How to get URL link on X (Twitter) App
 
     
         1.  Cómo el mundo creó Occidente. 4000 años de historia (@Ed_Critica ), de Josephine Quinn. No hay manera de describir el libro de Josephine Quinn  que diciendo que es un libro hermoso, inteligente y estupendamente escrito. Un libro que acaba de modo brillante e inteligente, sumamente documentado, con la idea de que Occidente se hizo a sí mismo o de que no había otras civilizaciones o culturas contemporáneas tanto o más desarrollas que aquel. Explica, por ejemplo, que «sabemos más sobre los griegos que sobre cualquier otro pueblo de la antigüedad, pero lo cierto es que no fueron los únicos narradores en el Mediterráneo de la época, y los pueblos más hacia occidente también incorporaron historias extranjeras en sus mundos locales» tanto o más interesantes que los poemas homéricos por citar un caso. Un libro excepcional.
          1.  Cómo el mundo creó Occidente. 4000 años de historia (@Ed_Critica ), de Josephine Quinn. No hay manera de describir el libro de Josephine Quinn  que diciendo que es un libro hermoso, inteligente y estupendamente escrito. Un libro que acaba de modo brillante e inteligente, sumamente documentado, con la idea de que Occidente se hizo a sí mismo o de que no había otras civilizaciones o culturas contemporáneas tanto o más desarrollas que aquel. Explica, por ejemplo, que «sabemos más sobre los griegos que sobre cualquier otro pueblo de la antigüedad, pero lo cierto es que no fueron los únicos narradores en el Mediterráneo de la época, y los pueblos más hacia occidente también incorporaron historias extranjeras en sus mundos locales» tanto o más interesantes que los poemas homéricos por citar un caso. Un libro excepcional. 
       
         1.  Los últimos días de Hitler (1946), de Hugh Trevor-Roper. Un libro de historia (que además es un clásico) que se lee como un thriller moderno, pero en el que cada pieza, cada elemento de la trama está levantado sobre un sólido trabajo de documentación y heurística histórica. Su origen es el informe oficial cuyo autor (un reputado historiador que entonces era un joven oficial del Ejercito adscrito al servicio de inteligencia) realizó para el gobierno británico esclareciendo las circunstancias de la muerte de Hitler y su posible fuga (en la que los soviéticos creían), pero que en el fondo es el mejor relato de los últimos días del Tercer Reich que sucumbió en los refugios subterráneos de la Cancillería en medio de historias de horror, tragedia, bombardeos, muerte y locura. Un librazo como no se ha vuelto a escribir (tal vez por las circunstancias en que se escribió: inmediatamente después de haber ocurrido los hechos y entrevistando, en caliente, a los testigos y protagonistas de los hechos que narra).
          1.  Los últimos días de Hitler (1946), de Hugh Trevor-Roper. Un libro de historia (que además es un clásico) que se lee como un thriller moderno, pero en el que cada pieza, cada elemento de la trama está levantado sobre un sólido trabajo de documentación y heurística histórica. Su origen es el informe oficial cuyo autor (un reputado historiador que entonces era un joven oficial del Ejercito adscrito al servicio de inteligencia) realizó para el gobierno británico esclareciendo las circunstancias de la muerte de Hitler y su posible fuga (en la que los soviéticos creían), pero que en el fondo es el mejor relato de los últimos días del Tercer Reich que sucumbió en los refugios subterráneos de la Cancillería en medio de historias de horror, tragedia, bombardeos, muerte y locura. Un librazo como no se ha vuelto a escribir (tal vez por las circunstancias en que se escribió: inmediatamente después de haber ocurrido los hechos y entrevistando, en caliente, a los testigos y protagonistas de los hechos que narra). 
       
         2.  La noche de Tlatelolco (1971), de Elena Poniatowska. Un testimonio coral, inteligentemente escrito, sobre la masacre de estudiantes en México en 1968, días antes de inaugurarse los Juegos Olímpicos, lo que pone de manifiesto las tensiones sociales y políticas que aquejaban al país y que el evento trataba de ocultar. Uno de los más importantes libros testimonios de la literatura latinoamericana.
          2.  La noche de Tlatelolco (1971), de Elena Poniatowska. Un testimonio coral, inteligentemente escrito, sobre la masacre de estudiantes en México en 1968, días antes de inaugurarse los Juegos Olímpicos, lo que pone de manifiesto las tensiones sociales y políticas que aquejaban al país y que el evento trataba de ocultar. Uno de los más importantes libros testimonios de la literatura latinoamericana. 
       
         2.  Cuentos breves y extraordinarios (1955), selección de Jorge Luis Borges & Adolfo Bioy Casares. Un auténtico placer literario e intelectual la lectura de estos textos, algunos de ellos brevísimos, pero no por ello menos profundos o interesantes. Existen ediciones modernas del libro. Otra joya.
          2.  Cuentos breves y extraordinarios (1955), selección de Jorge Luis Borges & Adolfo Bioy Casares. Un auténtico placer literario e intelectual la lectura de estos textos, algunos de ellos brevísimos, pero no por ello menos profundos o interesantes. Existen ediciones modernas del libro. Otra joya. 
       
         1.  Introducción a la historia (1941), de Marc Bloch. Es el título que nunca falta en este tipo de listas. Y razones sobran. La principal de ellas es que Bloch deja de lado ideas románticas e idealizadas que se tienen sobre la ciencia histórica y nos enfrenta por primera vez con problemas reales y concretos de una sociedad, de una época, con perspectiva histórica. Como saben, Bloch fue miembro fundador de la Escuela de los Annales, la corriente historiográfica que renovó, revolucionó por completo el estudio de la historia y por eso mismo todo lo que tenga que decir sobre en qué consiste la historia o ser historiador resulta crucial.
          1.  Introducción a la historia (1941), de Marc Bloch. Es el título que nunca falta en este tipo de listas. Y razones sobran. La principal de ellas es que Bloch deja de lado ideas románticas e idealizadas que se tienen sobre la ciencia histórica y nos enfrenta por primera vez con problemas reales y concretos de una sociedad, de una época, con perspectiva histórica. Como saben, Bloch fue miembro fundador de la Escuela de los Annales, la corriente historiográfica que renovó, revolucionó por completo el estudio de la historia y por eso mismo todo lo que tenga que decir sobre en qué consiste la historia o ser historiador resulta crucial.   
       
         2.  Mas allá del ancho Misuri (1947), de Bernard DeVoto. Esta obra es simplemente hermosa, profunda y, sobre todo, esclarecedora, desmitificadora de todo lo que hayamos leído, visto o creído sobre la conquista del Oeste. Lo que debió ser un ensayo, un simple libro de historia sobre el comercio de pieles y la exploración de nuevos territorios en la primera mitad el siglo XIX en los territorios de la frontera del oeste, de un modo magistral el autor lo convierte en un tratado de sociología, antropología, geografía y economía de una civilización en nacimiento, de las tensiones sociales y políticas que determinarán su ulterior desarrollo. Un libro magnífico que todo aquel que desea conocer el alma estadounidense y de cómo se forjó ésta debería leer.
          2.  Mas allá del ancho Misuri (1947), de Bernard DeVoto. Esta obra es simplemente hermosa, profunda y, sobre todo, esclarecedora, desmitificadora de todo lo que hayamos leído, visto o creído sobre la conquista del Oeste. Lo que debió ser un ensayo, un simple libro de historia sobre el comercio de pieles y la exploración de nuevos territorios en la primera mitad el siglo XIX en los territorios de la frontera del oeste, de un modo magistral el autor lo convierte en un tratado de sociología, antropología, geografía y economía de una civilización en nacimiento, de las tensiones sociales y políticas que determinarán su ulterior desarrollo. Un libro magnífico que todo aquel que desea conocer el alma estadounidense y de cómo se forjó ésta debería leer.  
       
         1.  El diario de Ana Frank (1947), Ana Frank. Es el libro testimonio por excelencia sobre cómo el Holocausto afectó, separó y destruyó a miles de familias judías de toda Europa. Una obra, asimismo, polémica (aún hoy en día hay quienes cuestionan su autenticidad) desde su publicación y que ha concitado el interés del público y los investigadores desde entonces. (Dos obras complementarias para quienes deseen ahondar en el tema son "Ana Frank. La biografía" (2015), de Melissa Müller, y "¿Quién traicionó a Ana Frank? La investigación que revela el secreto jamás contado" (2022), Rosemary Sullivan, que suscitó polémica antes, incluso, de su publicación.
          1.  El diario de Ana Frank (1947), Ana Frank. Es el libro testimonio por excelencia sobre cómo el Holocausto afectó, separó y destruyó a miles de familias judías de toda Europa. Una obra, asimismo, polémica (aún hoy en día hay quienes cuestionan su autenticidad) desde su publicación y que ha concitado el interés del público y los investigadores desde entonces. (Dos obras complementarias para quienes deseen ahondar en el tema son "Ana Frank. La biografía" (2015), de Melissa Müller, y "¿Quién traicionó a Ana Frank? La investigación que revela el secreto jamás contado" (2022), Rosemary Sullivan, que suscitó polémica antes, incluso, de su publicación. 
       
         1.  Don Quijote de la Mancha (2 vols. en estuche) (RAE, Espasa: 2015), de Miguel de Cervantes. La obra cumbre de la literatura en nuestro idioma en la edición especial de la RAE que es, en sí misma, la edición definitiva de esta obra inmortal. Esta compuesta por dos tomos, el primero con el texto fijado definitivo de la obra completa, las dos partes, y un aparato crítico impresionante que incluye apéndices y estudios que suman cerca de 2000 paginas (entre los autores de los estudios y comentarios se cuentan Javier Cercas, Roger Chartier, Claudio Guillén, Javier Marías, Alberto Manguel y Martín de Riquer.). Este primer volumen «ofrece, por primera vez, una edición del Quijote establecida utilizando rigurosamente todos los instrumentos de la filología moderna para llegar al texto más cercano posible al del original, tomando en cuenta así desde la caligrafía de Cervantes a la forma de proceder en la imprenta de Juan de la Cuesta», su impresor; en tanto que el segundo volumen, de igual número de páginas, contiene todo el aparato crítico e ilustraciones que sostiene esta edición. Como dije, una obra académica y literaria impresionante que resulta un lujo en cualquier biblioteca. Yo, me la he regalado a mí mismo, ¡por fin!, después de demorar su compra durante años, y ya está en camino. ¡Alabado sea Dios!
          1.  Don Quijote de la Mancha (2 vols. en estuche) (RAE, Espasa: 2015), de Miguel de Cervantes. La obra cumbre de la literatura en nuestro idioma en la edición especial de la RAE que es, en sí misma, la edición definitiva de esta obra inmortal. Esta compuesta por dos tomos, el primero con el texto fijado definitivo de la obra completa, las dos partes, y un aparato crítico impresionante que incluye apéndices y estudios que suman cerca de 2000 paginas (entre los autores de los estudios y comentarios se cuentan Javier Cercas, Roger Chartier, Claudio Guillén, Javier Marías, Alberto Manguel y Martín de Riquer.). Este primer volumen «ofrece, por primera vez, una edición del Quijote establecida utilizando rigurosamente todos los instrumentos de la filología moderna para llegar al texto más cercano posible al del original, tomando en cuenta así desde la caligrafía de Cervantes a la forma de proceder en la imprenta de Juan de la Cuesta», su impresor; en tanto que el segundo volumen, de igual número de páginas, contiene todo el aparato crítico e ilustraciones que sostiene esta edición. Como dije, una obra académica y literaria impresionante que resulta un lujo en cualquier biblioteca. Yo, me la he regalado a mí mismo, ¡por fin!, después de demorar su compra durante años, y ya está en camino. ¡Alabado sea Dios!  
       
         1.  Theodoros (Impedimenta), de Mircea Cartarescu. El regreso de un autor enorme como Mircea Cartarescu con una novela ¿histórica? que no decepcionará a nadie. Una obra asombrosa que entremezcla historia, filosofía, fantasía, anécdota, memoria de un modo que no deja indiferente a nadie. Decididamente, la mejor novela del año.
          1.  Theodoros (Impedimenta), de Mircea Cartarescu. El regreso de un autor enorme como Mircea Cartarescu con una novela ¿histórica? que no decepcionará a nadie. Una obra asombrosa que entremezcla historia, filosofía, fantasía, anécdota, memoria de un modo que no deja indiferente a nadie. Decididamente, la mejor novela del año. 
       
         1.  Nexus. Una breve historia de las redes de información desde la Edad de Piedra hasta la IA (Debate), de Yuval Noah Harari. Si pensaba que Sapiens era un excelente libro, con Nexus Harari se supera a sí mismo y logra uno mejor. Me atrevería a decir que el mejor de todos los que ha publicado. Lleno de datos, anécdotas e ideas, la historia de la información que aquí ofrece y de cómo ha sido utilizada a lo largo de la historia hace de Nexus un libro fascinante.
          1.  Nexus. Una breve historia de las redes de información desde la Edad de Piedra hasta la IA (Debate), de Yuval Noah Harari. Si pensaba que Sapiens era un excelente libro, con Nexus Harari se supera a sí mismo y logra uno mejor. Me atrevería a decir que el mejor de todos los que ha publicado. Lleno de datos, anécdotas e ideas, la historia de la información que aquí ofrece y de cómo ha sido utilizada a lo largo de la historia hace de Nexus un libro fascinante. 
       
         1.  La ciudad y los perros (1963). Es la novela de Vargas Llosa que, como muchos, releo continuamente y recomiendo leer antes que cualquier otra de sus obras a quien desee iniciarse en ellas. Y es que se trata de una obra que desde la primera línea deslumbra a quien la lee y lo enfrenta con algo completamente distinto a todo lo que haya leído hasta entonces. Escrita a los 26 años, catapultó a la novela peruana a un universo literario del que nunca más volvió. Es una novela de aprendizaje que rompe con la tradición de las novelas de aprendizaje, en la que sus jóvenes protagonistas (Alberto, El Esclavo, El jaguar) descubren un mundo marcado por la violencia, códigos de honor y lealtad que los deshumanizan. Ningún autor peruano ha repetido la proeza de escribir una novela como esta, a esa edad y con los resultados por todos conocido. Como dije, es la mejor puerta de entrada a la novelística vargasllosiana.
          1.  La ciudad y los perros (1963). Es la novela de Vargas Llosa que, como muchos, releo continuamente y recomiendo leer antes que cualquier otra de sus obras a quien desee iniciarse en ellas. Y es que se trata de una obra que desde la primera línea deslumbra a quien la lee y lo enfrenta con algo completamente distinto a todo lo que haya leído hasta entonces. Escrita a los 26 años, catapultó a la novela peruana a un universo literario del que nunca más volvió. Es una novela de aprendizaje que rompe con la tradición de las novelas de aprendizaje, en la que sus jóvenes protagonistas (Alberto, El Esclavo, El jaguar) descubren un mundo marcado por la violencia, códigos de honor y lealtad que los deshumanizan. Ningún autor peruano ha repetido la proeza de escribir una novela como esta, a esa edad y con los resultados por todos conocido. Como dije, es la mejor puerta de entrada a la novelística vargasllosiana. 
       
         1.  El Sha (1982), de Ryszard Kapuscinski. Quienes han leído este magnífico libro saben que cualquier elogio que se le haga se queda corto. Es el mejor texto que conozco para entender el Irán moderno; es decir, el Irán que surgió tras el triunfo de la revolución islámica de los ayatolás, liderada por Jomeini, y que instauró la primera república teocrática islámica del mundo. Kapuscinski se sumerge en la historia de Irán desde finales del siglo XIX para ofrecernos el país que cocinó las condiciones que empujaron a los iraníes a apoyar a los integristas islámicos y expulsar a Mohammad Reza Pahleví, el último sha de Persia en 1979. Es un libro sumamente instructivo, atractivo, trepidante y, por encima de todo, uno de los mejores ejemplos que existen de un reportaje en profundidad que se haya escrito.
          1.  El Sha (1982), de Ryszard Kapuscinski. Quienes han leído este magnífico libro saben que cualquier elogio que se le haga se queda corto. Es el mejor texto que conozco para entender el Irán moderno; es decir, el Irán que surgió tras el triunfo de la revolución islámica de los ayatolás, liderada por Jomeini, y que instauró la primera república teocrática islámica del mundo. Kapuscinski se sumerge en la historia de Irán desde finales del siglo XIX para ofrecernos el país que cocinó las condiciones que empujaron a los iraníes a apoyar a los integristas islámicos y expulsar a Mohammad Reza Pahleví, el último sha de Persia en 1979. Es un libro sumamente instructivo, atractivo, trepidante y, por encima de todo, uno de los mejores ejemplos que existen de un reportaje en profundidad que se haya escrito. 
       
         2.  James Joyce (1959/1982), de Richard Ellmann. Otra biografía monumental. Lo que Ellmann ha logrado con este magnífico trabajo es componer una de las biografías literarias mas importantes del siglo XX. El amplísimo aparato documental, bibliográfico y analítico sobre el que se sustenta esta voluminosa biografía (más de mil páginas) podría amedrentar a cualquiera, pero nada estaría más lejos de la verdad. Quien recorra sus paginas se enfrentará no solo a la biografía o estudio más completo que se haya escrito sobre uno de los escritores más importantes del siglo pasado, renovador absoluto de la literatura contemporánea, sino al libro clave para entender mucho de lo que Joyce escribió. El capítulo que dedica al famoso cuento "Los muertos", por ejemplo, o a los antecedentes del "Ulises", resultan tan esclarecedores como utilísimos para sumergirnos en ellos con renovada luz. Esta extraordinaria biografía se publicó originalmente en 1959, pero en 1982, con ocasión del centenario de Joyce, Ellmann revisó, corrigió y amplió su libro hasta ofrecer una versión completamente nueva de la misma, que es la que tradujo @AnagramaEditor  para su Biblioteca de la Memoria. Un librazo.
          2.  James Joyce (1959/1982), de Richard Ellmann. Otra biografía monumental. Lo que Ellmann ha logrado con este magnífico trabajo es componer una de las biografías literarias mas importantes del siglo XX. El amplísimo aparato documental, bibliográfico y analítico sobre el que se sustenta esta voluminosa biografía (más de mil páginas) podría amedrentar a cualquiera, pero nada estaría más lejos de la verdad. Quien recorra sus paginas se enfrentará no solo a la biografía o estudio más completo que se haya escrito sobre uno de los escritores más importantes del siglo pasado, renovador absoluto de la literatura contemporánea, sino al libro clave para entender mucho de lo que Joyce escribió. El capítulo que dedica al famoso cuento "Los muertos", por ejemplo, o a los antecedentes del "Ulises", resultan tan esclarecedores como utilísimos para sumergirnos en ellos con renovada luz. Esta extraordinaria biografía se publicó originalmente en 1959, pero en 1982, con ocasión del centenario de Joyce, Ellmann revisó, corrigió y amplió su libro hasta ofrecer una versión completamente nueva de la misma, que es la que tradujo @AnagramaEditor  para su Biblioteca de la Memoria. Un librazo. 
       
         2.  El fragor del día (1948), de Elizabeth Bowen. Resulta poco menos que sorprendente que esta extraordinaria novela se haya mantenido inédita en nuestra idioma hasta tiempos tan recientes (publicada en 1948, Impedimenta la tradujo en 2014). El gran mérito de esta obra reside en el hecho de que en apariencia no sucede nada en ella, pero está sucediendo todo, el mundo se está derrumbando, sucumbiendo ante las bombas del enemigo mientras sus persones deciden seguir viviendo, seguir amando, seguir siendo las mismas personas que eran antes de la guerra, pero la guerra lo transforma y destruye todo. El lector que salga airoso de las asfixiantes, las claustrofóbicas páginas de esta obra saldrá con el convencimiento de que ha leído una de las grandes novelas del siglo pasado sobre la guerra.
          2.  El fragor del día (1948), de Elizabeth Bowen. Resulta poco menos que sorprendente que esta extraordinaria novela se haya mantenido inédita en nuestra idioma hasta tiempos tan recientes (publicada en 1948, Impedimenta la tradujo en 2014). El gran mérito de esta obra reside en el hecho de que en apariencia no sucede nada en ella, pero está sucediendo todo, el mundo se está derrumbando, sucumbiendo ante las bombas del enemigo mientras sus persones deciden seguir viviendo, seguir amando, seguir siendo las mismas personas que eran antes de la guerra, pero la guerra lo transforma y destruye todo. El lector que salga airoso de las asfixiantes, las claustrofóbicas páginas de esta obra saldrá con el convencimiento de que ha leído una de las grandes novelas del siglo pasado sobre la guerra.  
       
         2.  Las confesiones de un pequeño filósofo (1904), de Azorín. La belleza, la extraordinaria prosa y la difícil sencillez de este hermoso y pequeño libro son imperecederos. La novela es, en esencia, lo que conocemos como Bildungsroman (novelas de formación o novelas de aprendizaje), un relato íntimo y emotivo de la transición a la adultez como pocas veces se ha escrito.
          2.  Las confesiones de un pequeño filósofo (1904), de Azorín. La belleza, la extraordinaria prosa y la difícil sencillez de este hermoso y pequeño libro son imperecederos. La novela es, en esencia, lo que conocemos como Bildungsroman (novelas de formación o novelas de aprendizaje), un relato íntimo y emotivo de la transición a la adultez como pocas veces se ha escrito.  
       
         2.  Los orígenes del fascismo (1985), de Robert Paris. Uno de los primeros, si no el primero, de los libros que leí sobre el fascismo en la conocida colección popular de libros de Historia de la editorial Sarpe. Un título importante que se ve enriquecido gracias a las piezas editoriales que acompañan al texto principal (introducción, contextualización, cronología, bibliografía selecta). Como texto introductorio al tema, uno de los mejores que conozco, aunque ha quedado algo desactualizado por estudios más recientes. Con todo, un texto fundamental.
          2.  Los orígenes del fascismo (1985), de Robert Paris. Uno de los primeros, si no el primero, de los libros que leí sobre el fascismo en la conocida colección popular de libros de Historia de la editorial Sarpe. Un título importante que se ve enriquecido gracias a las piezas editoriales que acompañan al texto principal (introducción, contextualización, cronología, bibliografía selecta). Como texto introductorio al tema, uno de los mejores que conozco, aunque ha quedado algo desactualizado por estudios más recientes. Con todo, un texto fundamental.  
       
         1⃣  Manual de escritura académica y profesional (2014, 2018), dirigido por Estrella Montolío. Es uno de los manuales más completos, modernos y puesto al día que existen actualmente para aprender los rudimentos de la escritura académica y profesional. Está diseñado para ayudar tanto al conocedor como al principiante, complementada con tablas explicativas y ejercicios al final de cada capítulo que ayudan a reforzar o repasar lo aprendido en cada uno de ellos. Va desde lo más básico, como las reglas de acentuación, hasta lo más complejo como lo son las estrategias de la argumentación. De este manual existen dos presentaciones: en dos volúmenes cuando se publicó por primera vez en 2014 y en uno solo cuando se reeditó en 2018. Cualquiera de las dos resulta imprescindible.
          1⃣  Manual de escritura académica y profesional (2014, 2018), dirigido por Estrella Montolío. Es uno de los manuales más completos, modernos y puesto al día que existen actualmente para aprender los rudimentos de la escritura académica y profesional. Está diseñado para ayudar tanto al conocedor como al principiante, complementada con tablas explicativas y ejercicios al final de cada capítulo que ayudan a reforzar o repasar lo aprendido en cada uno de ellos. Va desde lo más básico, como las reglas de acentuación, hasta lo más complejo como lo son las estrategias de la argumentación. De este manual existen dos presentaciones: en dos volúmenes cuando se publicó por primera vez en 2014 y en uno solo cuando se reeditó en 2018. Cualquiera de las dos resulta imprescindible. 
       
         1.  Mientras escribo (2001), Stephen King. Manuales de escritura, escritos por escritores, existen muchos, decenas, pero ninguno como este. Es muy probable, incluso, que alguno de esas decenas de manuales sean mejor o mejores que este, pero el de King, que rebosa honestidad, pericia, inteligencia y mucho humor, siempre será el preferido de muchos de nosotros. King ha escrito el manual de escritura que todo aspirante a escritor debe leer no tanto para aprender las claves o trucos del oficio sino a cómo sobrevivir en él, a perseverar en él. Un libro que te explica en qué consiste realmente ser escritor o llegar a convertirse en uno. En pocas palabras, lo gran lección que deja este entretenido y útil libro es que no se llega a ser Stephen King sin muchos reveses, negativas, trabajo duro y tozudez de por medio, todos los días, hasta en Navidad como él mismo cuenta en sus páginas. El libro inicia con una parte marcadamente autobiográfica en la que King cuenta el arduo e ingrato trabajo de convertirse en escritor, y las secciones que le siguen las dedica a la caja de herramientas de éste y a las reglas fundamentales que, en palabras del escritor, consiste la escritura. La otra gran lección del libro: trabajo duro y mucha confianza en uno mismo.
          1.  Mientras escribo (2001), Stephen King. Manuales de escritura, escritos por escritores, existen muchos, decenas, pero ninguno como este. Es muy probable, incluso, que alguno de esas decenas de manuales sean mejor o mejores que este, pero el de King, que rebosa honestidad, pericia, inteligencia y mucho humor, siempre será el preferido de muchos de nosotros. King ha escrito el manual de escritura que todo aspirante a escritor debe leer no tanto para aprender las claves o trucos del oficio sino a cómo sobrevivir en él, a perseverar en él. Un libro que te explica en qué consiste realmente ser escritor o llegar a convertirse en uno. En pocas palabras, lo gran lección que deja este entretenido y útil libro es que no se llega a ser Stephen King sin muchos reveses, negativas, trabajo duro y tozudez de por medio, todos los días, hasta en Navidad como él mismo cuenta en sus páginas. El libro inicia con una parte marcadamente autobiográfica en la que King cuenta el arduo e ingrato trabajo de convertirse en escritor, y las secciones que le siguen las dedica a la caja de herramientas de éste y a las reglas fundamentales que, en palabras del escritor, consiste la escritura. La otra gran lección del libro: trabajo duro y mucha confianza en uno mismo. 
       
         2.  Los ejércitos de la noche. La Historia como una Novela. La Novela como Historia (1969, E), de Norman Mailer. Lo reseñé en detalle semanas atrás, así que no es mucho lo que tengo que agregar salvo esto: ¡es un librazo! Un placer intelectual y lector que nadie debería perderse.
          2.  Los ejércitos de la noche. La Historia como una Novela. La Novela como Historia (1969, E), de Norman Mailer. Lo reseñé en detalle semanas atrás, así que no es mucho lo que tengo que agregar salvo esto: ¡es un librazo! Un placer intelectual y lector que nadie debería perderse.  
       
         2⃣  El Tercer Reich. Una nueva historia (2001), de Michael Burleigh. Una de las primeras obras contemporáneas que constituyen una historia integral y renovada del Tercer Reich, desde sus orígenes hasta su trágico final. Además, una que no descuida ningún aspecto de esa historia y en la que aporta nuevas interpretaciones. Una obra fundamental para quien desee incursionar en el tema.
          2⃣  El Tercer Reich. Una nueva historia (2001), de Michael Burleigh. Una de las primeras obras contemporáneas que constituyen una historia integral y renovada del Tercer Reich, desde sus orígenes hasta su trágico final. Además, una que no descuida ningún aspecto de esa historia y en la que aporta nuevas interpretaciones. Una obra fundamental para quien desee incursionar en el tema. 
       
         2.  Los alemanes (2024), Sergio del Molino. La obra ganadora del Premio Alfaguara de Novela de este año suma a la historia de ese premio el prestigio de su autor y una historia familiar que se entremezcla con la historia del siglo XX que impacta desde las primeras páginas.
          2.  Los alemanes (2024), Sergio del Molino. La obra ganadora del Premio Alfaguara de Novela de este año suma a la historia de ese premio el prestigio de su autor y una historia familiar que se entremezcla con la historia del siglo XX que impacta desde las primeras páginas. 