How to get URL link on X (Twitter) App



De hecho, indican que el declive de muchas especies no queda bien reflejado en la lista de la UICN. La categoría con el estado de conservación de las especies asignado por la UICN estaría indicando la situación de riesgo actual de las especies pero no su tendencia.
Supone exponer a las gaviotas dos bolsas de patatas: una de color rojo y otra verde. A 5 metros de distancia de las bolsas se sitúa una persona que a veces actúa como simple observador, y en otras como patatas de una bolsa roja o de una bolsa verde.
Este fenómeno se conoce como la paradoja de Peto. De hecho, se ha observado que muchos animales masivos tienen tasas muy bajas de cáncer, entre ellos la ballena boreal: un animal que puede pasar de los 80.000 kilos y vivir más de 200 años.
Estos ratoncillos campestres han sido muy estudiados en las últimas décadas por su inusual compromiso con la familia. Son de los pocos mamíferos socialmente monógamos que crían cachorros juntos y se aparean exclusivamente con sus parejas. Algo casi inusual entre los mamíferos.
El trabajo se ha realizado analizando las marcas halladas en los huesos de hasta 70 elefantes y las piedras talladas de un yacimiento alemán de unos 125.000 años.
Existen más de 400 cuevas europeas con arte rupestre en sus paredes, algunas de ellas de unos 42.000 años, donde predominan sobre todo las formas animales: caballos, bisontes, ciervos, renos y otra fauna de la época.
Estas son las conclusiones a las que ha llegado un nuevo estudio basado en el análisis del polen hallado en sedimentos. En ellos se aprecia que hace 60.000 años la región estaba cubierta por bosques de abetos, pero que eso cambió hace unos 48.000 años.
El hallazgo del pescado horneado empujó el invento de la cocina a muchos miles de años antes de lo que se conocía hasta entonces. Las evidencias inequívocas más antiguas que se conocían eran unos restos de unos 170.000 encontrados en Sudáfrica.
El estudio se ha llevado a cabo analizando las muestras de sangre de más de 200 lobos de Yellowstone recogidas entre 1995 y 2020. Se miró en las muestras si había presencia del protozoo 'Toxoplasma gondii' y se analizó con la información ecológica y conductal del animal.
De hecho, fue su movimiento lento sobre el hielo el que llevó en 1950 al meteorólogo islandés Jón Eyþórsson a bautizar estas "pelota de musgos" como 'jökla-mýs', que en islandés vienen a ser "ratones glaciares".
Durante el tiempo que protege a sus retoños en la boca, las madres pierden hasta la mitad de su peso, ven reducida su respuesta inmunitaria y se acelera el estrés oxidativo, poniendo todo ello en riesgo que pueda sobrevivir y volver a reproducirse en el futuro.
forman parejas para reproducirse y criar conjuntamente las crías. En ocasiones, estas parejas permanecen juntas de por vida, mientras que otras terminan separándose y conformando nuevas parejas con otros individuos.
La imagen de los espermatozoides actuando de manera individual se basa en vistas planas en portaobjetos de microscopios o en otros entornos de laboratorio que no reflejan las condiciones naturales en las que se mueven.
Para el estudio se evaluó el comportamiento de 10 lobos y 12 perros en una prueba diseñada específicamente para cuantificar los comportamientos de apego en los cánidos.
Pese al secretismo inicial, la Unión Soviética acabó evacuando a cientos de miles de personas y estableciendo una “zona de exclusión” de 30 kilómetros alrededor del reactor.
Un metanálisis comparando la eficacia de cada una de estas estrategias ha demostrado que mientras confundirse con el fondo o presentar patrones disruptivos aumenta en un 55% el tiempo de búsqueda del depredador antes de detectar a la presa...
El resultado de esta amnesia generacional es que el nivel de referencia se desliza de manera gradual, es decir, se olvida y acepta la desaparición progresiva de ciertas especies. En consecuencia, se pueden establecer medidas de conservación con objetivos inadecuados...
La masturbación está documentada en otras especies de primates, pero casi siempre tiene lugar haciendo uso de las manos, los pies o la boca. Hasta el presente estudio, tan sólo se habían detectado dos casos de primates usando otros objetos para obtener placer sexual.
Para los autores no hay duda: describieron este patrón como "un estado similar al sueño REM" demostrado en humanos, en otros mamíferos e incluso en algunas aves. Estudiarlo en organismos más pequeños y diferentes no es sencillo.
Se trata del escarabajo 'Regimbartia attenuata' que habita los arrozales japoneses, capaz de llevar la misma hazaña de escapismo con varias especies de anfibios, algo que otros escarabajos acuáticos no logran. ¿Cómo lo logran?