How to get URL link on X (Twitter) App
    
        
          Esta semana se han conocido dos investigaciones científicas sobre las transformaciones ecosistémicas producto del cambio climático antropogénico. Los dos estudios tienen algo en común: el asombro y el desconcierto de los investigadores por los resultados obtenidos.
      
        
          El sistema democrático de Suiza permite que la ciudadanía se pronuncie sobre las políticas públicas que el Gobierno debe llevar a cabo. Es un país acostumbrado a los referéndum. En febrero, el Partido Verde lanzó una consulta relacionad con el trasfondo de los impactos climáticos
      
        
          El dato es elocuente: 6 de los 22 proyectos extractivos con carácter estratégico para garantizar la autonomía de recursos claves para la economía verde de Europa se van a abrir en España.
      
        
          En Scilia, la isla más grande y poblada del Mediterráneo, las precipitaciones han disminuido un 40% desde 2003 y los expertos predicen que un tercio de la región será desierto en 2030.
      
        
          La Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (@UNCCD en inglés) ha publicado este lunes un extenso informe en el marco de la COP16, que se desarrolla en Riad, titulado "La amenaza mundial de las tierras áridas".
      
        
          El año más cálido registrado en la Tierra fue 2023, que  superó el récord anterior establecido en 2016. Las 10 temperaturas medias anuales más altas se han producido en la última década. 2024 va camino de establecer otro récord.
      
        
          2)  Sobre el calor extremo: estrés térmico inédito en el sur de Europa. Algunas zonas han experimentado este año 60 días con temperatura superiores a los 32 °C. 
      
        
          Durante el último siglo, las presiones humanas han alejado rápidamente al planeta del estado estable del Holoceno. Estos cambios se deben principalmente al consumo de bienes y servicios, la producción insostenible y la extracción de recursos.
      
        
          No hace falta decir que la victoria de Donald Trump es una pésima noticia para los ya débiles planes de descarbonización y de reducción de emisiones. Meses atrás, @CarbonBrief le puso cifras y números estimativas a esta fatídico -literal- retroceso.
      
        
          En 2022, Países Bajos creó la Comisión Mundial sobre la Economía del Agua. Reunió a docenas de científicos y economistas destacados con el objetivo de formar una visión integral del estado de los sistemas hidrológicos globales y cómo se gestionan.
      
        
          Ayer, @guardian daba cuenta de los resultados preliminares de un informe sobre el colapso repentino -y subestimado por la ciencia- de los sumideros de carbono. 
        
          Hoy, @CopernicusEU informa que Grecia registró las mayores emisiones de incendios forestales en un mes de septiembre. Publica un gráfico que muestra la excepcional intensidad de los incendios en los últimos días. 
      
        
          Este lunes, el Instituto de Potsdam para la Investigación del Impacto Climático (PIK), publicó el último informe sobre el estado de los sistemas de soporte vital del mundo.
        
          @RainforestNORW y @ecologistas han presentado el estudio "Pieles en la autopista", donde se analiza cómo el cuero de vacas criadas en zonas de selva deforestadas de Brasil acaban en los zapatos, los automóviles y los muebles fabricados en Europa.
      
        
          La Fundación Tegengif (Países Bajos), en colaboración con cinco ONG europeas, descubrió que las botellas de plástico para bebidas para niños liberaban ftalato de diisobutilo (DIBP), un aditivo químico prohibido en los plásticos, conocido por alterar las hormonas.
      
        
          Hoy @ecologistas presentó un informe sobre los impactos del modelo agrario hiperintensivo de aguacate en Málaga, Granada y Cádiz, un cultivo casi inexistente hasta hace 15 años. 
        
          La semana pasada, @NOAA publicó la revisión anual internacional del clima mundial en base a contribuciones de más de 590 científicos en casi 60 países. Se trata de la actualización más completa sobre los indicadores climáticos de la Tierra.
        
          Este lunes, @eldiarioes informa que, por tercera semana consecutiva, la Consejería de Agricultura ha autorizado a destruir otro millón de kilos de plátano, tras la "pica" (cómo se conoce a este procedimiento) de 3,2 millones en las dos últimas semanas.
        
          Hernández ha sido galardonado por su trabajo "Meteorological phenomena on Mars studied with Mars Express VMC images", realizado en la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea (@upvehu).
      
        
          Cuando se introdujo el Índice de Desarrollo Humano (IDH) en la década de 1990, fue un paso importante hacia una medida de progreso más sensata, definida menos por el crecimiento del PIB y más por los objetivos sociales.
      
        
          Esta semana, @euronews ha publicado un reportaje con las graves acusaciones contra esta multinacional sueca por el "expolio" de las mayores zonas de bosques primarios y antiguos que quedan en Europa, una zona protegida.