How to get URL link on X (Twitter) App
Para tranquilidad global, pinta bien la cosa que al menos por los próximos meses la gasolina se quede abajo. Dándole tiempo a no solo EEUU sino a todo el mundo a bajar inflación y quizas dejarnos propecupados solo por la desaceleración o recesión.
La primer idea es q Ecopetrol esta acercándose a niveles del viernes 17 de junio 2022 de nuevo. Algo que hizo a principios de año y falló en superarlo. Al hacerlo habría sido un mensaje importante de confianza de los inversionistas ante los cambios. Ahora intentándolo de nuevo. 
2. A lo que el contrargumento sería, cómo es posible que una devaluación en el 2022 de 9% en Colombia sea llamativa cuando la mayoría de potencias en el mundo pierden mucho más que eso. Por ejemplo el euro 12% y el yen 17%. 


2/4.Esto lleva a q la bolsa de Colombia caiga más rapido q la región. Resaltando q en dólares los últimos años muy pocas cosas nos han separado. El riesgo además de lo político, es q aun somos lideres en el mundo en el 2022 y pueden vendernos más fuerte los proximos meses.

1. Para mi es valido pensar en el viernes. Si bien, es antes de elecciones, se nota q a Colombia la trataron pasito pq el riesgo es q subiera o bajara mucho post-elecciones. Asi q #Ecopetrol quedó debiendo el viernes, un dia de caida fuerte del petroleo y petroleras mundiales.
En español esto significa que un petroleo entre 1-2 dólares por barril en 1930, pasó a USD 4-6 en 1950, después de la crisis de los 70s a USD 10-40 y después del boom del 2000 a USD 40-100. Cada generación pensando que el precio q veía era el "equilibrio final".
Como ya hemos dicho, la única forma de analizar el dólar en Colombia es en la región y el mundo. Así q nuestra fortaleza este año comienza por el apetito por Brasil (líder del mundo en el 2022), sigue con el apetito andino post-electoral y termina con la fuerza del petroleo.
La diferencia entre ser la moneda más devaluada a una de las más, es q se entiende q los paises tienen un ADN económico dificil de cambiar (mezcla de débilidades y fortalezas) donde las noticias internas tienen menos peso de lo q uno cree. Ultima década en la región.
Ahora, alguien dirá "entonces celebremos". Claro q no, las debilidades del pais estan bien conocidas y hay que hacer algo. Pero al rankear adecuadamente podemos entender las razones detrás. Es diferente si Colombia se devalua por encima de la región, q si lo hace igual q Chile.

Si esto es asi, podríamos tener la posibilidad de visualizar el escenario colombiano para la llegada del Omicron. Donde como parte del rompecabezas, ya tenemos la disparada de Europa y EEUU, la rapidez que pasó en Alemania (y Surafrica) y toda nuestra región aumentando al tiempo.
Muy diferente a decir que el @BancoRepublica le regaló 30 bn a los bancos (a veces repiten como loros que fueron 40 bn) y que para la gente pobre si no hay plata para regalar. En ese negocio nadie regaló dinero y si algo el ganador fue el gobierno no los bancos.

Entre el 2002 y el 2016, el peso colombiano fue un espejo del precio del petroleo, por lo que para los economistas de los 2000s era "blanco es y gallina lo pone": vendemos petroleo, luego tiene todo el sentido que al pais y la moneda se muevan con este activo.
Si bien, la dirección del dólar es mundial, son nuestras variables internas las que marcan la diferencia en la reacción. Brasil tiene su debilidad política, Colombia su concentración exportadora, Chile su fortaleza económica, Perú lo mismo más su manejo dual de monedas.