How to get URL link on X (Twitter) App
A fines de septiembre de 1991, el presidente Salinas visitó la Universidad de Stanford, promoviendo el TLCAN que entonces se negociaba. En su discurso en la universidad, dijo una frase que despertó entusiasmo: México quería “trade, not aid” (comercio, no asistencia). (2/10).
El @Banxico acaba de publicar las cifras de balanza de pagos (que incluyen la IED) de 2024. Tenemos las cifras que permiten tener el cuadro completo del sexenio. Al relato de AMLO, incluyendo "noticias" falsas como la que se adjunta, lo matan los datos oficiales (2/9).
En 2024 el PIB aumentó solo 1.5%, con el crecimiento acumulado en 2019-2024 alcanzando 5.2%, menos de lo que AMLO ofreció se expandiría la economía solo en 2024, 6% (y un promedio anual de 4%), según su Plan Nacional de Desarrollo publicado en abril de 2019 (2/5).
México no está actualmente lejos del "top 10"; en 2024 ocupó la posición 12. ¿Por qué no podría subir un poco más? Porque depende de dos factores: alto crecimiento (con relación a otros países) y un peso fuerte. Lo primero aumenta el PIB y lo segundo lo infla en dólares (2/15).
Ese día se supo que el Gobierno Federal debía casi 30 mil millones de dólares (mmdd) en Tesobonos (29,206 para ser precisos), y que eran de corto plazo: casi la totalidad vencía en 1995, y los tenedores no querían renovarlos. 16.1 mmdd estaban en manos de extranjeros (2/17).
CSG sí dejó una herencia complicada. En enero 1994 inició el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, la joya de la corona, pero ocurrió el levantamiento zapatista (enero) y los asesinatos de Luis Donaldo Colosio (marzo) y José Francisco Ruiz Massieu (septiembre) (2/19).
La decisión de devaluar la tomó el gobierno el día anterior, 19 de diciembre. Jaime Serra, nuevo titular de Hacienda, la comunica esa tarde a líderes sindicales y empresariales como parte del llamado "Pacto", con varios nombres vigente desde 1987 con Miguel de la Madrid (2/18).
La física de la UNAM no entiende de economía o finanzas. Su escuela fue el obradorato, con su padre político aumentando fuertemente los salarios mínimos y gastando sin control en elefantes blancos. Cree que la fórmula funciona, por razones equivocadas (2/18).
El "salario mínimo" en la vida real no es el "mínimo" o piso. Puede ser demasiado bajo (50 pesos diarios) o alto (5000 pesos). México es demasiado grande y diverso para que funcione un salario mínimo nacional. Lo "correcto" en CDMX sería muy alto para Oaxaca y viceversa (2/17).
El salario mínimo subirá de 248.93 a 278.80 pesos diarios. En la frontera norte de 374.89 a 419.88 pesos diarios. Aumentos que se agregan a los acumulados desde 2017 que han sido muy por arriba de la inflación. El monto acumulado es impresionante (2/8).
A lo largo de los años ha crecido el programa --hasta sobrepasar a la población de 65 años que realmente existe.
No cualquier país organiza una Olimpiada. El Comité Olímpico Internacional (COI) concede ese privilegio a países sólidos económicamente o en claro ascenso. En la década de 1960, México estaba inmerso en lo que se llamó el "milagro económico mexicano" (2/10).
“No consumir de manera enfermiza. Si ya tenemos zapatos ¿Para qué más? Si ya se tiene la ropa indispensable, sólo eso. Si se puede tener un vehículo modesto para el traslado ¿Por qué el lujo?”
Campeona de la libertad individual y acérrima enemiga del colectivismo, fue una radical liberal en acción, sin complejos y sin buscar consensos que veía con desprecio. Lo que era visto como derecha ideológica la movió al centro. En la imagen, con Milton Friedman (2/5).
Franco y AMLO ven sus movimientos como regeneradores de una nación caída en decadencia, debido a la asimilación de doctrinas ajenas a la nación. En el caso de AMLO, es el "neoliberalismo" (2/4). 