Como prometimos, hoy toca la historia del Real Balompédica Linense ✰ ½, uno de los veteranos del fútbol andaluz. Hoy hablamos de La Balona.
La Línea de la Concepción nació a partir de un asentamiento militar en la frontera con Gibraltar; lo que le da un aspecto urbano muy ordenado. Es una ciudad mestiza. De Semana Santa y de Velada y Fiestas. De Volaores, Africanos y Japonesas. Y por supuesto de hermosas playas.
Estando a tiro de piedra de Gibraltar es obvio que el fútbol se practicaba desde fechas muy tempranas en La Línea. No quedan registros de la fecha exacta pero se sabe que hacia el final del siglo XIX los trabajadores del puerto jugaban con la pelota mientras esperaban los barcos.
Más adelante los jóvenes de ambos lados de la verja se retan asiduamente en Campamento (ahora en San Roque). Entre los clubes más antiguos de los que tenemos noticia se encuentran La Llave y el Athletic FC que jugaban en los llanos de Banqueta de San Felipe.
A partir de 1908 encontramos al Victoria Eugenia (🟡🔴), Alfonso XIII (⚪🔵), España, Estrella Blanca y Sarapio. Se calcula que había como una treintena de equipos activos durante esa década que jugaban donde podían: el Huerto de Pedro Vejer, Campamento o la Plaza de Toros.
El Victoria Eugenia tuvo encuentros señalados con equipos de otras localidades como Cádiz o Málaga. Hacia mediados de los 1910 surgen otros clubes como la Unión Balompédica Linense, el Sporting Linense, el Aurora (🟣⚪, de una compañía de seguros) o el Recreativo Linense.
Este Recreativo Linense al parecer es el primero en usar la camiseta blanca y negra por falta de suministro de la habitual blanquiazul. La elástica que obtuvieron era la del Newcastle con escudo incluido. Algunos de ellos empezaron a reunirse en 1919 en Club Taurino Joselito.
Y aquí entra una historia que hay que agarrar con pinzas. Se nos cuenta que, a pasar de haber una profusión de equipos 4 años antes, el fútbol en la Línea estaba aletargado en 1920 y que fue un partido del Sevilla FC en Puerta Tierra (Gibraltar) lo que despertó a los linenses...
¿Recuerdan lo que dije de que en todo relato histórico andaluz siempre aparece Sevilla de alguna forma? No dudamos de que el partido tuvo que ser importante por la calidad de los jugadores implicados (Campeones de Andalucía) pero de ahí a salvadores del fútbol de La Línea...
En cualquier caso, en 1921, el grupo humano que llevaba reuniéndose en en el Club Taurino desde 1919 decide regularizar su situación y nace la Balompédica Linense (👕⚫⚪🩳🔵). Jugaba en Puerta Tierra en Gibraltar y su primer partido fue en Algeciras contra el Racing FC.
Como el club se fundó a fin de año, su primera temporada competitiva fue la 22/23 en la 1B del Campeonato de Andalucía. Ese año queda Campeón de Grupo gaditano venciendo al Nacional FC de Cádiz. En las semifinales se mide al Málaga FC necesitando de un tercer encuentro para pasar
En a final derrota 2-1 y 0-1 al Sparta FC de Sevilla y asciende a 1a Categoría. Esa temporada la acaba ya como Real Balompédica Linense habiendo recibido el título del Rey Alfonso XIII. En la 23/24, hace un gran torneo y queda 4° por detrás de Sevilla, Betis y Español de Cádiz.
Ese 1924, los accionistas de la aseguradora Aurora deciden financiar la apertura de un campo, el primero reglamentario de La Línea. A partir de la 24/25 la Balona jugaría también en este campo. Esa temporada por cierto subió un escalón y quedó 3a a 2 puntos del Betis, Subcampeón.
La 25/26 es nefasta , la Balona sólo consigue ganar al Español de Cádiz en la Aurora (sita en la calle Mateo Inurria, por cierto). El resto fueron derrotas, quedando colista y teniendo que jugar la Promoción, aunque la ampliación de la 1a Categoría la hace innecesaria.
La 26/27 la Balona vuelve a quedar 4a. Ese año se inaugura por fin un terreno propio, el conocido como Campo de la Balompédica, emplazado en el Huerto de las latas en la barriada Castillo España. Las gradas eran de madera de barco y la grava del sobrante de la carretera.
La 27/28 y la 28/29 vuelve a ser 3a y finalmente en 29/30 acaba colista y desciende a 2a Preferente. En resumen, en esta década fue uno de los equipos más importantes de Andalucía y sólo unos inalcanzables Sevilla y Betis evitaron que jugará la Copa del Rey.
Jugadores de los 1920 de la Real Balompédica Linense:
Portería: Armando
Defensa: Faico, Guzmán
Media: Lisa, Peña, Sevilla
Delantera: Sevilla, Jordán, Anes, Conde y Labra
Tras los éxitos de los 20, los años 30 son de supervivencia. El equipo, esencialmente amateur, sufre para mantenerse a flote en una competición cada vez más profesionalizada. En la 30/31, queda Campeón del grupo gaditano de 2ª preferente pero es colista del grupo final.
La 31/32 el equipo queda subcampeón de grupo y aparece listado entre los participantes de la promoción a 1ª Cat. Sin embargo, de ahí hasta 1934, el equipo (salvo por un par de amistosos) desaparece de toda la prensa que ha sobrevivido. No se le menciona más.
La idea general es que la Balona se retiró antes de la Promoción de la 31/32 y no compitió en la 32/33 ni en la 33/34 por motivos económicos. También es cierto que esos año hubo mucho follón con los Campeonatos Mancomunados y pudo haber algún conflicto con la federación.
En estos años republicanos el equipo vuelve a ser la Balompédica Linense. La Balona vuelve a competir en la 34/35 en 1ªB quedando 3º detrás de Mirandilla y Xerez. Mismo puesto que la 35/36 tras los Racing FC (Córdoba y Málaga). Algo curioso pasó entonces. cope.es/emisoras/andal…
Tras el conflicto, la Balona se encuentra jugando en 2ª Categoría Andaluza. Conquista su grupo frente a otros equipos gaditanos y malacitanos y en la fase final queda Subcampeón de Andalucía a 1 punto del Écija Balompié. El puesto es suficiente para ascender a 1ª Reg (L3).
Debido al bajo perfil de la Balompédica Linense durante esta década, no nos es posible listar jugadores de los 1930.
Los 40 es la década en la que La Balona alcanza el escenario nacional. Ya en la 40/41 queda Campeona de su grupo y Subcampeona de 1ª Reg Andaluza (L3). Esos resultados le permiten jugar la Tercera (por entonces, una mera fase de ascenso a Segunda (L2)) en la que queda colista.
En la 41/42, la Balona es 5ª y no consigue meterse en la Fase Final. En la 42/43 es 6ª pero la creación de la Tercera División (L3) como una categoría completa, le permite ser arrastrada a la Categoría de Bronce. En ella lucha por sobrevivir los siguientes años.
En 1947, se produce una gran inversión que permite al club linense dar un salto de calidad y empezar a luchar por el ascenso a Segunda (L2). En la 47/48 queda 3º empatado a puntos con el Recre en 2ª posición. En la 48/49 se produce un triple empate por el liderato y todos suben.
Jugadores de los 1940 de la Real Balompédica Linense:
Salvador Cruzado, portero; Salvador Gallardo, defensa oriundo de La Línea; Alfredo Duarte, medicentro gibraltareño; y José María Rufo, delantero que había jugado en el Betis o en el Xerez entre otros.
Su debut en Segunda (L2) se produce en la 49/50 cuando, a base de no ceder más que una derrota en casa, queda 12ª. La 50/51 hace un sólido torneo y queda 9ª a sólo 3 puntos de la Promoción de ascenso a Primera (L1); siendo esa su mejor clasificación.
Las siguientes temporadas consigue mantener la tónica y permanece en la zona media: 11º en la 51/52 y 10º en la 52/53 y en la 53/54. Finalmente, el agotamiento económica hace que la calidad del equipo se resienta y en la 54/55 es colista y desciende a de nuevo Tercera (L3).
La ocasión de volver a Segunda (L2) se le va a presentar inmediatamente; ya que en la 55/56 queda Subcampeón de Grupo y de la Fase Final lo que le da derecho a retar a un equipo de la categoría superior, en este caso el CD Pontanés que lo derrota en 3 encuentros.
El resto de la década sigue peleando por entrar en la Promoción pero se queda a las puertas: 4° (a 3 puntos) en 57/58, 5° ( a 1 punto) en la 57/58 y 3° (a 1 punto) en la 59/60. La 58/59 destaca en lo negativo al quedar 10° a 3 puntos del descenso.
Otros dos hechos interesantes ocurren en los 50. En 1952 el Campo de la Balompédica pasa a llamarse Estadio de San Bernardo. Además en 1957, el pantalón de La Balona (originalmente 🔵) pasa de ⚫ a ⚪.
Jugadores de los 1950 de la Real Balompédica Linense:
Vicente Font, portero venía de jugar con el Barça; Francisco López Cachaza, defensa; Juan Vivet, delantero; y Román Núñez, delantero.
Los 60 la Balona los pasa en Tercera (L3) siempre luchando por el ascenso. En la 60/61 es 5°, alejada de la cabeza, pero en la 61/62 es 3° junto a las puertas de la Promoción. La 62/63 supone un paso atrás al ser 7° que se suple la 63/64 en la que vuelve a ser 3° (a 1 pto).
En la 64/65 entra en la Promoción siendo Subcampeona. En las semifinales supera al CD Menorca pero en la final cae ante Béjar Industrial. En la 65/66 vuelve a intentarlo tras ser Campeona de grupo cayendo entre vez frente a Plus Ultra (filial merengue) en semifinales.
En la 66/67 empata a puntos con el Almería por la 2a plaza pero se queda fuera de la Promoción por gol average. En la 67/68 vuelve a ser Campeona. En semis supera al CD Tarrasa pero cae en la final frente a la SD Indauchu.
A partir de 1968, la RFEF reduce los clubes de Tercera (L3), a consecuencia la competición se vuelve más dura y La Balona sólo puede ser 8° en la 68/69 y en la 69/70. Sin embargo, hay tambien factores extradeportivos que afectan a este declive. Es hora de hablar de política.
En 1969, después de varios encontronazos entre el Régimen y el Reino Unido, aquel toma la decisión de cerrar la Verja de Gibraltar; cercenándo colateralmente gran parte de la economía de La Línea. La crisis afectó a individuos y empresas que dejaron de invertir en La Balona.
Para paliar la inminente crisis laboral, el Régimen inició un programa de construcción en La Línea que incluyó el levantamiento el Estadio Municipal de La Línea. Un estadio moderno, con un diseño abierto y gradas perimetrales. La capacidad rondaba los 20.000 espectadores.
Jugadores de los 1960 de la Real Balompédica Linense:
Juan Fernández de Quincoces, portero venia de jugar en Primeracon el Sabadell; José Villada, defensa; Blandón, defensa; y Rafael Alarcón "Fali", delantero que venía del Córdoba de Primera.
El declive se hace cada vez más manifiesto en los 70. El club pasa de competir por el ascenso a la División de Plata a tener que jugar la Permanencia contra el el CD Real en la 70/71, el Arosa SC en la 72/73 o el Alicante CF en la 74/75 (en tres partidos). En todos ellos ganó.
Entremedias, la 71/72 fue 7° y la 73/74, 5° aunque muy alejado de la cabeza. Finalmente, en la 75/76 no se pudo evitar el descalabro y descendió a Reg Preferente (L4) tras ser penúltima. En la 76/77, consigue ascender tras ser 2° pero con la creación de 2B (L3) se queda en L4.
En la 77/78, inicia su andadura en esta nueva Tercera División (L4) buscando regresar a la División de Bronce. Sin embargo, solo el Campeón asciende y la Balona lo intenta pero no lo consigue. Ese año que a 4 puntos, en la 78/79 a 5 puntos y en la 79/80 a 10 puntos (siendo 2a).
Jugadores de los 1970 de la Real Balompédica Linense:
Diego Tinajero, portero; Antonio García, defensa; Juan Manuel Quirós, mediapunta; y Santiago Aragón, venía del CD Málaga de Primera.
Los 80 se abren de forma accidentada. Con un 80/81 en la que La Balona se salva por 4 punto del descenso. La 81/82 supone un leve mejora ya que alcanza la salvación baste antes y llega a ser 10a. Pero la sensación llega en la 82/83 cuando tras un magnífico torneo queda Campeona.
En la Promoción de Ascenso remonta un 1-0 frente a Sabiñánigo en la ida con 2-0 en casa. En la final se mide al Eibar al que derrota 3-1 en La Línea haciendo en 1-0 en contra fuera insuficiente para evitar su regreso a la División de Bronce.
El debut en 2B (L3), la 83/84, casi se vuelve amargo ya que la competición es tan férrea que se produce un quintuple empate con el descenso. La Balona afortunadamente salva los papeles y en la 84/85 da un salto significativo de calidad siendo 4a empatada con el 2°.
La 85/86 La Balona se hace un temporadón acabando a 1 punto del líder... que es el único que asciende a Segunda (L2). La 86/87 la 2B (L3) pasa de dos grupos a uno. La presión económica y deportiva es enorme y los linenses sólo pueden ser 8°.
Aunque ya en la 87/88 la 2B (L3) vuelve a ampliarse a 4 grupos, el club queda tocado. Se vuelve a luchar año a año por la salvación más que por el ascenso: a 6 puntos de la Permanencia en la 87/88, a 3 puntos la 88/89 y a 1 punto la 89/90.
Jugadores de los 1980 de la Real Balompédica Linense: Juan Manuel García, defensa (305 partidos con La Balona); Juan Arias, defensa (229 partidos); Alberto Torremocha, delantero (250 partidos, 30 goles); y Argimiro Márquez (85 goles en 195 partidos, máximo anotador).
El declive de la Balona se acentúa en los 90. En la 90/91, de hecho, queda en puestos de Permanencia pero la desaparición de la Agrupación Deportiva Ceuta le permite quedarse en 2B (L3) sin jugarla. La 91/92 es una excepción positiva ya que alcanza el 4° puesto y la Promoción.
En la liguilla sin embargo acaba colista y en la 92/93 vuelven los problemas. Tras una mala xampaña con sólo 6 victorias el club vuelve a Tercera (L4). En medio de una crisis económica e institucional, el equipo vaga en la zona media los siguientes años (10°, 6° 10°, 13°, 11°).
Finalmente, en la 98/9, la Balona hace una campaña sensacional perdiendo solo 5 partidos y acabando líder. En la liguilla, tras una dura competición, consigue aventajar a Hellín Deportivo en 1 punto y obtener el ascenso. De vuelta en 2B (L3) es 8° en la 99/00.
Jugadores de los 1990 de la Real Balompédica Linense:
José Salvador Requena, portero; Francisco Javier Umbría, defensa;
Agustín Caballero, medio; y José María Serna, delantero.
El cambio de siglo trae un nuevo punto de inflexión ennla vida de la Balona. En la 00/01, se salva in extremis a 3 puntos de la Permanencia. Descenso que no puede evitar la 01/02 en la que la salvación se escapa por 1 punto. De nuevo en Tercera (L4) los linenses entran en crisis.
Tras una 02/03 en la que se quedan a 20 puntos del ascenso siendo 10°, los albinegros luchan denodadamente por el ascenso. Así encadenan 3 Promociones fallidas: ante Difter Zafra en la 03/04, ante el UD Mérida en la 04/05 y ante el Granada CF por penalties en la 05/06.
En la 06/07 se queda 5° a 1 punto de la Promoción, a la que vuelve en la 07/08. En esta ocasión, la Balona supera a CD Anguiano y CD Mirandés para volver a 2B (L3). Un paso que es efímero ya que una pésima 08/09 la devuelve a Tercera (L4) donde termina la década (09/10) siendo 5°
Jugadores de los 2000 de la Real Balompédica Linense:
David Pérez, portero; Carlos Alberto Guerra, defensa; José Luis de la Paz Marín, medio; y "Copi", delantero.
En la 10/11, la Balona es Campeona y elimina a CD Tudelano en los 2 encuentros para volver directamente a 2B (L3). Con ilusiones renovadas y una ciudad volcada, la 11/12 es una temporada de ensueño en la que Subcampeona tras el Cádiz.
En la Promoción el club supera a SD Amorebieta pero cae ante el CD Tenerife. El resto de la década la pasa en la zona media, sin peligro pero sin opciones de ascender. Destaca la 12/13 en la que se queda a 1 punto de la Promoción y la 14/15 en la que se queda a 2.
Jugadores de los 2010 de la Real Balompédica Linense:
Manuel Soler, portero;Francisco Javier Gallardo, defensa; Ismael "Chico", medio que jugó 289 partidos con la albinegra; y Juanpe, delantero (47 goles en 281 partidos).
En la temporada de la Reestructuración, la 20/21, la Balona consigue mantenerse en la División de Bronce, ahora llamada 1RFEF. Ahí en la 21/22 se queda a 4 puntos sobre el descenso. Destino que no puede evitar la 22/23 en la que se queda a la misma distancia de la salvación.
En la 23/24 en 2RFEF (L4) queda en la zona media a 6 puntos tanto de la Promoción como del descenso. Este año, 24/25, ha sido convulso con 2 cambios de entrenador y una mala racha de resultados en el tramo final que ha condenado a la Balona al descenso a 3RFEF.
Jugadores actuales de la Real Balompédica Linense:
Portería: Álex Lázaro
Defensa: Fco Manuel Moreno
Media: Alejandro Hernández
Delantera: João Pedro, brasileño
La última renovación del Estadio Municipal de La Línea (rebautizado como “Ciudad de La Línea”) se produjo entre 2021 y 2024. Se amplió capacidad (~10.800), se suprimió la pista de atletismo y se inauguró el 15 de noviembre de 2024 con España–Inglaterra Sub‑21 (0‑0).
Como anunciamos hoy viajamos al centro de la península para conocer un equipo sorprendente de origen humilde que hoy se codea con los grandes. Hoy hablamos del Club Deportivo Leganés ✰✰. @CDLeganes
La "villa de las huertas" a 11 km de Madrid es un cruce de caminos. Entre el pasado (⛪ San Salvador) y el futuro (tecnoparque Legatec). Entre la tradición (Guisos, cocidos,...) y la modernidad (Ruta de la Tapa). Vaya, que lo mismo saca una virgen (Butarque) que quema un dragón.
El fútbol llega a Madrid a través de la Institución Libre de Enseñanza. Algunos de sus profesores que habían pasado tiempo en Inglaterra lo incorporan a las actividades físicas habituales en algún momento entre 1879 y 1882. Viene así en su forma más amateur y exclusivista.
Pues hoy toca un equipo y una ciudad con mucha historia. De tardes de fútbol épicas y de un estadio con nombre bíblico.
Hoy hablamos, porque así lo habéis querido, del Córdoba Club de Fútbol✰✰✰½
Córdoba es legado de España (ciudad romana, capital omeya, mezquita) y es Andalucía (con su salmorejo, su Feria, sus Cruces y sus Patios) pero también es I+D con una Universidad puntera, un parque TIC potente, un Centro de Ciberseguridad y otro de investigación biomédica.
No se sabe como llego el fútbol a Córdoba. Se dice que pudieron ser los jóvenes que volvían de estudiar de Sevilla aunque esta teoría puede originarse en cierta pereza de la historiografía andaluza moderna que vincula todas las novedades históricas sureñas a la capital hispalense
Y ahora damos el salto al otro lado del Estrecho para hablar de la historia de un nuevo Campeón de España. Uno de los clubs más antiguos del sur de España: el Algeciras Club de Fútbol✰✰. @AlgecirasCF
Algeciras, ciudad portuaria clave en el Estrecho, mezcla tradición marinera y mestizaje en sus tradiciones (con su Semana Santa y su Ferial) y su gastronomía (atún encebollado, caballas con piriñaca o albóndigas de choco). Rodeada además del hermoso Parque Natural del Estrecho.
El fútbol a Algeciras llegó en tren. A fines del siglo XIX, algunas compañías británicas se encontraban levantando la red ferroviaria de la zona y muchos de los empleados se quedaron para abrir negocios. Su influencia fue clave para el desarrollo de la práctica futbolística.
Mañana toca hablar del Algeciras CF✰✰ pero para apoyar la exposición, vamos a realizar un especial primero sobre otro equipo... uno cuya sede no se encontraba ni siquiera en territorio nacional: la Unión Deportiva España.
Tánger, ciudad portuaria del norte de Marruecos en el estrecho de Gibraltar, fue cruce de civilizaciones como fenicios, romanos y árabes, como refleja su Mezquita (ex-catedral portuguesa y templo pagano) y su cocina: tajín de pescado, cuscús y dulces de almendra.
Al principio del siglo XX, África, y en concreto Marruecos, era el tablero de juego donde competían los egos nacionalistas y las ansias colonialistas europeas. En 1912, se establecieron los Protectorados Francés y Español de Marruecos paro Tánger quedó fuera de ambos.
Hoy vamos a hablar de la historia del Real Jaén Club de Fútbol✰✰✰✰, uno de los clubes veteranos del sur de la península.
Jaén, sita a los pies del cerro Santa Catalina, entre un mar de 60 milliones de olivos, destaca por su catedral renacentista, los baños árabes y su castillo. Su gastronomía, rica en aceite de oliva virgen extra, ofrece platos como pipirrana, andrajos y morcilla en caldera.
El fútbol entró en tierras jienensas ya en el último cuartos del siglo XIX a través del triángulo minero de Linares, La Carolina y Baños de la Encina desde donde se extraía el hierro que luego era procesado para producir pinturas en las fábricas de Peñamefecit (un barrio de Jaén)
Pues como anunciamos, hoy trataremos la historia de la Unión Deportiva Poblense½, uno de los equipos más señeros de Mallorca.
Sa Pobla, en el interior rural de Mallorca entre la Tramontana y s’Albufera, destaca por su entorno natural, los foguerons y dimonis de Sant Antoni, su producción de patatas y una rica gastronomía local con platos como el arròs pobler y los cocarrois (empanadillas).
El fútbol llegó a la isla de Mallorca a finales del siglo XIX a través de los marineros británicos que estaban de paso. Con el tiempo la afición fue prendiendo entre la juventud mallorquina y para los años 1920, la isla entera bullía fútbol.