Carlos Lara Profile picture
Guionista | Periodista | Escribo en @elespanolcom, @ctxt_es y @YorokobuMag | Programaba en @CinetecaMadrid @CineZetacine | Hice el @MsterGuinCineTv
Mar 12, 2023 15 tweets 12 min read
En unas horas serán los Óscar, pero el más importante se ha dado ya: fue el honorífico a Peter Weir.

Su MASTER AND COMMANDER perdió en 2003 frente a El señor de los anillos.

Sin embargo, es una de las mejores películas que se han hecho nunca en Hollywood:⬇️ Master and Commander es, sobre todo, una película sobre la amistad. ¿Por qué?

En guion, el objetivo del personaje es tan fuerte como aquello que se está dispuesto a renunciar por él.

Lo que más desea Jack es cazar al Acheron.
Lo que más desea Stephen es cazar al cormorán.
Mar 5, 2023 19 tweets 14 min read
¿Cuál es el mensaje de una película como REGRESO AL FUTURO?

Su guion funciona como un reloj gracias al uso de las rimas (ahora me explico). Pero, en un guion tan redondo, esos recursos también transmiten una ideología.

Regreso al futuro, en realidad, es REGRESO AL PASADO:⬇️ ¿Por qué es tan entretenida?

Más allá de su estructura, donde cada escena plantea un problema que se resuelve al poco, los guionistas Zemeckis y Gale explotan un recurso relacionado con la frecuencia: las rimas.
Feb 12, 2023 24 tweets 16 min read
En 1977, en una playa de Hawaii, Spielberg y Lucas tuvieron una idea. Kasdan la escribió y Steven la dirigió: era INDIANA JONES.

Veamos cómo una enorme copia se convirtió en la película de aventuras total

Y también por qué tiene uno de los mejores planos de toda su filmografía: Decía Latorre que hay 5 tipos de pelis de aventura, según dónde transcurran: jungla, aire, nueve, desierto o mar.

INDIANA JONES: EN BUSCA DEL ARCA PERDIDA es las 5 a la vez: ídolo de los Hovitos, huidas en avión, búsqueda en El Cairo, nazis en Nepal y pasaje de los piratas.
Dec 4, 2022 15 tweets 9 min read
La tesis de la crítica a la lista de S&S es que JEANNE DIELMAN ha quedado 1ª por cuestiones políticas (y que si fuera por cuestiones cinematográficas no lo sería).

Pues veamos por qué en términos únicamente cinematográficos (puesta en serie, cámara, estructura) esto es mentira: Image Decía Laurent Jullier que la cohesión es uno de los criterios que determinan una buena película. Si estamos de acuerdo (yo lo estoy), puede ser perfectamente la mejor película de la historia.

Haciendo la virguería de aislar lo cinematográfico, puede competir con cualquiera.
Jun 5, 2022 25 tweets 19 min read
¿Por qué MULHOLLAND DRIVE parece inentendible? En realidad, tiene una narrativa clarísima que juega con 3 niveles diegéticos (y no solo dos -sueño y realidad- como se suele decir).

¿Por qué Lynch enreda una historia simple? Para hablar sobre Hollywood, el amor y la ficción:⬇️ Yo soy el primero que la 1ª vez que la vi no me enteré bien, y sin embargo Lynch lo cuenta todo clarito y siguiendo una lógica causal.

¿Dónde está el problema? En la estructura. La peli cuenta la vida de Diane, pero dedica 120' a un sueño (horas) y 25' al resto (años).
Apr 3, 2022 25 tweets 16 min read
PULP FICTION me parece una genialidad. Para explicar por qué es tan buena, vamos a ver cómo sería en ORDEN CRONOLÓGICO y si empeora o mejora.

Porque todo el mundo se pone a imitar a Tarantino pensando que se trata simplemente de descolocar una historia. Pero hay mucho más:⬇️ Este hilo es tan difícil que ya me estoy arrepintiendo y todavía no he empezado... pero bueno, a ver

La historia cronológicamente ordenada abarca unos 30 años y podemos dividirla en 11 partes según sus giros.

Sí, tiene muchas cosas convencionales. El mérito es que no se notan.
Mar 6, 2022 28 tweets 18 min read
Viajemos a Varsovia, 1939. Pero no a cualquier Varsovia, sino a la de Lubitsch en SER O NO SER.

Muestra de por qué es un genio: tratamiento de los secundarios y de la guerra, el uso de las repeticiones, la posición privilegiada del espectador.. Va hilo sobre el TOQUE LUBITSCH:⬇️ Hay 3 temas recurrentes en Lubitsch: el sexo, la duplicidad de lo humano y el engaño de las apariencias. Esta es una película tan increíble que en los primeros 8' ya está todo. Veamos.

1. La duplicidad de lo humano en lo metaficcional: el asombro de la gente por el falso Hitler.
Feb 6, 2022 21 tweets 4 min read
El tópico de "el cine español es malo" parece nuevo, pero es tan antiguo como la propia historia de nuestro cine: ya era así en la época muda.

¿De dónde viene? Hay varios motivos, empezando por boicot institucional (literalmente incendiaron las películas). Va HILO explicando:⬇️ Hasta hace relativamente poco ni siquiera teníamos una buena Historia del cine español (la mejor, a mi gusto, la de Cátedra, donde se explican muchas de estas cosas).

Para que os hagáis una idea: las de Cabero (1949) o Méndez-Leite von Haffe (1965) no incluían a Buñuel.
Jan 30, 2022 17 tweets 9 min read
Vamos a dar un paseo por Viena para analizar una de las mejores películas de los 90: ANTES DEL AMANECER.

Algunos dicen que no cuenta nada, que no hay guion (?), pero ¿cómo hace para tenernos con el corazón en un puño? Pues por una cosa que se llama PREGUNTA DRAMÁTICA. Hilo:⬇️ Vale que lo bonito de la película es ver cómo se van enamorando poco a poco, a través de los diálogos. Pero lo que sostiene el interés (y es algo que muchos imitadores no entienden) es la pregunta dramática.

Esta se genera en el 15': ¿Qué pasará al amanecer? ¿acabarán juntos?
Jan 16, 2022 17 tweets 10 min read
De vez en cuando me gusta volver a Hitchcock. Se aprende mucho, pero además no creo que haya otro director más divertido de analizar.

Así que va un breve hilo sobre el uso del rojo, verde y azul en VÉRTIGO: una película que ejemplifica lo que es narrar con el color⬇️⬇️ Algo que me llama la atención de Vértigo es que empieza en BLANCO Y NEGRO. Los créditos son parte de una película (más de esta, donde se narran tantas cosas).

Por eso, que la primera imagen sea sin color no es casual: igual que Judy, la película cobra vida con el color
Jan 9, 2022 24 tweets 13 min read
Va un hilo analizando el guion de TAXI DRIVER: de la estructura subterránea que elabora Schrader, de sus dos actos, del "You talkin' to me?", del final original o de por qué la primera secuencia es una genialidad.

¿Por qué es un guion tan bueno? Aquí algunas respuestas:⬇️⬇️ 1. La primera escena es brillante porque Schrader es capaz de contar un montón de cosas en apenas 3': se nos presenta a Travis, su deseo consciente y su CONFLICTO (tiene insomnio y por eso quiere ser taxista).
Dec 19, 2021 36 tweets 10 min read
¿Qué tienen en común HITCHCOCK, TARKOVSKI, ROHMER o SCORSESE? Fantásticos cineastas podrían decir, claro. Pero también que han sido fantásticos teóricos sobre cine.

Va un hilo resumiendo en un par de tuits las TEORÍAS CINEMATOGRÁFICAS DE 10 CINEASTAS:⬇️⬇️ Antes decir que no hay una única teoría: esto es simplificar algo concreto. Y no todos hicieron una obra teórica como tal (Hitch, p.ej., con entrevistas).

Además, ocurre que las teorías de algunos no tuvieron necesariamente su correlato en sus películas.

Y sin más, empezamos:
Aug 29, 2021 15 tweets 13 min read
El cine de CRISTOPHER NOLAN cada vez me interesa menos pero, buscando cosas positivas, creo que es un muy buen director de acción.

He revisado los inicios de todas sus películas desde BATMAN BEGINS y hay un DECÁLOGO que sigue siempre. Veamos:

¿Cuál es el TOQUE NOLAN?⬇️⬇️ Image Pero antes señalar que en BATMAN BEGINS hay una dicotomía (que además está presente en la carrera de Nolan) entre los detalles y lo grandilocuente: El amuleto y la flor VS. la pelea y la subida a Nepal.

Esta dicotomía se resuelve en EL CABALLERO OSCURO: gana la espectacularidad ImageImageImageImage
Mar 13, 2021 16 tweets 11 min read
Hace una semana de los Goya, buen momento para recordar que EL AÑO DEL DESCUBRIMIENTO debería haber ganado Mejor Película. Y no solo porque era la mejor.

Los recursos utilizados son los mismos que hay en una película de Tarantino. Veamos cuáles son y por qué es tan buena⬇️ 1. ESTRUCTURA. Se divide en tres partes diferenciadas no solo por los títulos, también por los 3 sueños.

Son, además, los únicos 3 momentos en que la pantalla no está partida. Así, principio y final se conectan en la línea discursiva del film: un diálogo entre sus imágenes
Aug 31, 2020 7 tweets 2 min read
El tema de las montadoras revela lo tramposo del argumento de algunos para justificar la desigualdad. Dicen: no hay más directoras/guionistas porque, al haberlo estudiado/entrado al oficio muchos años tarde, lo tienen menos interiorizado/lo hacen peor.
Sin embargo, el montaje es un oficio que sí ejercieron desde el principio. Más interiorizado que en los hombres en los primeros 30 años de Hollywood. Contribuyeron a la creación de los códigos del MRI. Pero, hoy en día, está al mismo nivel de masculinización que guion y dirección Image
Aug 30, 2020 11 tweets 4 min read
Jackie Raynal vinculaba el hecho de que le ofrecieran ser montadora con el parecido entre la moviola y la máquina de coser.

Tras leerla pensé: Spencer, Schoonmaker, Allen... Quizá tengamos un puesto fundamental con mayoría femenina! Pero me equivocaba. Aquí algunos datos: Image El gráfico anterior, perteneciente al informe de @CIMAcineastas (2018), muestra que en España tan solo el 24% son montadoras:
- Cifra más cercana a las de dirección y guion (parecidas) que a la de los "oficios femeninos": vestuario, maquillaje.
- Por debajo del total de muj (29%)
Jul 29, 2020 13 tweets 11 min read
NORMAL PEOPLE es la serie más importante que he visto en mucho tiempo. Consigue ese grado de sinceridad e intensidad emocional gracias a una puesta en escena de una precisión y sencillez deslumbrante. Veamos algunos ejemplos: El episodio 1 pone en juego las dudas de los personajes al enfrentarse a los sentimientos desde que surgen hasta que se materializan.

Marianne camina hacia la derecha. Semáforo en ámbar (expectativa). La yuxtaposición sitúa a Connell en dirección opuesta: de der. a izq.
Dec 4, 2019 129 tweets 28 min read
Aquí van todos mis hilos de análisis de pelis: 1º
Aug 9, 2019 6 tweets 2 min read
En Capricho imperial (1934), von Sternberg elabora una compleja operación de montaje: consigue lo que Arnheim clasifica como relaciones de tema entre dos imágenes. Así, durante un relato iterativo que narra las torturas de un zar, von Sternberg vincula la última imagen de la tortura, en la que un hombre hace sonar una campana con su cuerpo y su cráneo, con la primera imagen de la siguiente escena, en la que Marlene Dietrich se columpia.
Image
Image