Physicist - New York University. (Opinions are my own). Ph.D. in Physics. Ph.D. in Philosophy.
5 subscribers
Mar 25 • 10 tweets • 3 min read
Comento el resultado del Dark Energy Spectroscopic Instrument (DESI), el instrumento emplazado en Arizona cuyo objeto es hacer un relevamiento minucioso de una cantidad enorme de galaxias distantes a efectos de construir, a partir de ello, un mapa del cosmos tanto en
espacio como en tiempo. Los datos de DESI ayudan a reconstruir la historia de la expansión cósmica desde tiempos en los que el universo era considerablemente más pequeño, y permite determinar la cadencia de su expansión y los cambios en esa cadencia.
DESI acaba de
Feb 14 • 6 tweets • 2 min read
Soy un gran fan del trabajo de Marco Astorino. Sus papers sobre soluciones exactas a las ecuaciones de Einstein me parecen excelentes. Ha logrado obtener soluciones autogravitantes de pares de agujeros negros en campos gravitacionales externos mediante la aplicación de técnicas
de generación de soluciones, como el método de las transformaciones de Ehlers que me habrían parecido inaccesibles antes de conocer sus papers. Astorino maneja esas técnicas como nadie. Sus papers con Emparan, Viganò y otros son piezas que todos los interesados en la relatividad
Feb 13 • 6 tweets • 2 min read
Aunque la primera afirmación de Einstein acerca de la posibilidad de que el campo gravitacional de un objeto podría curvar la luz data de 1911/12, cinco años antes de la formulación de su teoría general de la relatividad, y aunque la observación astronómica de un efecto tal tuvo
lugar en 1919, Einstein no se refirió directamente al fenómeno que hoy conocemos como "anillo de Einstein" en una publicación científica sino hasta 1936, unos años después de que su colega ruso Orest D. Jvolson lo hubiera hecho (1924). En 1936 Einstein escribió en la revista
Jan 31 • 7 tweets • 4 min read
Esta es una noticia científica de una importancia enorme dada su relación con la pregunta sobre el origen de la vida en nuestro planeta y la contingencia de su forma en el universo: resulta que los "fragmentos del asteroide Bennu, cuidadosamente recolectados y transportados a la
Tierra por una nave espacial robótica, contienen los elementos básicos para la vida, anunció hoy [29/01/25] la NASA.
[El asteroide] Bennu no sólo contiene las 5 nucleobases que forman el ADN y el ARN en la Tierra y 14 de los 20 aminoácidos que se encuentran en las proteínas
Jan 23 • 9 tweets • 3 min read
Hoy en @pcoffeebreak hablamos de los llamados Little Red Dotts (LRD), esos pequeños puntos rojos objervados por el JWST. Desde el comienzo se entendió que, muy probablemente, los LRD eran objetos lejanos, probablemente galaxias compactas con núcleos activos atizados por agujeros
negros supermasivos rotando a enormes velocidades, lo que arremolinaba materia en torno a ellos; gas y polvo girando a miles de kilómetros por segundo. Y al menos una gran fracción de los LRD catalogados resultó ser eso: galaxias no demasiado grandes que datan de cuando el uni-
Jan 20 • 8 tweets • 2 min read
Siempre encontré piadosa –por no decir fundamentalmente equívoca– la discusión de experimentos en mecánica cuántica no-relativista que pretenden poner en jaque la causalidad en física. El marco en el que esas cuestiones deben dirimirse en la teoría cuántica de campos, que es la
teoría fundamental de la que la mecánica cuántica no-relativista emerge como aproximación, y en la que la causalidad está en armonía con la naturaleza cuántica de los constituyentes elementales. La teoría cuántica de campos tiene ab initio la compatibilidad con la noción de cau-
Dec 22, 2024 • 6 tweets • 2 min read
El artículo [1] en la BBC sobre la incompatibilidad entre la cuántica y la relatividad incurre en tres errores –si sólo contamos los graves. En primer lugar, la renuencia que Einstein mostró acerca de la teoría cuántica circa 1930 no se debía a que hubiera reconocido él una
incompatibilidad inherente entre "la nueva mecánica" y la teoría general de la relatividad, algo que aún ocupa a la comunidad científica, sino a una tensión que él creía ver entre la cuántica y la teoría de la relatividad restringida; tensión que, como bien
Dec 10, 2024 • 4 tweets • 1 min read
Alguien me dijo que no lee a filosofos que no hayan cambiado de opinión. En parte entiendo la afirmación. Es difícil encontrar una biografía intelectual de un pensador que pueda ser leída como la construcción inconsútil de un programa. Los filósofos y los científicos experimentan
cambios de opinión, abandonos y reemplazos de ciertas hipótesis, cambios de ritmo y de método, autorefutaciones, apostasían íntimas, giros y despertares; no obstante, todos tienen, también, continuidades insoslayables. Es por eso que encuentro exagerado el acento en las rupturas.
Dec 9, 2024 • 7 tweets • 2 min read
Uno de los temas que encuentro más intrigantes es la íntima conexión que parece existir entre los números trascendentes y la teoría cuántica de campos. En general, la teoría de números ha mostrado estar relacionada con la física teórica de altas energías en muchos y muy variados
ejemplos; entre ellos, la relación entre la teoría de Chern-Simons y los polinomios que aparecen en la teoría de nudos, la teoría de cuerdas en variedades compactas y la geometría enumerativa, los números trascendentes y las teorías superconformes, las formas modulares y la
Dec 6, 2024 • 5 tweets • 2 min read
Hay una confusión creciente acerca de si la radiación de Hawking requiere o no de la presencia de un horizonte para ocurrir, cf. La respuesta es: sí. Afirmar lo contrario mezclando el efecto Hawking con el análogo gravitacional del efecto Schwinger sólo bigthink.com/starts-with-a-…
delata confusiones básicas acerca el cálculo que se está haciendo – v.g. la "probe aproximation" en el típico cálculo de un instantón– y confusiones acerca de qué es exactamente la radiación de Hawking. Para que exista creación de partículas debe haber una fuente de energía,
Nov 30, 2024 • 27 tweets • 5 min read
Este es el cuarto hilo de una serie sobre hechos remarcables acerca de los agujeros negros. En la entrega anterior hablamos de la radiación de Hawking y la termodinámica de estos astros. En esta ocasión, hablemos de agujeros negros y dimensiones extra:
52. Las teorías que involucran gravitación con un mayor número de dimensiones existen, de hecho, desde antes de la relatividad general. Nordström formuló una teoría de tal suerte en la década de 1910. Más tarde, hacia 1919, Kaluza advirtió que en un espacio-tiempo 4+1 dimensional
Nov 24, 2024 • 27 tweets • 5 min read
Este es el tercero de una serie de hilos sobre hechos remarcables acerca de los agujeros negros. En esta entrega: la radiación de Hawking y la entropía de Bekenstein-Hawking. Arrancamos:
31. Según la teoría general de la relatividad, en su formulación clásica, los agujero negros son completamente negros. Nada puede salir de ellos; ninguna información, ninguna partícula, ningún tipo de radiación, nada. Este hecho, según advirtieron algunos, entra en tensión con el
Nov 21, 2024 • 27 tweets • 5 min read
Este es el segundo de una serie de hilos sobre hechos remarcables acerca de los agujeros negros:
14. El primer agujero negro identificado como tal fue Cygnus X-1. En realidad, Cygnus X-1 consiste en un agujero negro de unas 15 masas solares y una estrella supergigante. El
sistema se constituye en una fuente muy brillante de rayos X situada en la constelación del Cisne. Fue descubierta en 1964 desde un detector de rayos X a bordo de un cohete suborbital Aerobee.
15. Los agujeros negros cuando rotan sobre su propio eje desarrollan en torno a
Nov 19, 2024 • 17 tweets • 4 min read
Prometí algunos hilos sobre hechos interesantes acerca de los agujeros negros. Va el primero:
1. El agujero negro más masivo –y, por consiguiente, más grande– del que tengamos noticia es el que atiza al cuásar TON618, observado por primera vez en 1957, incluso antes de saber qué
era un cuásar. Su masa se estima en 6,6 × 10¹⁰ masas solares.
2. El agujero negro más cercano que hayamos observado es el que forma parte de GAIA BH1. Éste es un sistema binario compuesto por una estrella tipo G en su secuencia principal y un agujero negro. Se encuentra a tan
Oct 17, 2024 • 6 tweets • 2 min read
Acerca del paper "Agnostic Phase Estimation" , en el que los autores afirman: "Inspired by simulations of closed timelike curves, we circumvent [limitation in certain quantum metrology protocol]", encuentro indignante las referencias al paper de Gödel sobre journals.aps.org/prl/abstract/1…
las soluciones a las ecuaciones de Einstein con curvas temporales cerradas. En primer lugar, esto induce a confusiones ya que las curvas temporales cerradas del universo de Gödel son "verdaderas", mientras que aquellas que se mencionan en esos papers de protocolos de teleporta-
Oct 6, 2024 • 12 tweets • 3 min read
Messier 87 (M87) es una gran galaxia del universo local, una supergigante elíptica con billones de estrellas ubicada a unos 5,3 × 10⁷ años luz de aquí, en la dirección de Virgo (M87=VirgoA). Fue descubierta en 1781 por Messier y, desde entonces, muy estudiada. Es una radiofuente
muy luminosa y una de las galaxias más grandes del cosmos que sabemos actual.
En 1918, Curtis advirtió la estructura filamentosa de M87. Un jet de plasma a velocidades relativistas nace del centro de la galaxia y se extiende a lo largo de 4.900 años luz. El jet es atizado por la
Sep 21, 2024 • 7 tweets • 2 min read
A unos 5.825 años luz de aquí se ha detectado lo que parece ser un agujero negro de unas 3,6 masas solares. Hablamos de éste hallazgo en @pcoffeebreak esta semana. La observación minuciosa del movimiento de una estrella gigante roja de 2,7 masas solares delata que un agujero
negro más masivo que ella la acompaña. Los dos astros danzan en órbita circular. El sistema ha sido denominado G3425. El agujero negro que lo compone tiene entre 3,1 y 4,4 masas solares (estimada en 3,6). Este tipo de agujero negro pertenece a la llamada "brecha menor de masas",
Sep 15, 2024 • 8 tweets • 2 min read
En la Théodicée Leibniz había desestimado la pregunta por la razón de la tridimensionalidad del espacio. Según Leibniz sólo en tres dimensiones es posible trazar tres rectas perpendiculares entre sí. Kant denunció lo tautológico que hay en este argumento: "El argumento de Leibniz
en la Théodicée es circular", escribió el prodigio de Königsberg hacia 1747. Kant también censuró sus propios ensayos por responder a la pregunta de por qué vivimos en tres dimensiones. Había pensado en su juventud que el hecho de que 4 no es un número primo llevaría a la descom-
Aug 6, 2024 • 4 tweets • 2 min read
Nuestro paper, "Quantum backreactions in (A)dS3 massive gravity and logarithmic asymptotic behavior", publicado en Physical Review: Cf. Estudiamos los efectos combinados del a) backreaction de las fluctuaciones cuánticas de journals.aps.org/prd/abstract/1… arxiv.org/abs/2404.10127
campos en el espacio-tiempo AdS y b) la presencia de términos de alta curvatura (R^2, R^3, R^4, ...) en la acción gravitatoria. Nos enfocamos en el punto especial del espacio de parámetros donde el vacío AdS3 de la teoría es único. Ahí, la teoría exhibe propiedades interesantes,
May 5, 2024 • 4 tweets • 2 min read
En 1936, el sistema estelar binario FU Orionis llamó la atención de los astrónomos cuando la estrella central, repentinamente, aumentó su brillo unas mil veces: se volvió 1.000 más luminosa de lo que hasta entonces había sido habitual. Este comportamiento, esperado en
estrellas moribundas, nunca se había observado en una estrella joven y relativamente poco masiva como FU Orionis. El extraño fenómeno inspiró una nueva clasificación de estrellas: las estrellas FUor, que repentinamente estallan en brillo para luego, después de años, atenuarse
Apr 16, 2024 • 5 tweets • 2 min read
Gaia descubre un agujero negro de 33 masas solares a tan sólo 1.926 años luz de aquí. No sólo es uno de los agujeros negros más cercanos a la Tierra, sino que, además, se trata del agujero negro de masa estelar más masivo observado hasta el momento en nuestra galaxia. Es un
agujero negro "silente" o "durmiente", i.e. que no emite en X debido a que acreta material robado a una estrella compañera. Aún así, es parte de un sistema binario. Gaia lo descubrió al monitorear el comportamiento de la estrella que lo acompaña, una gran estrella que orbita a