1/ Definamos el lavado de dinero, que tanto gusta a algunos bancos: convertir dinero negro (de drogas, corrupción, trata) en limpio, con ayuda de operaciones financieras "legales". Un clásico del género chorizo con patente de corso.
2/ Caso American Express (2007):
- Lavaron 55 millones de dólares del narcotráfico colombiano
- Usaron cuentas falsas de empresas offshore y el "mercado negro de pesos"
- Lo gracioso: ya habían sido multados en 1994 por lo mismo. Pobres. No "aprenden".
3/ Lo mejor de Amex:
- Sus ejecutivos hacían la vista gorda con transferencias sospechosas
- Su sistema de control en Florida (zona narco por excelencia) era más permeable que un colador
- El resultado: otra multa, otra pellizco de monja.
4/ Pasamos a HSBC (2012), el banco que hizo de México su patio de recreo del lavado:
- Su filial movía el 70% del dinero sucio del país
- Vendían cheques de viajero como churros (110 millones en 9 meses) sin mucha curiosidad por saber de dónde venía la pasta.
5/ La joya de la corona HSBC:
Un directivo interno avisó: "Es cuestión de tiempo que nos multen".
Adivinen qué pasó: multa de 1.900 millones... y a otra cosa. Los dividendos siguieron fluyendo. Vamos viendo la moraleja.
6/ El modus operandi bancario para el lavado: 1) Hacerse el tonto con clientes sospechosos 2) Cuando te pillan, pagar una multa (siempre menor que lo ganado) 3) Prometer que no volverá a pasar (hasta que vuelva a pasar)
7/ La parte más triste: estos casos no son excepciones. Son el modelo de negocio.
El sistema está diseñado para que:
- Las multas sean meros gastos operativos
- Los ejecutivos nunca (o rara vez) respondan personalmente
- Los accionistas sigan embolsandose dividendos.
8/ Mientras tanto, los mismos bancos que lavan dinero de narcos:
- Dan lecciones de ética en sus informes anuales
- Financian congresos sobre compliance
- Tienen departamentos de RSC más grandes que su supuesto sentido común
9/ El lavado de dinero no es un fallo del sistema bancario. Es una rasgo inmanente del sistema.
Y mientras las consecuencias sean meras multas contables, seguiremos viendo estos "errores" una y otra vez.
PD: Por cierto, todo esto está documentado en los propios y exhaustivos informes oficiales. No es teoría conspiranoica, es capitalismo en su estado más puro, bello y elegante.
10/ Ahora hablemos de la facilitación financiera de delitos: ese primo feo del lavado de dinero que nadie quiere mencionar en las cenas pijas. Los bancos no solo limpian dinero sucio: a veces son complices de los mismos delitos.
11/ Caso UBS (2009):
- Delito: Facilitar evasión fiscal masiva a clientes estadounidenses (defensa contra el robo xd)
- Técnica: Cuentas secretas en Suiza + instrucciones para esconder dinero del IRS.
- Consecuencia: Multa de $780 millones... pero el negocio siguió.
12/ Wegelin & Co. (2013):
- El banco privado más antiguo de Suiza clausuró tras declararse culpable de ocultar $1.200 millones procedentes evasores fiscales.
- Lo cachondo del tema: Había reclutado clientes de UBS precisamente cuando los estaban investigando. Xd
13/ JP Morgan y Madoff (2014):
- Durante 30 años el banco alojó la cuenta principal de la estafa piramidal ($65.000 millones ficticios).
- "Deficiencias sistémicas" = no ver delante de las narices de uno.
- Multa: $1.700 millones (mientras Madoff pudría en prisión).
14/ La gran paradoja:
- El lavado de dinero es ilegal en casi todo el mundo.
- Pero facilitar el crimen original (fraude, evasión, corrupción) rara vez se persigue con la misma contundencia.
15/ El doble rasero regulatorio:
- EEUU: Multas astronómicas (aunque insuficientes) y acuerdos de culpabilidad.
-Europa: La Serious Fraud Office británica parecía más un club de debates que un organismo de persecución.
16/ El problema de fondo:
Los mismos bancos que:
Manipularon el LIBOR
Vendieron seguros basura (PPI)
Apalancaron la crisis de 2008
... son los que facilitan crímenes con total impunidad.
17/ La broma macabra:
Mientras la prensa se obsesiona con los bonos bancarios, los delitos realmente graves (lavado, evasión de sanciones, receptacion) pasan casi desapercibidos.
18/ El sistema sigue premiando a los bancos que:
Hacen la vista gorda con clientes criminales
Pagan multas como "coste operativo"
Y repiten los mismos errores cada década.
PD: Todo esto está documentadisimo en procesos judiciales. No son teorías: es el "business as usual" de la banca global. Y el libro que resumo es anglousacentrico.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Vamos a hablar de un libro Espectacular que estoy leyendo so se quiere saber como actúan los robaperas de postín. Poco a poco:
1/ Prácticas dañinas en la banca. El riesgo es parte del negocio bancario, pero cuando es excesivo, las consecuencias las pagamos todo el personal. Recordemos 2008.
2/ Los bancos necesitan asumir riesgos (préstamos, inversiones) para que la economía capitalista currule: las empresas crecen, las personas compran casas, laspensiones se financian. Pero cuando el riesgo es DESMEDIDO, el sistema colapsa. Así pasó en 2008.
Hilo: Antiintelectualismo, "Universidad de la Calle" y el embrutecimiento funcional del proletariado bajo el capitalismo
En el siglo XIX, cuando el obrero salía de la fábrica, muchas veces no iba a dormir. Se metía en círculos de lectura, ateneos obreros, sindicatos ilustrados. Leía a Rousseau, a Fourier, a Hegel (¡Dios nos perdone!), porque sabía que sin formación no habría revolución.
El capitalismo no teme a la ignorancia, la produce cual cadena de montaje. Lo que sí teme es al pensamiento crítico e instruído con conciencia de clase. Por eso el antiintelectualismo no es rebelde: es útil a la dominación.
Un análisis materialista dialéctico de la figura del Cuñao (no exento de humanismo y comprensión) VA HILO. >
I. ¿Qué es el "cuñado"? ¿Una categoría moral o una figura social?
En la superficie, el "cuñado" aparece como una figura cómica: varón, opinador compulsivo, autoritario en sus juicios, y firme defensor de lo que cree "sentido común".
Marx venia a decir que la cuestión de si al pensamiento humano se le puede atribuir una verdad objetiva no es una cuestión de teoría, sino una cuestión práctica”.
No se trata, por tanto, de burlarse del cuñado como individuo —eso sería moralismo pequeño burgués>
1/12 HILO | Por qué no es cierto que "la Seguridad Social es parte de tu sueldo y sin ella ganarías más".
Un argumento liberal que parece lógico, pero falla en economía y pruebas. Análisis con datos:
2/12 Tesis liberal: "Las cotizaciones sociales (incluidas las de la empresa) son tu salario. Sin ellas, cobrarías más o elegirías tu protección".
Verdad a medias. Negocias el salario neto, no el coste laboral total. Las cotizaciones empresariales no son tuyas directamente.
3/12 Las cotizaciones no son gratuitas, son un coste regulatorio por socializar riesgos (vejez, enfermedad).
Históricamente, las empresas no cubrían estos riesgos voluntariamente (Europa s.XIX). La Seguridad Social mutualiza riesgos inasumibles.
Hilo: la "explotación" de las PYMES (y sus trabajadores) por las grandes empresas.
1/15 La dependencia moderna de las PYMEs hacia las grandes empresas puede entenderse a través de una perspectiva marxista. El sistema capitalista, en su fase contemporánea, acumula poder en unas pocas empresas, mientras perpetúa la explotación de actores más pequeños.
2/15 En el capitalismo contemporáneo, las grandes empresas no solo dominan los mercados globales, sino que también dependen de las PYMES para que les suministren productos o servicios específicos a precios bajos. Pero, ¿qué pasa cuando el poder se concentra?
1/ Empecemos por lo básico: sin trabajo humano no hay sociedad.
Aunque haya robots o inteligencia artificial, alguien debe mantener, reparar, alimentar, organizar, cuidar.
2) Ejemplo empírico? La pandemia.
Cuando el trabajo paró, todo colapsó: transporte, producción, suministros, precios… y fueron los trabajadores de sectores esenciales los que asumiendo riesgos evitaron el colapso.
3) Toda sociedad necesita organizar su trabajo colectivo para sobrevivir.
Eso no cambia. Lo que sí cambia es cómo lo organizamos.
En sociedades "primitivas": cooperación directa.
En el feudalismo: obligación y jerarquía
En el capitalismo: mercado, dinero, propiedad privada