¡Lo tenemos! Muchas gracias a @albertmlacambra por facilitarme su informe sobre vivienda.
Voy a tratar de sintetizar en un hilo los principales datos, ideas y conclusiones. 🧵
📌 La vivienda se ha convertido en la principal preocupación de los españoles, superando al desempleo o la economía. ¿Por qué? ¿Qué ha pasado desde 2007?
La ponencia analiza 18 años de mercado inmobiliario con datos del Índice Único Notarial (IUIN).
📉 Precio de la vivienda:
Entre 2007 y 2024, el precio/m² bajó un 4% nominalmente y un 31% en términos reales. Dos ciclos claros:
🔸Recesión 2007–2013 (-37%)
🔸Recuperación 2014–2024 (+52%)
🏘️ A pesar de la caída del precio/m², el valor medio de las viviendas ha subido un 5% desde 2007 debido al aumento del tamaño: de 87 m² a 94 m².
💥 ¿Hay a día de hoy burbuja? No según los datos.
A diferencia de 1997-2006, los precios hoy siguen el ciclo económico y no se han desacoplado del PIB. Pero hay señales de sobrecalentamiento.
📉 La oferta de vivienda nueva ha colapsado:
🔸Años 2000: ~600.000/año
🔸Actualidad: ~90.000/año
La creación de hogares supera la construcción desde 2011, agravando la escasez.
🏚️ La vivienda protegida está en mínimos históricos:
🔸Años 90: +76.000/año
🔸2024: ~12.000/año (-84%)
Urge movilizar suelo público y crear un marco específico para el alquiler protegido.
📍 En 2024, los precios/m² varían enormemente:
🔸Extremadura: 779 €/m²
🔸Baleares: 3.460 €/m²
Una misma vivienda puede costar cuatro veces más según dónde estés.
🚇 ¿Solución parcial en zonas tensionadas?
Mejorar el transporte público. En MAD y BCN por ejemplo, vivir a 45 min permite acceder a viviendas hasta un 50-70% más baratas en áreas metropolitanas.
📊 El esfuerzo medio para comprar pasó de 6,1 rentas anuales en 2008 a 5,1 en 2024. Pero es muy desigual por regiones:
🔸Baleares: 8,4 rentas
🔸Extremadura: 3,1
🏦 En 2007 se firmaron 499.000 hipotecas.
En 2024, solo 338.300 (-32%).
La caída fue drástica entre 2007 y 2013 (-82%) por la crisis y el rescate bancario.
Desde 2014 hay recuperación, pero sin alcanzar niveles previos.
💶 El importe medio de las hipotecas ha bajado:
🔸2007: 186.700 €
🔸2024: 156.700 €
En términos reales, la caída es del 39%.
Banca más prudente = menor riesgo y menor importe financiado.
📉 La ratio préstamo/valor vivienda (LTV) también cae:
🔸2007: 84,2%
🔸2024: 71,3%
Esto implica que se requiere más ahorro previo (hasta un 35% del precio total incluyendo impuestos).
📉 Menos personas financian su compra:
🔸2007: 60,7% de las viviendas
🔸2024: 47,7%
La mitad de las compras de vivienda en España se realizan "a tocateja".
Muchos compradores actuales no dependen del crédito: ahorro, herencias o perfil extranjero explican el cambio.
📉 Desapalancamiento: la deuda de los hogares pasó del 85% del PIB (2009) al 43% (2024).
Una caída drástica que refuerza la idea de que no estamos en una burbuja como la de 2007.
📊 Las CCAA con vivienda más barata tienen mayor porcentaje de financiación (Ej. Extremadura: 82,7%), mientras que en las más caras (Baleares, Madrid, País Vasco) la ratio baja al 66-67%.
📉 ¿Dónde se financia menos?
En Comunidad Valenciana y Murcia, <40% de las compras usan hipoteca.
¿Posible explicación?: alto peso de compradores extranjeros (38,9% y 31% respectivamente).
🌍 En 2024, el 20,9% de las viviendas fueron compradas por extranjeros (vs. 7,5% en 2007).
Las zonas más presionadas: Baleares (42,3%), Comunidad Valenciana (39%), Canarias (38,3%).
🌎 Extranjeros residentes vs. no residentes:
Residentes 2007: 4,4% → 12,6% (2024)
No residentes 2007: 3,1% → 8,3% (2024)
Ambos suben, pero los no residentes empujan más el precio en zonas turísticas como Baleares o Alicante.
📌 En Baleares, los no residentes pasaron de representar el 7,4% al 26,9% de las compras (2007-2024).
La presión es tal que no hay opción de descongestionar: la solución pasa por fiscalidad diferencial y promoción pública.
🧑🎓En 2007, los jóvenes (18–30 años) compraban el 24,6% de las viviendas. En 2024, solo el 10,4%.
La caída es drástica, y NO se explica solo por el envejecimiento poblacional.
📉 Desde 2013, la proporción de compradores jóvenes es menor a su peso poblacional.
Sin ahorro previo y sin avales, la compra es inalcanzable. La brecha ha crecido hasta 3,7 puntos.
🏛️ Medidas clave para jóvenes:
🔸Avales ICO para financiar el 100% del valor
🔸Pago diferido de impuestos (ITP, IVA) en 15 años
🔸Impulso al alquiler protegido para generar ahorro futuro
Conclusiones (1/2):
📊 El mercado 2007–2024 muestra dos ciclos: recesión y recuperación. No hay burbuja, pero sí fuertes tensiones por escasa oferta y presión de demanda.
Urge: más vivienda protegida, uso estratégico del suelo público y transporte público eficiente.
Conclusiones (2/2):
🏠 Claves de futuro:
🔸Fiscalidad diferenciada para no residentes
🔸Avales y medidas fiscales para jóvenes
🔸Inversión en alquiler público
🔸Endurecer crédito especulativo
Un enfoque integral puede reequilibrar el acceso a la vivienda.
De nuevo, agradecer a @albertmlacambra por la información facilitada. Todo el crédito del contenido de este hilo es para él, y cualquier error u omisión corre a mi cargo.
En un momento en el que se reclaman bases de datos públicas de información sobre compras de vivienda, creo que esta conferencia pone en valor el Índice Único Informatizado Notarial como fuente de información relevante para el diagnóstico y la toma de decisiones en el mercado de vivienda.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Bueno, pues estos son los datos, personas de de origen extranjero en España (2024):
- El 39% de los menores de 4 años
- El 36% de los menores de 20
- 32% de 20 a 29
- 22% resto hasta 74 años
¿A qué país de origen pertenece cada generación de inmigrantes? Por ejemplo:
- El 10% de la Gen. 1 (nacido fuera, llegó a los 11 años o más) son colombianos
- El 33% de la Gen. 2 (2 padres extranjeros) son marroquíes
Respecto de la segunda generación de inmigrantes, en todas las franjas de edad hasta los 29 años, el origen principal es el de los hijos de progenitores marroquíes.
Destaca especialmente el grupo de edad de 10 a 14, donde representan el 40% de la 2º generación.
📊 @CABK_Research acaba de publicar un dossier sobre demografía y envejecimiento: cómo afectarán a las finanzas públicas, al crecimiento económico y qué políticas pueden mitigar su impacto.
Os preparo un resumen en 10 tuits. Vamos 👇
Vivimos más años y con mejor salud.
Gran noticia, pero combinada con una natalidad baja está reconfigurando nuestras sociedades. España pasará de tener 2,6 personas en edad de trabajar por jubilado a solo 1,6 en 2050
El envejecimiento implica un fuerte aumento del gasto público. En España, las pensiones pasarán del 12,7 % del PIB en 2022 al 16,1 % en 2050.
📊Vamos a hacer un ejercicio simplificado de cálculo de pensión para entender la generosidad (tasa de sustitución) y la rentabilidad (prestación / cotización) de las pensiones en España.
Voy a tratar de ir paso a paso y que sea claro pero si hay dudas me podéis preguntar 🧵
Ángel tiene 65 años y lleva 39 años cotizados. Ya se puede jubilar.
Su salario son 35.000€ brutos anuales.
Para que el cálculo no sea demasiado complejo, tomamos que ha trabajado de forma ininterrumpida y siempre ha tenido el mismo sueldo en términos reales, es decir, cada año le han ido actualizando con el IPC su salario.
Por ejemplo, hace dos años cobraba 33.082€, que equivalen a 35.000€ brutos hoy.
Cálculo de la pensión
1. Identificar las bases de cotización
Se toman las bases de cotización de los últimos 25 años inmediatamente anteriores al mes previo a la jubilación. Es decir, si se jubila en julio de 2025, se toman las bases desde julio de 2000 a junio de 2025.
📢 España necesita una reforma tributaria de verdad.
No otro parche. No una subida o bajada coyuntural.
Una reforma integral: más simple, más neutral, más compatible con el crecimiento.
Aquí va la propuesta para repensar el sistema fiscal. 👇🧵
🔍 El sistema tributario actual es complejo, fragmentado y cada vez más ineficiente.
Penaliza el trabajo, castiga la inversión productiva y deja sin gravar muchas bases que deberían estarlo: consumo, recursos, emisiones o suelo improductivo.
⚠️ Cada legislatura suma más deducciones, regímenes especiales y excepciones.
Pero el resultado es menos transparencia, menos eficiencia y más desigualdad.
Lo que hace falta no es recaudar más, sino recaudar mejor.
Muchos se están preguntando que por qué España sí viola la Carta Social Europea con su despido improcedente mientras que países como Suecia o Dinamarca, donde las empresas pueden despedir con mucha libertad y sin grandes indemnizaciones, no la incumplen.
A ver si lo explico bien
La Carta Social Europea no exige una fórmula concreta (como indemnización), sino que haya una protección efectiva frente a despidos arbitrarios o improcedentes.
Y esto se puede conseguir de dos formas distintas:
🔸Bien mediante readmisión o indemnización alta (modelo España, Italia, Francia),
🔸O mediante protección económica tras el despido y facilidad para encontrar nuevo empleo (modelo nórdico).