Cinéfila, farmacéutica en Badajoz, emocionalmente inestable. Y viceversa.
Dec 24, 2020 • 10 tweets • 4 min read
DE FRAGILIDAD, CAPRA, NOCHEBUENA Y OTROS DEMONIOS
(Un hilo de análisis fílmico para las que hoy os estáis maquillando con un gesto de tristeza)
Como ya he comentado otros años, esta noche es una de las pesadillas de los/las frágiles. La noche de escuchar "Para cuándo los niños", la noche de fingir sonrisas amables, la noche -probablemente- de encerrar un amor (viejo o nuevo) en el dobladillo de la servilleta.
Dec 11, 2020 • 14 tweets • 7 min read
Como hacía mucho tiempo que no proponía un hilo de análisis, he decidido recuperar una de las películas que más me ha interesado en los últimos meses: "She dies tomorrow", de Amy Seimetz (disponible en @Filmin)
En primer lugar, hay que entender la película como una invitación explícita a la mirada. Es una obra que se plantea, en primer lugar, cómo miramos a esos cuerpos excéntricos que nos problematizan (la loca, el que sufre, la que menstrua, la que aborta). De ahí su apertura.
Jul 18, 2020 • 15 tweets • 8 min read
Hoy he vuelto a ver, después de un año, "El silencio de otros", y he aprovechado para tomar algunas notas sobre su funcionamiento formal que quizá puedan ayudar a disfrutar un poco más un documental que se me antoja extraordinario.
Vamos a por ello.
La pieza arranca con un gesto en leve contrapicado. Una protagonista (todavía sin rostro) se recoge el pelo. Se intuye un espejo, pero la cámara no deja verlo porque debe generarse una cierta tensión. Lo importante es retratar el ademán, que además se intuye cotidiano.
Jun 15, 2020 • 14 tweets • 6 min read
Aunque lo conozcas, aunque ya lo hayas transitado, hay algo que nunca te prepara para este grito que lo clausura todo. Y el hecho, además, de que ese grito, se relacione por montaje con un susurro.
Siempre con Lynch, la misma cuestión: lo que está al otro lado del lenguaje -su personaje en la serie tiene problemas de audición-, lo que configura un sonido que ya no puede ser humano, lo que se quiere transmitir pero se agrieta.
Jun 9, 2020 • 12 tweets • 6 min read
Me entero por @Bracero666 que hoy emiten "Casablanca" en @DiasDeCine y, automáticamente, se me acelera el pulso. ¿El motivo? Lo que aprendí la primera vez que vi (13 años) la escena de la Marsellesa. Y doy unas notas breves.
Aquí tienen ustedes una planificación clásica, ¿verdad? Plano, contraplano, plano de conjunto. Sabemos de lo que va la cosa.
Jun 8, 2020 • 21 tweets • 8 min read
Voy a hacer un hilo para ir apuntando algunas notas sobre mi revisión de la tercera de "Twin Peaks", para los que os interese, y así voy compartiendo día a día algunos titulares breves
1) Nunca he sido amiga del binge-watching. Por eso apenas veo series, porque creo que cada producto audiovisual exige su tiempo, sus rituales, su aproximación. Sin embargo aquí tengo una sensación de pura continuidad -llevo 5 capítulos entre ayer y hoy, de puro fluir.
Feb 7, 2020 • 8 tweets • 3 min read
Tenía una deuda pendiente con esta película. Por muchos motivos, pero quizá el principal es mi adoración absoluta hacia la novela de Cela y la inevitable sensación de que sus imágenes no estarían a la altura. Me equivocaba y abro hilo para escribir sobre su puesta en escena.
"La colmena" (film) se sabe traidora de la novela, y por eso se arranca irónicamente en este plano de conjunto. Es una composición inevitablemente pictórica, como de un barroco pobre, in media res. Camus no arranca con planos de contexto (Madrid) ni un general: todo se juega ahí.
Jan 10, 2020 • 28 tweets • 10 min read
Como hemos sobrevivido al año nuevo y los apareamientos de la gente afortunada, ebia joven y/o guapa ya habrán terminado, he decidido hacer un hilo en canal abierto sobre una de mis películas favoritas sobre la catástrofe postnavideña: "Lunas de hiel" de Roman Polanski.
Es una película que siempre me ha representado íntimamente porque demuestra cómo el punto de vista (narrativo) puede ser implacable: no sé si es vuestra experiencia, pero cada vez que la veo tengo la sensación de que hay algo de mí en todos los personajes a la vez.
Dec 31, 2019 • 10 tweets • 5 min read
Para cerrar el 2019, unas notas rápidas sobre la película que más me ha gustado del año: "Now, Voyager", traducida al castellano como "La extraña pasajera". Para mí, fue la enésima comprobación de que el cine clásico trabajó de manera excepcional la intimidad, la palabra femenina
Por un lado, la película explora la dificultad que tenemos para hablar, para poner en palabras (propias) la constelación de nuestros afectos, nuestros miedos. La protagonista se presenta a través de una puerta cerrada. Tiene la "habitación propia", pero no un mundo propio
Dec 25, 2019 • 19 tweets • 7 min read
Después de volver a ver ayer por la noche "El hombre elefante", he decidido escribir un pequeño hilo confesional -y con análisis textual, claro-, para explicar por qué se trata de mi cinta favorita de Lynch. Quizá no la mejor, pero sí mi favorita.
Hace miles de años, las noches del 24, 25 y 31 de diciembre, La 2 programaba auténticas joyas del cine, a veces incluso en Versión Original. Cuando era niña, eran una especie de "tabla de salvación" para las cenas familiares. No sé quién programaría aquello, pero nunca fallaba.
Dec 9, 2019 • 20 tweets • 8 min read
Tenía muchas ganas de volver a ver "Día de lluvia en Nueva York" porque, pese a parecerme un Allen menor, cuenta con una secuencia que me entusiasmó.
¿La analizamos?
LA ANALIZAMOS. HILO VA.
Es la escena en la que Gatsby visita a su hermano. Se trata de una pieza completamente frágil en términos narrativos -es puro episodio, no hace sino preparar un gag posterior, no ofrece apenas información a la trama. Pero visualmente está clavada. Se compone de 2 únicos planos
Dec 3, 2019 • 4 tweets • 2 min read
Venga, voy a meterme en varios charcos haciendo ANÁLISIS TEXTUAL de "El irlandés", que ya somos mayorcitas para seguir diciendo estupideces por no tomarnos la molestia en leer un poquito las imágenes.
DENTRO HILACO DE LECTURA!!!
IDEA 1: El tema central de "El irlandés" no es, ni de lejos, la lucha ("fálica" dirían algunas) por el poder. Las imágenes van en otra dirección: es una película sobre el amor masculino, sobre el deseo no-heterosexual masculino. ¿Y qué pasa? Que ahí, queridas, pintamos poco