Qianlima recibe el nombre de Chollima en coreano. Es todo un símbolo nacional en Corea del Norte. La versión coreana del Gran Salto Adelante de Mao recibió el nombre de Movimiento Chollima. Estatua del caballo homónimo en Pyongyang
Cartel de 1990: ¡Vivamos y trabajemos en el espíritu y el vigor del período del gran auge de Chollima de la posguerra! Revolución
Jul 29, 2022 • 7 tweets • 2 min read
Hilo de carteles de propaganda japonesa en China:
1. "¡Todo el pueblo desea la unificación norte-sur!", referencia a los territorios del sur de China que permanecían en manos del KMT 2. "Trabajo conjunto de Japón, China y Manchura, paz en la Tierra"
Jul 19, 2022 • 27 tweets • 8 min read
HILO: LOS CRÍMENES DE JAPÓN EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Hace casi dos semanas que Shinzo Abe, ex primer ministro japonés fue asesinado en Nara por un exmilitar que mostraba un profundo odio a Abe por su supuesta pertenencia a la Iglesia de la Unificación, la cual aparentemente
había arruinado económicamente a su madre. Las condolencias y la condena al crimen mostrada por los gobiernos de Corea del Sur y China contrasta con la actuación de parte de la sociedad. En China, no sólo abundaban los comentarios en foros y redes sociales alegrándose de la
May 22, 2022 • 70 tweets • 26 min read
HILO: LA CHINA DE DENG XIAOPING
El 9 de septiembre de 1976 fallecía Mao Zedong a los ochenta y dos años. La muerte del Gran Timonel supuso el final definitivo a la Revolución cultural iniciada diez años atrás, que si bien había perdido fuerza con el final de la década de 1960,
todavía seguía marcando el día a día de la República Popular. Tras una década de constantes purgas dentro y fuera del Partido Comunista Chino (PCCh), acompañadas de una oleada de violencia revolucionaria de mano de los Guardias rojos, jóvenes a quienes en un primer momento Mao
Jan 2, 2022 • 42 tweets • 14 min read
HILO: LA COLONIZACIÓN FRANCESA DE INDOCHINA
Indochina, territorio que forman los actuales estados de Vietnam, Laos y Camboya, fue la principal colonia francesa en Asia y una de las más importantes del país, superada solamente tal vez por Argelia.
Los primeros misioneros católicos; portugueses, españoles, italianos y franceses, llegaron a la península de Indochina en el siglo XVII. No obstante, la colonización francesa del territorio no llegaría hasta mediados del siglo XIX, en el contexto de la Revolución Industrial y