AnthropoGux Profile picture
🟢🟣 Difusión y divulgación de Ciencias Sociales, y otras tonterías
Jul 5 11 tweets 2 min read
La gentrificación, pensada como “colonización urbana” no solo es un fenómeno económico, sino también lingüístico. Cuando los gentrificadores no necesitan aprender el idioma local porque su estatus ya les garantiza privilegios, se da una forma de violencia simbólica (Bourdieu)🧵👇 Image En los procesos de gentrificación, idiomas como el inglés se impone sin coerción física, pero con legitimidad social. "Aprende español" no es chovinismo barato, es una reacción defensiva del habitus popular (costumbres, lenguaje cotidiano) frente a su desplazamiento.
Nov 5, 2024 10 tweets 4 min read
En mi posgrado, mi directora de tesis me pidió que armara un listado de buscadores académicos que puedan ser de utilidad para mis compañeros. Aquí comparto la información que puede ser utilidad si están haciendo una fase exploratoria de investigación, o el estado de la cuestión: Image 1. Google Académico
👉
Uno de los más populares, y el que más uso (aunque no es el mejor) abarca artículos, tesis, libros, etc. Ideal para empezar cualquier búsqueda académica. Además pueden filtrar los años de publicación y ver quienes los han citado.scholar.google.es
Oct 15, 2022 7 tweets 3 min read
La protesta social no tiene como función cambiar a la sociedad, sino de alertarla, para que tanto medios masivos, como sistemas como el económico y político reaccionen. La protesta es una alarma social que busca generar conflictos y así romper con la cotidianidad (pasividad). Para el sociólogo #MarcoEstrada un sistema de protesta se distingue “por su constitución y reproducción mediante comunicaciones orientadas al conflicto”. O sea, no busca solucionar nada, sino todo lo contrario, generar un problema ahí donde aparentemente no hay ningún conflicto.
Oct 14, 2022 4 tweets 1 min read
El sistema del arte, nos dice el sociólogo #NiklasLuhmann, no opera bajo los criterios de "bueno/malo", es decir, la discusión entre si el arte es bueno o no, no es algo propio de la semántica del arte. El binomio "sí/no" es limitado cuando el tema central son las percepciones. En sus palabras: "el arte se sustrae del uso estricto del código sí/no del lenguaje verbal". Y esto no es que pueda o quiera excluirse a que se hable sobre él, "que alguien declare una obra de arte como lograda (o malograda) y que a partir de ésta se acepte o se rechace..."