How to get URL link on X (Twitter) App
Para que no queden dudas, lo más importante, si lo que os interesa es saber si se ha visto algo que pudiese ser extraterrestre, es que no, no se han observado fenómenos (o cosas o llamadlo como queráis) que sean de origen alienígena, pero hay algunas propuestas interesantes.
https://twitter.com/Emanuel9619/status/1550206872409481216Esto es especialmente interesante en el caso de las estrellas más masivas, que viven solo unos pocos millones de años, así que si las vemos en galaxias muy lejanas, en realidad estamos viendo estrellas que murieron hace mucho tiempo ->
Comencemos con la imagen que ya fue mostrada ayer por parte del presidente Joe Biden, de EE. UU. Es, probablemente, la más llamativa de lo visto hasta ahora. SMACS 0723 es un cúmulo de galaxias y actúa como lente gravitacional. Hay mucho que comentar al respecto en esta imagen.
Lo cierto es que esta imagen era muy esperada desde que, en 2019, se presentase por primera vez la imagen de un agujero negro supermasivo. En aquella ocasión, fue la imagen de Messier 87*, que está en la galaxia Messier 87, a 13 millones de años-luz:https://twitter.com/alex_riveiro/status/1116059030202519552
https://twitter.com/laud_51/status/1428435438570778634Dicho de otra manera, creo que la vida microbiana podría ser muy abundante en el cosmos, que la vida compleja podría ser relativamente abundante, pero que habrá muy pocas civilizaciones en cada galaxia.
https://twitter.com/agustincaste06/status/1428337639502012421De las supernovas hablé en este hilo:
https://twitter.com/alex_riveiro/status/945793407858946050
La detección ha sido posible gracias a las ondas gravitacionales. Su utilidad ya está fuera de toda duda porque, antes de esta detección, ya habían permitido que se descubriesen colisiones de agujeros negros y, también, de estrellas de neutrones: https://twitter.com/alex_riveiro/status/894959560397664256
https://twitter.com/joseluistrujala/status/1379786748692156419Por ejemplo, podría pensarse que en un universo observable que tiene unos 2 billones (sí, con b) de galaxias, y cada galaxia miles de millones de estrellas (cuando no billones), la vida tiene que ser inevitable en muchos lugares. Pero no se puede simplificar así ->
¿Y por qué es especial? Porque, generalmente, el asteroide elegido chocará, supuestamente, en el año en curso. En esta ocasión no, este se supone que acabará con nosotros el 6 de mayo de 2022.
En unas horas tocará tierra en Portugal y se debilitará rápidamente, pero inicialmente tendrá vientos de hasta 80 km/h. Lo más interesante es que, en 2005, también hubo un sistema tropical que tocó tierra en la Península, fue el huracán Vince
Comencemos respondiendo a la gran pregunta. ¿Se ha encontrado vida en Venus? No. Se han encontrado señales de que podría haber vida microbiana, y los investigadores creen que no hay otras explicaciones realmente convincentes para lo que han observado:https://twitter.com/alex_riveiro/status/1040704974341197824
https://twitter.com/elsandalio/status/1303333453295955970Y con esto, lo que quiero decir es que una cosa es preguntarse aquello que desconocemos, y otra cosa cuestionarse lo que conocemos desde hace mucho tiempo.
Así que, para ponernos en contexto, primero hay que recordar qué son las ondas gravitacionales. Hablé de ellas en este hilo, pero, en esencia, son perturbaciones provocadas en el propio tejido del espacio-tiempo, que recorren el universo:https://twitter.com/alex_riveiro/status/894959560397664256
Hay que recordar que las estrellas de neutrones son restos estelares. Son el producto de estrellas, más masivas que el Sol, que terminaron su vida en forma de supernova. Son muy pequeñas y están compuestas por la materia más densa conocida:https://twitter.com/alex_riveiro/status/890618562091601926
Hay que decir que el cometa NEOWISE se descubrió el 27 de marzo, cuando estaba a más de 300 millones de kilómetros del Sol. En aquel momento, su brillo era muy tenue, tenía una magnitud aparente de 17, muy por debajo de los objetos visibles a simple vista:https://twitter.com/alex_riveiro/status/936364154490884096
Pero vamos a ponernos en contexto para entender qué es lo que ha sucedido. Con la ayuda del Telescopio Muy Grande, un grupo de astrónomos ha detectado la ausencia de la estrella en una galaxia enana. En realidad, hay varias explicaciones que se podrían utilizar.
Como quizá sepáis, Betelgeuse es una estrella que está al final de su vida. Se espera que, en un futuro próximo (en la escala astronómica) explote en forma de supernova. Y claro, que perdiese brillo provocó que se crease mucha expectación. Lo conté aquí:https://twitter.com/alex_riveiro/status/1213181342298583040
Lo cierto es que es muy interesante por la posibilidad de estudiar sus atmósferas, aunque quizá no sean lugares de lo más idílico. Pero vamos a ponernos en contexto. El descubrimiento lo ha llevado a cabo el mismo equipo que descubrió Próxima b hace unos años.