Hablemos sobre un pedacito de Buenos Aires que ya no existe: el Pasaje Seaver. Donde hoy está el puente entre la 9 de Julio y la Autopista Illia, lugar insípido si los hay, existió un callejón donde pasó de todo: peronismo, rock nacional, travestis, artistas y mucho cine. Veamos.
El Seaver estaba en una zona que fue arrabal hasta fines del XIX, cuando la famosa epidemia de fiebre amarilla mandó a los ricos para el Norte. Surgió alrededor de 1890 y recibió ese nombre por ordenanza de 1893, en homenaje a un marino de la Guerra de la Independencia.
Iba de Libertador (Paseo de Julio, luego Alem) hasta Arroyo, a pocos metros de Carlos Pellegrini. Más tarde se construyó una escalera para salvar el desnivel de Arroyo, que le dio el aire a Montmartre que lo haría famoso. En esta foto de 1926 ya se adivina la escalera.
Quizás fue esa atmósfera a la vez parisina y de bajofondo la que comenzó a congregar talento: a mediados del XX vivieron en el Seaver el escultor Gonzalo Leguizamón Pondal, la bailarina Ekaterina de Galanta, la pintora libanesa Bibi Zogbé y el modista Paco Jamandreu, entre otros.
El Seaver tiene relaciones interesantes con dos temas que se desprenden de lo anterior: con el peronismo, porque no sólo vivía Paquito sino que en el taller de Leguizamón Pondal se realizó la reunión fundacional del Partido Laborista, con el que Perón ganó las elecciones del 46.
Y el Seaver se relaciona con el mundo LBGT. Además de Paquito vivió Ilse Fusková, célebre activista lésbica. En el Seaver tuvo su primera experiencia sexual J. J. Sebreli, según contó. Y funcionó el cabaret Amok, luego Can Can, sede de los primeros espectáculos con travestis.
Frente al Seaver existió desde los años 50 la Plaza Tedín. A fines de los 60, en esa plaza y en las escaleras del pasaje se reunían varios pioneros del rock nacional: Tanguito, Pipo Lernoud, Miguel, Abuelo, Pajarito Zaguri y Moris, que vivían en una pensión cercana.
Ya en los años 50 el pasaje era escenario de producciones de fotos y cinematográficas. Aquí vemos un retrato del periodista Hellen Ferren de Ilse Fusková de 1957 y una foto publicitaria de la modelo Alicia Firpo de la misma época, las dos tomadas con Libertador de fondo.
El Seaver locación de rodaje de al menos siete películas: La niña del gato (1953), Graciela (1956), El rufián (1961), Mosaico (1970), Así es Buenos Aires (1971), Mi novia el... (1975) y Las turistas quieren guerra (1976). Veamos las escenas que incluyen al pasaje.
Aquí tenemos escenas del Seaver en La niña del gato (1953), de Román Viñoly Barreto con Adrianita en el papel estelar. Se ven las escaleras, algunas vistas del pasaje y la recova de Libertador. Al final dejé unas tomas de un cochemotor Ganz en la estación Retiro del FC Mitre.
La siguiente es Graciela (1956), de Leopoldo Torre Nilsson, con Elsa Daniel en el papel principal. Es interesante porque tiene tomas nocturnas del Seaver y además se puede ver el lado de "arriba" de Arroyo, donde estaba la Plaza Tedín.
Pasemos a El rufián (1961), de Daniel Tinayre. La copia que encontré en YouTube tiene bastante mala calidad y la única escena que identifiqué con el Seaver es esta, hacia el comienzo. Se pueden reconocer las escaleras famosas.
Acá tenemos al Seaver en Mosaico (1970), de Leopoldo Torre Nilsson, con Federico Luppi. Tenemos una escena bastante bizarra donde salen personajes de todos los edificios del pasaje. Como cuando HBO se alquiló todo Dubrovnik para Game of Thrones pero más barato.
En Así es Buenos Aires (1971), de Emilio Vieyra, tenemos varias tomas nocturnas del Pasaje Seaver en medio de una escena musical protagonizada por Hugo Marcel. La película es coprotagonizada por Soledad Silveyra, Ricardo Bauleo y Víctor Bó.
Llegamos al color. Mi novia el... (1975), de Enrique Cahen Salaberry, es una de Olmedo y Porcel con sus dosis correspondiente de machismo y homofobia. Susana Giménez se hace pasar por travesti para encontrar trabajo (?) justamente en el Can Can, cuyo cartel de neón podemos ver.
Por último, acá tenemos al Seaver en Las turistas quieren guerra (1976), también de Cahen Salaberry, con Olmedo y Porcel. La trama se la pueden imaginar. Lo interesante es que tiene tomas diurnas –las de Mi novia el... son nocturnas– y que se puede ver algo de Plaza Tedín.
El Seaver había alcanzado una notoriedad que se ve reflejada en notas de la prensa de la época, como se ve en estos recortes. La foto es de una nota de 1971 de Carlos Ulanovsky en la revista Panorama.
En estas fotos de Jorge Monetta de 1975 vemos distintos aspectos del Pasaje Seaver pocos años antes de su desaparición.
Pocos años más tarde el Seaver se convertiría en un mar de escombros por la prolongación de la 9 de Julio. Otra víctima de Cacciatore. Varios intentos por salvarlo quedaron en nada. Ya en el 71 Carlos Ulanovsky escribió anticipando ese desenlace:
carlosulanovsky.com.ar/nota/7/ver_sea…
Pueden leer más sobre esa pérdida patrimonial en este hilo de @paisajeante:
En estas fotos tomadas entre 1979 y 1980 se ven los trabajos de demolición. La blanco y negro es de Osvaldo Salzamendi, las otras desconozco. La zona quedó convertida en un estacionamiento y recién en 1995 se construyó la actual unión de la 9 de Julio con la Autopista Illia.
La zona actualmente es irreconocible. Pero queda algo del Seaver: un ombú de la Plaza Tedín sobrevive incógnito en medio de la Avenida 9 de Julio, en una plazoleta que sigue conservando ese nombre. Del resto no queda nada.
El Seaver aparece en libros, poemas, canciones. En Rumble, de Maitena, aparecen recuerdos y una descripción muy linda. Si quieren saber más, les recomiendo el artículo de Wikipedia, donde fui recopilando todo lo que pude encontrar sobre el pasaje.
es.wikipedia.org/wiki/Pasaje_Se…
Las fotos del hilo son en algunos casos de AGN o colecciones públicas, en otros aportes al grupo de Facebook "Fotos Antiguas de la Ciudad de Buenos Aires", y la de Salzamendi que la rescaté hace unos años de una publicación del gobierno de Alfonsín. Vaya el crédito a sus autores.
La del Pasaje Seaver fue una pérdida tan evitable como irreparable. Uno quisiera creer que 40 años después hay otra conciencia sobre el patrimonio urbano. Pero todos los días se siguen perdiendo los rincones y fachadas que dan carácter a Buenos Aires. Ojalá no haya otro Seaver.
Bueno, esto fue "Poniendo todas las fotos posibles del Paisaje Seaver" para Twitter, ¡y espero que les haya gustado!
Fe de erratas nivel "Me quiero matar": en todo el hilo repetí que el Seaver terminaba en Arroyo como si fuera la primera desde el bajo. Terminaba en Posadas. La Plaza Tedín estaba sobre Posadas. Olvídense de Arroyo.
Fe de erratas algo menos graves en orden decreciente: Mosaico (1970) es de Néstor Paternostro (la de Torre Nilsson es Graciela). La coma en "Miguel, Abuelo" lógicamente no va. Un verbo que me comí y un error de concordancia. Igual me sigo odiando por lo de Arroyo.
Share this Scrolly Tale with your friends.
A Scrolly Tale is a new way to read Twitter threads with a more visually immersive experience.
Discover more beautiful Scrolly Tales like this.