How to get URL link on X (Twitter) App
Éste pequeño fragmento del cap. VI en el relato específico
https://twitter.com/MagniHispaniae/status/1161603017738805248?s=20
https://twitter.com/MagniHispaniae/status/1162332524665659393?s=20
Este fragmento del Indiculus luminosus (10) de Álvaro de Córdoba del año 854, nos habla de la misión de la iglesia; de los profetas, apóstoles, sacerdotes, eruditos… en definitiva, de la misión del cristiano en llevar el evangelio (buena noticia), a los “ciegos” de todo el mundo
Continuando con la lectura del Indiculus luminosus de Álvaro de Córdoba escrito en el 854, vemos como el autor por medio de la epístola a los Gálatas del apóstol Pablo, busca desprestigiar y maldecir el Islam, que realiza a lo largo de toda su obra, acusandola de religión falsa.
Continuando la lectura de el Indiculus Luminosus del 854 de P. Álvaro de Córdoba; Constatamos el temor que muchos Cristianos mozárabes andalusíes tenían al poder islámico que gobernaba su tierra, Hispania. Álvaro lo denuncia y profetiza su condena por deslealtad al Dios Cristiano
Leyendo el Indiculus Luminosus del 854 de P. Álvaro de Córdoba; Vemos claramente que el autor denuncia la persecución y el abuso que padecían los mozárabes por parte de los islamistas; además en la forma se vislumbra un intento de movilización contra las autoridades de al-Ándalus
Continuando con la lectura del Indiculus Luminosus escrito en el año 854 por el mozárabe P. Álvaro de Córdoba; podemos ver en este texto de manifiesto, el fenómeno que se estaba dando entre los habitantes cristianos de al-Ándalus, una clara la arabización de la lengua y costumbre
Este y otros fragmentos de Indiculus Luminosus escrito en el año 854 por P. Álvaro de Córdoba junto a otros de su compañero el Martír Eulogio de Córdoba nos hablan de un capítulo de conflictos de "convivencia" en la al-Ándalus del siglo IX entre mozárabes y sus señores musulmanes
Esta frase que se encuentra prácticamente idéntica en las dos versiones, la Rotense y la Sebastianense, de las Crónicas de Alfonso III, es el ejemplo por antonomasia, en el que Hispania aparece como entidad geográfica y a la vez política sin que sea identificada con el reino godo
A finales del siglo VIII, la doctrina adopcionista es impulsada desde la sede episcopal de Toledo, bajo dominio Musulmán, por su prelado Elipando. Ésta afirmaba la relación entre Jesús y Dios en una elección, equiparable a la adopción. Cristo es Hijo de Dios no por naturaleza.