Virtual HistoryLab Profile picture
Cuenta gestionada por Cosme J. Gómez Carrasco (Universidad de Murcia) sobre Historia y su enseñanza. Proyecto europeo HistoryLab y grupo de investigación DICSO.
Apr 7, 2024 6 tweets 4 min read
Pierre Vilar definía la investigación histórica como el estudio de los mecanismos que vinculan la dinámica de las estructuras a la sucesión de los acontecimientos. Creo que es importante frente a algunos estudios recientes que pretenden estudiar fenómenos sin estructuras 👇👇 Image Un ejemplo bueno. En el libro de Stuart Woolf de 1986 sobre los pobres en la Europa Moderna, comienza con un capítulo sobre los pobres, la protoindustrilización y la clase obrera. Empieza con las preguntas de investigación, conceptos, base teórica, y estructuras/acontecimientos.


Image
Image
Image
Image
Jan 4, 2024 7 tweets 3 min read
Tras ver la polémica selección hecha por RTVE sobre “mejor español de la Historia”, conviene recordar una de los conceptos de pensamiento histórico que reflejaron Seixas y Morton en su célebre libro “The Big Six Historical Thinking Concepts”: la relevancia histórica. 👇👇👇 Image Los autores insisten en la necesidad de enseñar al alumnado cómo decidimos qué es importante recordar del pasado, y reflexionar sobre cómo esta relevancia es una construcción. Depende de las inquietudes de quienes hacen esa selección, y -por tanto- puede cambiar en el tiempo.

Image
Image
Image
Jan 2, 2024 8 tweets 6 min read
La cronología es uno de los elementos del tiempo histórico, pero solamente es la corteza, como dijo Fernand Braudel ¿Cómo se ha reflejado el manejo de herramientas cronológicas en los contenidos/saberes y criterios de evaluación en el currículo de ESO desde 1990? 👇👇 En la LOGSE (1990) se profundizó en la necesidad de que el alumnado comprenda los diferentes elementos cronológicos: manejar las unidades y convenciones de medida, los ejes cronológicos, pero también diferentes categorías del tiempo histórico.


Image
Image
Image
Image
Dec 30, 2022 17 tweets 8 min read
La investigación en educación histórica ha avanzado de forma notable. La clave ha estado en cambiar las preguntas ¿Qué historia debemos enseñar? ¿Por qué y para qué hay que enseñar historia? ¿Cómo el alumnado aprende historia? ¿Qué dificultades encuentra? ¿Cómo enseñarla? 👇👇 Los primeros autores que me impactaron fueron Peter Lee, Denis Shelmilt y Rosalyn Ashby, miembros del grupo de investigación CHATA. Pioneros en la investigación sobre la enseñanza de la historia, buscaron modelos de progresión del aprendizaje:
nap.nationalacademies.org/read/11100/cha…
Dec 28, 2022 16 tweets 6 min read
En su libro “Contra el poder”, J. Sisinio se pregunta ¿Quién pesa más, un Rey, un cardenal o los miles de mujeres y hombres que hacen funcionar la sociedad? Un hilo caótico con libros sobre mujeres y hombres en el tiempo de mis estanterías. Encendemos el condensador de fluzo 👇 ImageImage Comenzamos por la actualidad. Que gane el Premio Nacional de Historia un libro de historia social es una gran noticia. Que sus protagonistas sean mujeres migrantes del mundo rural, algo de agradecer. Pero sobre todo por la autora, una visión diferente de ese modernismo de Corte. Image
Aug 8, 2022 7 tweets 5 min read
Todo empezó aquí. En 1996 Esperanza Aguirre utilizó la enseñanza de la Historia para su guerra cultural. Tuvo el apoyo de la RAH y de muchos historiadores que no concebían un discurso alternativo, ni las nuevas perspectivas historiográficas: empezó el debate de las Humanidades. Mientras muchos se recreaban en las conmemoraciones de imperios, reyes y batallas, ya hacía décadas que la historiografía avanzaba en dirección contraria. Incluso a nivel epistemológico: Marc Bloch, Lucien Febvre, EP Thompson, EH Carr, J Kocka… Juliá, Fontana, Tuñón De Lara…