediapunta; y José David Cabello, delantero.
El objetivo entrada la década de 2010 es 2B (L3). En la 10/11, el Algeciras CF se queda a 1 punto de la Promoción y en la 11/12 quedan aún más lejos (9 ptos). Sin embargo, en la 12/13 hace una temporada brillante sien Campeón y superando al C.D. Tropezón para volver a 2B (L3)
La 13/14 en 2B (L3) es un duelo feroz por eludir el descenso. El Algeciras acaba llevándose la peor parte de un cuádruple empate a puntos y tiene que jugarse la Permanencia contra el Valencia-Mestalla con el que no tiene opción. La 14/15 en Tercera (L4) es otra vez Campeón.
En la Promoción es eliminado inicialmente por la Arandina tras dos empates pero después supera a Peña Deportiva y a Gimnástica Segoviana para regresar a 2B (L3) donde tras una dura lucha la 15/16 se queda a dos puntos de la salvación y vuelve a Tercera (L4).
Los siguientes años el club encadena hasta 3 fases de Promoción a 2B (L3). En la 16/17 cae frente al Atlético Astorga, en la 17/18, frente la UD Ibiza y en la 18/19 supera a L’Hospitalet, Real Jaén y Socuéllamos para regresar a 2B (L3) donde firma un modesto puesto en la 19/20.
Jugadores de los 2010 del Algeciras CF:
José Miguel Márquez, portero; Adrián Maiquez, lateral derecho; Iván Turrillo, medio (258 partidos máximo del club); y Alejandro Rodríguez Melchor, delantero.
La 20/21 es la de la Reestructuración. El club supera la primera fase como Campeón y la segunda como 3° accediendo a la Promoción a Segunda (L2). En las eliminatorias supera a San Sebastián de los Reyes pero cae frente a la Real Sociedad B quedándose en 1RFEF (L3).
La 21/22 es 7° a un punto de los playoffs. La 22/23 se queda un punto del descenso saltándose in extremis. La 23/24 también es sufrida pero queda con colchón más amplio (13° a 4 puntos). Este año 24/25 ha quedado 9, sin agobios pero sin apenas opciones de entrar en el playoff.
Jugadores actuales del Algeciras CF (uno por línea):
Portería: Lucho, jugó en 1a con el Sevilla
Defensa: Tomás Sánchez
Media: Diego Estaban
Delantera: Rodrigo Escudero
Como anunciamos hoy viajamos al centro de la península para conocer un equipo sorprendente de origen humilde que hoy se codea con los grandes. Hoy hablamos del Club Deportivo Leganés ✰✰. @CDLeganes
La "villa de las huertas" a 11 km de Madrid es un cruce de caminos. Entre el pasado (⛪ San Salvador) y el futuro (tecnoparque Legatec). Entre la tradición (Guisos, cocidos,...) y la modernidad (Ruta de la Tapa). Vaya, que lo mismo saca una virgen (Butarque) que quema un dragón.
El fútbol llega a Madrid a través de la Institución Libre de Enseñanza. Algunos de sus profesores que habían pasado tiempo en Inglaterra lo incorporan a las actividades físicas habituales en algún momento entre 1879 y 1882. Viene así en su forma más amateur y exclusivista.
Como prometimos, hoy toca la historia del Real Balompédica Linense ✰ ½, uno de los veteranos del fútbol andaluz. Hoy hablamos de La Balona.
La Línea de la Concepción nació a partir de un asentamiento militar en la frontera con Gibraltar; lo que le da un aspecto urbano muy ordenado. Es una ciudad mestiza. De Semana Santa y de Velada y Fiestas. De Volaores, Africanos y Japonesas. Y por supuesto de hermosas playas.
Estando a tiro de piedra de Gibraltar es obvio que el fútbol se practicaba desde fechas muy tempranas en La Línea. No quedan registros de la fecha exacta pero se sabe que hacia el final del siglo XIX los trabajadores del puerto jugaban con la pelota mientras esperaban los barcos.
Pues hoy toca un equipo y una ciudad con mucha historia. De tardes de fútbol épicas y de un estadio con nombre bíblico.
Hoy hablamos, porque así lo habéis querido, del Córdoba Club de Fútbol✰✰✰½
Córdoba es legado de España (ciudad romana, capital omeya, mezquita) y es Andalucía (con su salmorejo, su Feria, sus Cruces y sus Patios) pero también es I+D con una Universidad puntera, un parque TIC potente, un Centro de Ciberseguridad y otro de investigación biomédica.
No se sabe como llego el fútbol a Córdoba. Se dice que pudieron ser los jóvenes que volvían de estudiar de Sevilla aunque esta teoría puede originarse en cierta pereza de la historiografía andaluza moderna que vincula todas las novedades históricas sureñas a la capital hispalense
Mañana toca hablar del Algeciras CF✰✰ pero para apoyar la exposición, vamos a realizar un especial primero sobre otro equipo... uno cuya sede no se encontraba ni siquiera en territorio nacional: la Unión Deportiva España.
Tánger, ciudad portuaria del norte de Marruecos en el estrecho de Gibraltar, fue cruce de civilizaciones como fenicios, romanos y árabes, como refleja su Mezquita (ex-catedral portuguesa y templo pagano) y su cocina: tajín de pescado, cuscús y dulces de almendra.
Al principio del siglo XX, África, y en concreto Marruecos, era el tablero de juego donde competían los egos nacionalistas y las ansias colonialistas europeas. En 1912, se establecieron los Protectorados Francés y Español de Marruecos paro Tánger quedó fuera de ambos.
Hoy vamos a hablar de la historia del Real Jaén Club de Fútbol✰✰✰✰, uno de los clubes veteranos del sur de la península.
Jaén, sita a los pies del cerro Santa Catalina, entre un mar de 60 milliones de olivos, destaca por su catedral renacentista, los baños árabes y su castillo. Su gastronomía, rica en aceite de oliva virgen extra, ofrece platos como pipirrana, andrajos y morcilla en caldera.
El fútbol entró en tierras jienensas ya en el último cuartos del siglo XIX a través del triángulo minero de Linares, La Carolina y Baños de la Encina desde donde se extraía el hierro que luego era procesado para producir pinturas en las fábricas de Peñamefecit (un barrio de Jaén)
Pues como anunciamos, hoy trataremos la historia de la Unión Deportiva Poblense½, uno de los equipos más señeros de Mallorca.
Sa Pobla, en el interior rural de Mallorca entre la Tramontana y s’Albufera, destaca por su entorno natural, los foguerons y dimonis de Sant Antoni, su producción de patatas y una rica gastronomía local con platos como el arròs pobler y los cocarrois (empanadillas).
El fútbol llegó a la isla de Mallorca a finales del siglo XIX a través de los marineros británicos que estaban de paso. Con el tiempo la afición fue prendiendo entre la juventud mallorquina y para los años 1920, la isla entera bullía fútbol.