José Manuel Restrepo Abondano Profile picture
Economista, Rector Universidad EIA | Exministro de Hacienda y de Comercio, Industria Turismo | Trabajando por 🇨🇴 https://t.co/v6wWMkfaFK
Jul 21 4 tweets 4 min read
La realidad económica tristemente desmiente al mitómano de @petrogustavo
Hoy en la instalación del Congreso, el presidente insistió en que su modelo es exitoso. Pero los datos muestran otra cosa: más impuestos, más deuda, más déficit, menos crecimiento. Vamos por partes.

1. Déficit fiscal fuera de control.
El Gobierno proyectó inicialmente un déficit del 5,1 % del PIB para 2025. Hoy ya lo elevó al 7,1 %, con un proyectado de más del 7,5 % para 2026. Eso significa más deuda y menos sostenibilidad. Y lo peor es que cerraremos el año con el peor nivel de déficit y deuda en la historia de Colombia 🇨🇴!! @petrogustavo usted será recordado como el CAMPEÓN DE LA DEUDA Y DEL DÉFICIT EN LA HISTORIA DE COLOMBIA!!! Ver gráfico 1 y 2

2. Endeudamiento creciente y más costoso.
La respuesta del Gobierno es “violar” la regla fiscal, tal como lo reconocen las calificadoras de riesgo. Eso solo significará más deuda!!. Por eso ahora nos endeudamos más caro (entre 40 y 50% más caro que hace tres años). Por eso ya no tenemos espacio en el presupuesto nacional. Perdimos credibilidad internacional y aumentamos la carga sobre las finanzas públicas futuras.

3. Ataque al Banco de la República.
Petro acusó al banco central de “matar la economía” por mantener tasas altas. Pero la inflación sigue siendo un riesgo real. Atacar la independencia del emisor genera más incertidumbre, ahuyenta inversión y refleja desconocimiento del equilibrio macro. Es imposible bajar rápidamente las tasas de interés, si el gobierno @petrogustavo no corrige el desorden fiscal

4. Discurso sin plan productivo.
No ha habido una sola medida concreta para reactivar inversión privada, productividad o generación de empleo formal. Solo más gasto burocrático y más informalidad (ver gráfica 3). El modelo no es sostenible ni genera crecimiento de largo plazo. El presupuesto del 2026 crece en funcionamiento y en burocracia en mas de un 40% en términos reales (descontada la inflación ) contra 2022!!! Para que tanta burocracia??? Ver cuadro 2 de PGN a precios constantes.

Un detalle: El agro NO CRECIÓ POR POLÍTICA PÚBLICA sino por la caída en los precios de fertilizantes a nivel global y mejoramientos de los sectores de café y banano, gracias a dichos productores

Conclusión.
El presidente insiste en una narrativa de éxito, pero la evidencia es tozuda:
•El déficit se dispara.
•La economía se estanca y crece poco luego de tres años de estancamiento o caída
•La deuda crece y se encarece.
•La regla fiscal se rompe.
•La confianza de los mercados se deteriora.
•La inversión privada sigue en caída.

No hay rumbo económico claro. Solo improvisación y una peligrosa mezcla de populismo fiscal con desprecio por las reglas.

Colombia necesita liderazgo económico serio, no retórica sin resultados. La sostenibilidad fiscal, la confianza inversionista y el crecimiento inclusivo no se decretan: se construyen con responsabilidad, transparencia y diálogo.

Finalmente se le recuerda a @petrogustavo que el avance en precios, luego de impactos globales de aumento de precios ( en colombia y el mundo), es gracias al @BancoRepublica que ha sabido mantener la Politica monetaria y su independencia a pesar de su presión para romper tal independencia. Pero de paso sus cifras de inflación son FAKE !!!Image
Image
Image
Image
Las cifras de crecimiento trimestral muestran el “exito” del gobierno @petrogustavo en el “decrecimiento” ver gráfica !! Asi es imposible generar suficiente recaudo !!! Y este es el resultado de un modelo de crecimiento centrado en burocracia estatal y no en inversión privada !! Image
Jun 18 9 tweets 5 min read
Un Presidente @petrogustavo que no sabe cómo funciona el fondo de estabilización de precios de combustible y que pretende echar culpas hacia atrás cuando es el CAMPEON DE LA DEUDA Y DEL DÉFICIT (tendra los valores más altos en la historia del país Y DE ESO NO DICE NI MU!!) . Nada dice usted además de que ha endeudado a colombia en más de 300 billones de pesos en su gobierno y pagando mucho más en intereses (casi 50% más por tanta incertidumbre que usted genera) y que en un acto irresponsable con el país y su futuro de crecimiento y sostenibilidad pretende que en 2025 y 2026 (solo dos años), sin tener cómo pagarlo y sin ver los efectos a futuro, por violar la regla fiscal, tenga espacio de gasto adicional de más de 140 billones de pesos anuales. Ósea usted pretende derrochar en estos dos años más de 200 billones de pesos !!!!! Eso le parece súper responsable ??? 

No sea tan irresponsable !!! pero expliquémosle eso a los colombianos !! 1. En un acto de irresponsabilidad y destrucción institucional USTED rompió la regla fiscal dos años seguidos (2024 y 2025 y será igual en 2026) y pretende esconder su error con argumentos técnicos espureos que el @CARFColombia no ha aceptado, y que le van a costar al país la peor crisis fiscal en su historia en 2026!!! Usted entregará quebrado el país …. Súper responsable @petrogustavo con los más humildes que son los que al final se ven afectado por estas decisiones
Jun 18 8 tweets 3 min read
La reforma laboral que aprobó el senado es mala !! Mala para generar empleo formal, mala para reducir la informalidad, mala para elevar la productividad y pobre para dignificar a la gran mayoría de la fuerza de trabajo que es informal o desempleada. Y además es lesiva especialmente con la micro y pequeña empresa y tenderos.

Sin embargo, prueba que el gobierno si ha podido gobernar y NO ES CIERTO que no le dejan implementar medidas. Confirma que NO SE NECESITA LA CONSULTA POPULAR . Para que una consulta que vale casi 1 billón de pesos, en escasez fiscal, para consultar algo que ya fue decidido !!!

Habiendo dicho esto algunas reflexiones de temas críticos o avances !!! 🧵 1/5 1. La reforma es retardataria en el modelo de contrato de aprendizaje. Creer que al laborizar el contrato salen favorecidos los aprendices es FALSO !!! Tristemente habrá menos incentivo para vincular a esos aprendices y será mejor monetizar la cuota. Una empresa racional tiene todo el incentivo a monetizar la cuota de aprendices. Triste por la juventud. Ellos salen perdiendo !!
Dec 28, 2024 6 tweets 5 min read
Las finanzas públicas se encuentran en una situación precaria. La Tesorería se está quedando literalmente sin dinero y se están viendo obligados a racionar y posponer pagos que no sean nómina, pensiones y servicio de deuda. Esta gráfica lo dice todo!!

En rojo está el estado de caja de la nación del 2024 que está en límites mínimos históricos.

Ahora pretenden achacarle todo a la no aprobación de 12 billones desfinanciados del presupuesto de 2025 que afortunadamente no se aprobaron (porque hubiesen deteriorado aún más la caja y significaban relajar la regla fiscal) y que solo representaban el 2,29% del total del presupuesto (ver gráfica)

x.com/iebancodebogot…Image
Image
La responsabilidad es enteramente del ejecutivo al frente del gobierno actual. Las tres políticas claves de buen manejo de finanzas públicas están fallando:

- Los ingresos tributarios tendrán un faltante mínimo esperado de 11bn con respecto al marco fiscal a diciembre 2024 (se presupuestaron mal, se incluyeron partidas no logrables y el crecimiento del 2023 en nada ayudó por malo). Súmele a lo anterior una reforma tributaria que se fue cayendo a pedazos porque como se dijo varias veces, tenía errores de exequibilidad constitucional.
- ⁠Los gastos primarios (sin intereses y sin fepec) se han incrementado entre 2 y 3 puntos del PIB con respecto al nivel histórico pre-pandemia, en una suerte de derroche en gasto primario innecesario. (Ver gráficas). Basta simplemente ver la gráfica del presupuesto sin pago de deuda !!!
- ⁠El financiamiento ha experimentado retrasos como se evidenció con la tardanza en la aprobación de la ley de endeudamiento y las aprobaciones de los bonos y préstamos externos.Image
Image
Dec 3, 2023 8 tweets 6 min read
Respetado Presidente. Permítame sugerirle que las cifras y datos de la economía, y el análisis de la teoría económica, sugieren explicaciones distintas. Ver 🧵

1. Es de conocimiento público que en teoría económica existe un fenómeno llamado “histeresis laboral” que supone un rezago entre el crecimiento y la generación de empleo. Así cuando hay alto crecimiento (como sí sucedió en 2021 y 2022, siendo los datos más altos para un país en la OCDE, 7,5% en 2021 y 11% en 2022) esto tiene un impacto en empleo que perdura en el tiempo, y cuando empezamos a caer como en este año (último trimestre -0,3% y ad portas de una recesión) demorará en reflejarse el impacto negativo en empleo. No obstante ya estamos viendo cifras preocupantes en empleo en los últimos dos meses. El efecto ya se ve y ya se viene.

2. Tanto en 2021 como en 2022, la industria no solamente producía, sino vendía y bastante. Las cifras de la encuesta a industriales de @ANDI_Colombia lo confirman. En 2021 producción y ventas creciendo entre el 12.7 y 12,8% (todos los sectores) y en 2022 entre el 11 y el 16%.

3. Que pasó? Que la industria empezó a ver peores expectativas a mediados de 2022. Habría que preguntarse que pasó ese año atípico? En 2023 estamos viendo caídas de producción y ventas de -3% y dudas en el empresariado por costos y mucha incertidumbre y mal clima de negocios.

4. Respecto del presupuesto de 2023, ese lo aprueba y tramita su gobierno y la adición daba espacio suficiente de recursos para ejecutar lo necesario en subsidios y políticas de recuperación de demanda. Lo que sí es clave es ejecutar y rápido y no complicar políticas como en vivienda o infraestructura. Pero bueno eso depende de la capacidad de ejecución, que usted lidera.

Por ahora lo que es urgente es prender las velas del crecimiento de nuevo, porque agro, industria, comercio, vivienda siguen en cifras o negativas o cero. Y lo más urgente !! motivar la inversión con certidumbre y seguridad.

Se puede y lo necesitamos !! Cuente siempre con mi apoyo en ideas e iniciativas en el marco del plan de desarrollo. Sobre dicho plan, cuando se implemente la política de economía popular, turismo sostenible, comercio exterior o re industrialización, habría caminos para crecer. La vía es ejecutarlas
Mire usted los crecimientos récord de 2021 y 2022 y lo que la teoría explica de rezago entre el crecimiento y el empleo. Las velas ayudaron al empleo, y mucho, pero se acabó ya el viento para el segundo semestre del 2023 y lo que viene en 2024.
Image
Image
Nov 29, 2023 5 tweets 3 min read
Respetado Presidente. Ya que usted muestra el comportamiento del PIB usando un índice base 2019, le recuerdo que lo obvio y natural es que dicho índice en Colombia o cualquier economía del mundo, tenga una tendencia ascendente. Eso pasa la gran mayoría de las veces a menos que estemos en recesión o estancamiento.

Lo que es extraño es que tenga tendencia de alto crecimiento como le sucedió a Colombia 🇨🇴 entre 2021 y 2022 (por eso fuimos el país número 1 de OCDE en crecimiento) y lo que es más extraño y preocupante es que se estanque o caiga como sucede en 2023. En esos momentos es cuando el crecimiento (que es comparar el PIB de un trimestre contra el año inmediatamente anterior) no crece sino que disminuye.

En Colombia 🇨🇴 el PIB en 2023 está cayendo y no hay crecimiento sino decrecimiento en el último trimestre !! Y esto nos pone al borde de una recesión, con sus impactos negativos en empleo e ingresos.

Allí es cuando es clave las señales que usted mande a la inversión para evitar caer en recesión. Prioridad Uno A !! que la inversión se recupere (caída de -8% en primer trimestre de 2023, -24% en el segundo y -33% en el tercero)

Siempre el primer paso para mejorar es reconocer la realidad.
Mire usted un índice similar en economías del mundo cuando la base es 1990. Como le digo, es obvio que crezca, salvo muy malos momentos como en 1999 y 2009 en América latina (recesiones) Image
Sep 3, 2023 5 tweets 6 min read
BASTANTES PRECISIONES. Vea este hilo 🧵

1. Del Fondo de Estabilización de Combustibles, este se dejó TOTALMENTE saneado a lo causado y facturado al cierre de gobierno. Incluso se giraron en 2022 en total 14,2 billones para dejarlo pagado ÍNTEGRAMENTE. Dejamos también en empalme al propio Presidente, el marco fiscal de 2022 que deja transparentemente la hoja de ruta de decisiones y acciones sobre este tema y que facilitaba recursos por 28,5 billones en los siguientes años, incluidos 19 billones apropiados en el PGN DE 2023 para facilitar recursos disponibles que permitirían ir cerrando gradualmente el diferencial de precios internos y externos de la gasolina, sin abuso en dichos aumentos.

Curiosamente a nuestras decisiones de cierre de diferenciales de precios y aumentos, varios amigos y miembros de gobierno se opusieron proponiendo y animando huelgas masivas y manifestaciones públicas de rechazo en aquel momento como oposición. Las mismas que ahora como gobierno evitan por la subida de la gasolina y por ello las decisiones de no subida del ACPM donde no siguen la hoja de ruta trazada y aumentan déficits a futuro.




2Del Crédito del FMI:Totalmente falso afirmar que fuimos únicos en el mundo con este, que fue un mecanismo utilizado para justamente sortear el impacto de la pandemia, con la menor tasa posible por cerca de 90 naciones del mundo. El gobierno acudió a menos de la mitad de lo posible y con una tasa (1%) muchísimo más baja a la que se colocan los bonos del gobierno hoy en día. A pesar de esta deuda y otras más, si bien en la pandemia la deuda en relación al PIB aumentó (como le sucedió al mundo entero) este año con los ajustes fiscales realizados en tres años llegaría al nivel mínimo posible para colombia incluso logrando superávit fiscal primario. El mejor ajuste fiscal y más rápido logrado gracias al crecimiento alto que tuvimos.




Jul 28, 2023 8 tweets 4 min read
Apreciado Presidente. De pronto se refiere a gestión que logró el mayor crecimiento OCDE tanto en 2021 como en 2022 e iniciar reducción en déficit fiscal luego de haber administrado el momento más difícil en la historia económica del país (UNA PANDEMIA !!) 🧵 https://t.co/o44IKvia3F


Image
Image
Image
Igual de pronto se refiere a la “Mala” gestión que permitió tener el mayor ajuste fiscal en 30 años y con dinámica prevista y garantizada de disminución mayor en déficit y deuda gracias al crecimiento, a un recaudo creciendo a cifras récord y buenos comportamientos sectoriales.


Image
Image
Image
Image
Jun 25, 2023 7 tweets 5 min read
Varias claridades:como gobierno y con responsabilidad saneamos 17 billones del fondo de combustibles en 2018.Con responsabilidad PAGAMOS 14,2 billones para dejar saneado el fondo al Q12022.DEJAMOS en presupuestos 28,5 billones para necesidades posteriores y 19 billones para 2023
Image Las decisiones de precios buscaban siempre evitar impactos inflacionarios que afectaban a los más vulnerables. Misma razón por la cual hoy el gobierno no sube el ACPM !! Pero igual se hicieron aumentos en 2021 y 2022. Haber hecho algo distinto hubiese aumentado inflación en 5pp Image
Jun 14, 2023 6 tweets 5 min read
Claridad!! En 2018 recibimos Fondo Estabilización Precios Combustible con déficit de $17 billones, que saldamos en Plan De Desarrollo

El Fondo lo entregamos saneado hasta Q12022 con pago de $14.2 billones a Ecopetrol (ver graf)

Para déficit generado luego, se propuso ruta 🧵 Image Entregamos a @petrogustavo directamente en empalme con el Marco Fiscal de Mediano Plazo (Cap 2) muestra del pago de 14,2 billones del déficit antes de salir y dejamos 28,5 billones presupuestados asi como otras fuentes de pago🧵 ImageImage
Dec 28, 2022 14 tweets 5 min read
Frente a Reforma Pensional se debe hablar con verdad y números que respalden propuestas.Reciente debate solo muestra desinformación,desarticulación de gobierno y genera preocupación frente futuro pensional y destino de ahorro de colombianos.Abro hilo🧵 y largo para más precisión 1.El régimen de prima media(Colpensiones) no ahorra sino que paga pensiones con cotizaciones de los actuales trabajadores.En el privado no se gasta sino que se ahorran las cotizaciones propiedad de cada afiliado para su futura pensión y se generan rendimientos en el largo plazo
Sep 13, 2022 4 tweets 3 min read
Es clave hacer el análisis con rigor y en relación al PIB del país y de paso ver cómo nos comparamos con las demás naciones,luego de enfrentar el peor choque económico en nuestra historia. Primero: Crecimiento y reactivación sobresaliente en los países OCDE en 2021 y 2022 (1/4) Segundo: luego de enfrentar el desafío de pandemia, se ha dado una reducción sustantiva en el déficit y en la deuda pública retornando a superávit primario y al nivel mínimo de deuda (nivel del ancla, ósea el menor posible para Colombia ) según Marco Fiscal de Mediano Plazo.(2/4)