No existen dudas sobre la necesidad de reactivar la economía. La pregunta es cómo hacerlo. En principio, toda economía tiene cuatro motores: el consumo privado, el gasto público, la inversión privada y las exportaciones.
Cualquiera de ellos significa desembolsos o gasto de alguien que incentiva la producción de otro; por ejemplo, si se compran más botellas con agua, entonces se producirán más botellas con agua. Más producción significa tanto más empleo como mayor recaudación tributaria.
Oct 2, 2022 • 9 tweets • 2 min read
¿Por qué hay una tendencia al aumento del precio del dólar? La economía mundial está, si es que ya no lo está, rumbo hacia una recesión. China, Estados Unidos y la Eurozona representan más o menos la mitad de la economía mundial y están en serios problemas.
(1) China espera crecer este 2022 solo 2.8% y una cifra ligeramente mayor en 2023. La razón es una crisis financiera originada en el colapso de una burbuja inmobiliaria. Lo que no sabemos es si, al igual que la crisis financiera de 2008 en Estados Unidos, tendrá un alcance global
Sep 30, 2022 • 9 tweets • 2 min read
La Reserva Federal o FED, ha entrado a un proceso de aumento de tasas de interés, como herramienta para controlar la inflación. Ahora se encuentra en un rango de 3.0% a 3.25%, el mayor desde 2008. Además, se anunció que seguirá subiendo, esperándose llegue a 4.5% a fin de año.
Estados Unidos enfrenta una inflación anualizada por encima de 8%, lejos del 2% que suele experimentar. Todos los bancos centrales tienen como su principal herramienta de política monetaria la tasa de interés que los bancos se cobran entre ellos por préstamos de muy corto plazo.
Sep 23, 2022 • 10 tweets • 2 min read
A propósito de la crisis financiera en China, algunos apuntes generales: (1) Las crisis financieras son parte de la historia financiera mundial. Desde la crisis de los tulipanes en Holanda en el siglo XVII hasta la crisis actual de China, más que una excepción son una regla.
(2) La definición más aceptada de crisis financiera: es una crisis de exceso de endeudamiento que origina un un rápido proceso de desintermediación financiera, es decir, el sistema financiero deja de cumplir su función central.
Sep 18, 2022 • 6 tweets • 2 min read
(1) En Perú predomina el mercantilismo. Aquellos que están conectados con el gobierno de turno gozan de privilegios. No se compite en igualdad de condiciones y el medio para lograr objetivos son las conexiones con funcionarios de cualquiera de los tres niveles de gobierno.
(2) Buscan privilegios para ellos mismos o para el sector en el que se encuentran. Los casos de corrupción que venimos viendo hace ya buen tiempo son una clara prueba de ello. Las cosas se consiguen con favores a cambio de dinero.
Sep 16, 2022 • 9 tweets • 2 min read
El populismo es uno de los conceptos más difíciles de conceptualizar y no existe consenso respecto de su definición. En lo que sigue me centraré en su acepción en la economía. (1) Como algo general, las crisis son terrenos fértiles para la aparición de populista.
(2) No es un tema de izquierda o derecha. Una crisis sanitaria y económica en cualquier país despierta a los populistas. Buscan ganar votos a cualquier costo. Y ese es el problema. No entienden que todo cuesta.
Aug 8, 2022 • 6 tweets • 2 min read
En China acaba de colapsar una burbuja inmobiliaria. Ocurre cuando los precios de la viviendas suben y suben hasta que de un momento a otro colapsa. Varias cosas: (1) No todo aumento en precios forma una burbuja, ni toda burbuja crea una crisis financiera.
(2) Para que exista una burbuja deben existir dos condiciones: primero, la especulación. Se compra el activo, no para mantenerlo, sino para esperar que su precio suba y luego revenderlo.
Jun 25, 2022 • 9 tweets • 2 min read
La economía mundial está en crisis. China, Estados Unidos y la Eurozona, que juntas representan casi el 50% del PBI mundial están en dificultades. China, sólo crecerá alrededor de 4% este 2022, el menos registro en décadas. Estados Unidos y Europa con alta inflación.
La FED seguirá subiendo tasas de interés este año, de acuerdo con declaraciones de Powell, presidente del ente emisor. Las mayores tasas de interés generarán los siguientes efectos: (1) un efecto sólo parcial de controlar la inflación, dado que el origen de la misma es externo.
Jun 17, 2022 • 12 tweets • 2 min read
Problemas en la economía mundial. China y Estados Unidos representan más del 35% de la producción total de la economía mundial. Son las locomotoras de la economía mundial. China enfrenta un proceso de desaceleración y se proyecta un crecimiento de sólo 4.4%. en 2022
El gigante asiático es el principal comprador de metales del Perú, que orienta más del 30% de sus exportaciones a China. Entones, lento crecimiento de China y, como consecuencia, desaceleración de la economía peruana.
May 20, 2022 • 10 tweets • 2 min read
¿Qué es una economía social de mercado? Las constituciones de 1979 y 1993 definen a la economía peruana como una “economía social de mercado”. ¿Qué significa? El nombre fue acuñado en la Alemania de los años cincuenta, como un sistema que combinaba Estado con mercado.
Tiene dos componentes: por un lado, el mercado, que, a través del sector privado, genera riqueza, crea empleo y paga impuestos. Aquí entra el segundo elemento, el Estado.
Mar 6, 2022 • 8 tweets • 2 min read
¿Cómo impactará la invasión rusa a Ucrania sobre la economía peruana? (1) Tengamos claro que la magnitud de los impactos dependerá de que el conflicto escale o no escale. Por lo tanto es difícil proyectar magnitudes del impacto económico.
Hilo
(2) Los mercados financieros tienden a comportarse de tendencia errática ante la incertidumbre generada. Lo usual es que los inversionistas dejen las volátiles alternativas financieras, como la bolsa de valores, y migren hacia activos refugio como el oro y/o el dólar.
Feb 14, 2022 • 4 tweets • 1 min read
La economía peruana tiene una fortaleza poco valorada: la estabilidad macroeconómica. Son el equivalente a los cimientos de una casa; necesitas, además de ellas, construir la casa pues, de no hacerlo, no se logra aumentar la calidad de vida de todos.
La estabilidad macroeconómica es una condición necesaria pero no suficiente para elevar el bienestar de todos. No conozco a ningún economista serio que discrepe de lo anterior. Tenemos que ser claros en lo que debemos cuidar, pues sin cimientos sólidos, ni pensar en el bienestar.
Feb 14, 2022 • 6 tweets • 1 min read
¿Por qué fallan los economistas en sus proyecciones? Todos queremos saber qué ocurrirá en el futuro. Es una condición innata del ser humano. Y de alguna manera todos pensamos sobre el tema.
Imagínese a un médico que va a operar a un paciente. ¿Puede asegurar que todo saldrá bien? Dentro de ciertos límites sí, pues antes ha hecho una serie de análisis que le brinda cierta seguridad, que no es total.
Jan 30, 2022 • 10 tweets • 2 min read
El desastre ecológico producido en el mar peruano produce una externalidad, definida como una falla del mercado, que aparece cuando una persona (natural o jurídica) realiza una actividad que afecta a un tercero, de manera positiva o negativa, que no participó en la transacción.
Un vehículo arroja un humo que es respirado por terceros, que nada tienen que ver con el carro y su dueño. Nadie los compensa por el problema generado por el aire que tienen que respirar y si no existe una normativa adecuada, seguirá existiendo el daño.
Jan 28, 2022 • 11 tweets • 2 min read
¿Qué es el ingreso por habitante y cómo se relaciona con la desigualdad de ingresos? Sobre el tema, mi post de hoy en Gestión: gestion.pe/blog/economiap…
Un indicador muy usado por los analistas es el ingreso por habitante. Significa cuánto, en promedio, recibe un ciudadano en un país, a lo largo de un año. Si por ejemplo, en un país la cifra es de US$ 10,000 dólares significa que es un promedio de los ingresos anuales por persona
Jan 15, 2022 • 8 tweets • 2 min read
¿Cómo se mide la pobreza? Antes debemos definirla, asunto que constituye una tarea compleja. Suponiendo que ya la definió, medirla es aún más difícil. El problema es que al no existir una única definición de “qué es ser pobre”, tampoco habrá solo un método para calcularla.
Se usa el método de líneas de la pobreza monetaria. El MEF define la pobreza monetaria como la insuficiencia de dinero para comprar una canasta de consumo mínima aceptable socialmente. Es pobre aquel que no tiene el dinero para comprar la canasta mencionada.
Jan 7, 2022 • 11 tweets • 2 min read
¿Existe algún modelo económico en el Perú? Para muchos, el problema del Perú está en el modelo y, por ende, hay que cambiarlo. Las constituciones de 1979 y 1993 señalan que tenemos una economía social de mercado. Una cosa es el papel y otra la realidad.
En el mundo, con contadas excepciones, las economías operan con una mezcla de mercado y Estado; una economía social de mercado necesita de ambos y funciona así: (1) el sector privado, a través del mercado, genera riqueza, crea empleo y paga impuestos.
Dec 17, 2021 • 12 tweets • 2 min read
Cada cierto tiempo, por lo general coincidiendo con una crisis, ocurre un movimiento ideológico en el manejo de la economía peruana; sea del Estado al mercado ( noventa) o a la inversa (hoy). Se trata de buscar un culpable y se cree que la solución es cambiarlo. Como un péndulo.
Es un mal enfoque del problema. Cualquier modelo económico requiere del Estado y del mercado; la diferencia es la mezcla: cuánto de uno y cuánto del otro, pero los dos tienen que funcionar. Si uno no lo hace, no es posible hablar de modelo, como se habla con ligereza.
Nov 15, 2021 • 7 tweets • 2 min read
¿Qué es una economía social de mercado? Tiene dos elementos: (1) El mercado, que, a través del sector privado, genera riqueza y paga impuestos. (2) el Estado. Con los impuestos recibidos, los invierte con el objetivo de igualar oportunidades.
Además, el Estado debe evitar el abuso de la posición de dominio de grupos empresariales en el mercado. Por eso el Estado es regulador y redistribuidor. ¿se cumple en el Perú?
Nov 5, 2021 • 8 tweets • 2 min read
La economía peruana necesita crecer. ¿Qué significa? En términos simples, crecer es producir más. ¿Cómo el crecimiento económico se refleja en una mejora en el bienestar? esta es la clave.
Dos canales que conectan el crecimiento con el bienestar. (1) un hecho estilizado de cualquier economía, es que el crecimiento genera un aumento de la recaudación tributaria y con ello, eleva la capacidad de gasto del gobierno.
Oct 31, 2021 • 11 tweets • 2 min read
Cada cierto tiempo, coincidiendo con una crisis, ocurre un movimiento ideológico en el manejo de la economía peruana, sea del Estado al mercado (noventas) o a la inversa, como hoy. En el fondo se trata de buscar un culpable y se cree que la solución es lo opuesto. Como un péndulo
Pienso que es un mal enfoque del problema. Cualquier modelo económico requiere del Estado y del mercado; la diferencia es la mezcla: cuánto de uno y cuánto del otro, pero, los dos tienen que funcionar. Si uno no lo hace, no es posible hablar de modelo. Los extremos no funcionan.