Uno de los aspectos principales del 18 de Julio es que no se trató de un golpe de Estado de viejos tipo, sino que una vez fracasado en la mitad de España los golpistas tienen claro que hay que llevar adelante una limpieza por todo el país, una guerra total.
Los fascistas cometieron un exterminio planificado desde los mandos militares y justificado por las instituciones judiciales que establecían en los territorios que conquistaban. No sólo asesinatos masivos, también disciplinamiento mediante la represión y el robo masivo a los +
asesinados. Miles de fortunas se comentaron sobre el exterminio que los fascistas llevaron a cabo entre 1936-1939 y muchas familias que hoy mandan están unidas con un hilo de sangre a aquellos años.
Hay que remarcar una y otra vez ese carácter planificado de exterminio porque muestra bien la esencia del fascismo como dictadura abierta y terrorista del capital. No fue un simple golpe de Estado, los fascistas disfrutaron de extender la guerra para matar a miles y sembrar +
un estado de miedo y terror que durante décadas silenció la voz y la conciencia de miles de españoles.
Los fascistas tuvieron que desatar el terror porque pese a su relato el pueblo español resistió y enfrentó a su barbarie. El fascismo sólo pudo ser impuesto a sangre y fuego.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
La crítica que Lenin realiza al economismo en el ¿Qué hacer? es el señalamiento particular de un problema que afectaba a toda la socialdemocracia internacional: la división en un ala reformista, oportunista y un ala revolucionaria que no renunciaba al marxismo y a sus principios.
Lo novedoso de Lenin es que su lucha ideológica se encuentra enlazada a los problemas organizativos, estratégicos y tácticos del partido revolucionario. Mientras que los partidos socialdemócratas occidentales de la II Internacional enfrentaban al oportunismo solamente de manera +
formal, mediante decretos, pero sin desligar a este del marco organizativo del partido Lenin descubre que es necesario trazar una línea de demarcación entre el marxismo y el economismo, entre el ala revolucionaria y el oportunista, que las divergencias ideológicas tenían su +
Los comunistas no apoyamos el terrorismo individual como método de lucha independientemente del disfraz con el que se lo encubra, pero lo condenamos sólo en tanto que método de lucha ineficaz para la organización revolucionaria del proletariado y nada más.
Un cerdo capitalista muerto es un cerdo capitalista menos, más si es el CEO de una aseguradora que ha arruinado miles de vidas proletarias. No nos da ninguna pena que un obrero le ajuste las cuentas al burgués de turno, sólo lamentamos que el peso del sistema caiga sobre él.
Pero el terrorismo individual siempre ha sido un método ineficaz de lucha porque por cada golpe la burguesía es capaz de asestar mil más contundentes, y porque muchas veces lejos de dotar de conciencia al conjunto de la clase la dispersa ideológicamente más.
Esto es importante. Desde los medios de comunicación a los agitadores de extrema derecha se está construyendo relato para no poner el foco en los culpables de la tragedia: la burguesía, desde la patronal a sus políticos. Hay que dar la batalla contra la propaganda reaccionaria.
Las migajas de Amancio Ortega mientras Inditex abre en plena DANA, Roig presentándose en zona afectada cuando Mercadona dejó a la merced del temporal a sus trabajadores y ahora DESTRUYE comida mientras se persigue a los que se buscan la vida.
El discurso de la fraternidad nacional busca ocultar que en la tragedia se ha mostrado con toda su crudeza la contradicción de la sociedad de clases. No hay fraternidad, hay solidaridad de los de abajo con los de abajo. No debemos dejar que impongan sus términos.
Este discurso es una falsa dicotomía que opone clase trabajadora e identidades, como si una persona LGTB o racializada no pudiera ser un proletario explotado.
Pero esta falsa dicotomía es resultado de un error más profundo, la incomprensión del materialismo histórico-dialéctico.
El error grave sobre el que orbita este discurso es la incomprensión de la dialéctica de lo universal y lo particular, es el quedar atrapado en una universalidad abstracta que en este plano es la reducción de la explotación del proletariado al hecho económico inmediato.
Esto supone convertir una verdad —el proletariado como clase explotada que sustenta el modo de producción capitalista a través de la extracción de plusvalor y la valorización de capital— en una falsedad, porque obvia las distintas formas concretas en las que se da esa explotación
España no tuvo colonias, tuvo virreinatos cuya economía estaba orientada al beneficio peninsular, con un monopolio comercial por parte de España y con una jurisdicción desigual para indios con respecto a los españoles. Vamos, características coloniales de toda la vida.
Conforme más autonomía adquieren los virreinatos y se crea su mercado interior más se aleja de la península, lo que asienta las bases del independentismo americano. Podemos también hablar de las sucesivas oleadas de rebelión y resistencia indígenas, pero no eran colonias, claro.
El problema de base está en que la historiografía españolista, como historiografía fundamentalmente burguesa, es incapaz de acercarse científicamente al conocimiento histórico porque conlleva una contradicción con su posición de clase actual. Incluso aceptando sus premisas +
El debate ya quemado sobre si existen diferencias o no en el tratamiento de Marx y Engels sobre la naturaleza se disuelve fácilmente admitiendo que aunque así fuese las posiciones de Engels seguirían siendo más amplias, ricas y potentes. Engels continua la tesis de Marx +
del papel de la subjetividad a través del trabajo como mediación entre el hombre y la naturaleza, incorporándola a un materialismo que es capaz de dar cuenta de la unidad y la pluralidad del mundo: la unidad radica en su materialidad, pero la materia en su movimiento+
engendra una infinitud de formas que abren distintas esferas de desarrollo, con sus leyes propias e interconexiones. En tanto que lo esencial es el movimiento, todo conocimiento debe reproducirlo, reflejarlo; el conocimiento científico ya no es el conocimiento de la cosa +