How to get URL link on X (Twitter) App
Se han realizado muchos experimentos en distintas especies de aves y se ha visto que cada grupo posee un tipo de inteligencia (o varias) que puede estar muy desarrollada. Aunque definir y medir la inteligencia es complicado, sí que se pueden medir algunos de sus componentes.
Estos dos nuevos artículos han encontrado evidencias (paleontológicas, biogeoquímicas, etc.) de cómo era el hábitat predominante hace más de 10 m.a. donde los primeros homininos evolucionaron: no era una selva frondosa, sino una sabana con parches boscosos.
Al tener dos copias del cromosoma X, las hembras deben desactivar uno de los dos para producir la misma cantidad de proteínas que los machos (XY). El cómo lo hacen fue el descubrimiento de Lyon: desactivando al azar uno y otro según la línea celular proveniente del cigoto.
Esa increíble velocidad requiere, como intuiréis, de aportes de energía brutales y constantes. Y la vía más rápida para conseguirla es la glucólisis, el proceso metabólico que obtiene energía de la descomposición de la glucosa.
Las proteínas cas9 de bacterias que han coevolucionado con humanos no sirven para la edición genética porque son detectadas por nuestro sistema inmune. Hay que buscarlas en bacterias ajenas a nosotros, en períodos geológicos en los que aún no existíamos como especie.
En la zona de exclusión es donde se puede encontrar la mayor contaminación por radiactividad. Allí, en esos territorios, las ranas son ahora muy diferentes de las ranas que viven fuera de la zona de exclusión. Su apariencia externa ha cambiado en apenas 35 años.
Vayamos al grano. ¿Qué se sabe del origen de la vida y cuándo comenzó la comunidad científica a indagar en el gran enigma? Tenemos que empezar, como no podía ser de otra forma, por el bioquímico Alexander Ivánovich Oparin, quien en 1924 publicó una revolucionaria teoría.
Si lo reducimos al máximo, el sexo cumple una función: reproducirse. Pero en la naturaleza también hay organismos asexuales, que no usan el sexo para reproducirse. Quizás los más conocidos sean las bacterias, que se reproducen, entre otros métodos, por fisión binaria.
Las esponjas, junto a los placozoos, se encuentran entre los animales más sencillos estructural y fisiológicamente: son asimétricos, filtradores, poseen poca especialización en sus células y no poseen siquiera un sistema nervioso simple.
Para comenzar, preguntémonos: ¿cuál fue el menú de los primeros 'Homo sapiens'? Por aquel entonces no existía un menú como tal, sino que nuestros ancestros estaban sujetos al capricho de las condiciones ambientales. Ciertos vegetales, y también la carne, formaban nuestra dieta.
Estos conocimientos los adquieren bien de su familia, bien de su grupo social, y se transmiten de generación en generación por aprendizaje. Además, los individuos muestran las facultades intelectuales para construir y manejar una herramienta, por ejemplo.
Durante el Pleistoceno, la población de petrel gigante sufrió una reducción importante. Posteriormente, durante el Plioceno, la especie volvió a remontar. Esta reducción del tamaño efectivo poblacional actuó probablemente como un cuello de botella.
Los biólogos que siguen el caso intentaron ligar esta mortandad a una explosión de cigarras, alimento de muchas de esas aves. Quizás las cigarras, al llevar décadas enterradas en el suelo antes de emerger, habían acumulado pesticidas.
Pero algunos organismos pasan desapercibidos para el gran público. Un ejemplo es Lecocarpus lecocarpoides, una planta cuyo hábitat mundial se restringe a la isla La Española y sus islotes asociados. Desde hace varios años se la consideraba extinguida.
Este breve pasaje, extraído del libro “Alicia a través del espejo” de Lewis Carrol, fue la fuente de inspiración para una de las ideas evolutivas más interesantes: la hipótesis de la Reina Roja, propuesta en la década de 1970 por el biólogo evolutivo Leigh Van Valen.
A lo largo de este hilo descubriremos cómo era nuestro ancestro común con los chimpancés y bonobos, el "primer hominino". Este hilo, además, es la segunda parte de un primero que publicamos hace un mes y que podéis leer aquí ⬇️https://twitter.com/Pulgar_Panda/status/1275837134172237834?s=20
Muchas leyendas describían los océanos como lugares donde gigantes criaturas vivían esperando a alimentarse de los pescadores que se adentraban en sus aguas. Sin embargo, no es hasta el siglo XIX con expediciones como la del HMS Challenger cuando se empieza a conocer el océano.
La migración se define como el desplazamiento periódico y estacional de un animal de un hábitat a otro. Toda migración implica un movimiento activo por parte del animal que permita ese desplazamiento entre regiones, las cuales están muy alejadas espacialmente.
Una de las obras más célebres donde podemos encontrar la vida sintética es Blade Runner, una obra literaria y saga cinematográfica en la que la humanidad convive con seres humanos artificiales: los replicantes.
@nature @Sci_Granada @HdCiencia La historia del descubrimiento de la estructura del ADN comienza en la primavera de 1951. Por aquel entonces, un jovencísimo James Dewey Watson recién llegado de Conpenhague decide asistir a un congreso sobre macromoléculas en la Estación Zoológica de Nápoles (fotografía).
Este problema viene de lejos. Se conoce de sobra desde hace años. Casi todos los que han estado o están trabajando en investigación habrán conocido algún caso: el exceso de trabajo, la presión constante por publicar o la humillación por parte de un superior son casi el día a día.