Gualter Profile picture
Jul 29, 2020 28 tweets 12 min read Read on X
Hablemos sobre un pedacito de Buenos Aires que ya no existe: el Pasaje Seaver. Donde hoy está el puente entre la 9 de Julio y la Autopista Illia, lugar insípido si los hay, existió un callejón donde pasó de todo: peronismo, rock nacional, travestis, artistas y mucho cine. Veamos. ImageImageImageImage
El Seaver estaba en una zona que fue arrabal hasta fines del XIX, cuando la famosa epidemia de fiebre amarilla mandó a los ricos para el Norte. Surgió alrededor de 1890 y recibió ese nombre por ordenanza de 1893, en homenaje a un marino de la Guerra de la Independencia.
Iba de Libertador (Paseo de Julio, luego Alem) hasta Arroyo, a pocos metros de Carlos Pellegrini. Más tarde se construyó una escalera para salvar el desnivel de Arroyo, que le dio el aire a Montmartre que lo haría famoso. En esta foto de 1926 ya se adivina la escalera. Image
Quizás fue esa atmósfera a la vez parisina y de bajofondo la que comenzó a congregar talento: a mediados del XX vivieron en el Seaver el escultor Gonzalo Leguizamón Pondal, la bailarina Ekaterina de Galanta, la pintora libanesa Bibi Zogbé y el modista Paco Jamandreu, entre otros. Image
El Seaver tiene relaciones interesantes con dos temas que se desprenden de lo anterior: con el peronismo, porque no sólo vivía Paquito sino que en el taller de Leguizamón Pondal se realizó la reunión fundacional del Partido Laborista, con el que Perón ganó las elecciones del 46.
Y el Seaver se relaciona con el mundo LBGT. Además de Paquito vivió Ilse Fusková, célebre activista lésbica. En el Seaver tuvo su primera experiencia sexual J. J. Sebreli, según contó. Y funcionó el cabaret Amok, luego Can Can, sede de los primeros espectáculos con travestis. ImageImage
Frente al Seaver existió desde los años 50 la Plaza Tedín. A fines de los 60, en esa plaza y en las escaleras del pasaje se reunían varios pioneros del rock nacional: Tanguito, Pipo Lernoud, Miguel, Abuelo, Pajarito Zaguri y Moris, que vivían en una pensión cercana. ImageImageImageImage
Ya en los años 50 el pasaje era escenario de producciones de fotos y cinematográficas. Aquí vemos un retrato del periodista Hellen Ferren de Ilse Fusková de 1957 y una foto publicitaria de la modelo Alicia Firpo de la misma época, las dos tomadas con Libertador de fondo. ImageImage
El Seaver locación de rodaje de al menos siete películas: La niña del gato (1953), Graciela (1956), El rufián (1961), Mosaico (1970), Así es Buenos Aires (1971), Mi novia el... (1975) y Las turistas quieren guerra (1976). Veamos las escenas que incluyen al pasaje. Image
Aquí tenemos escenas del Seaver en La niña del gato (1953), de Román Viñoly Barreto con Adrianita en el papel estelar. Se ven las escaleras, algunas vistas del pasaje y la recova de Libertador. Al final dejé unas tomas de un cochemotor Ganz en la estación Retiro del FC Mitre.
La siguiente es Graciela (1956), de Leopoldo Torre Nilsson, con Elsa Daniel en el papel principal. Es interesante porque tiene tomas nocturnas del Seaver y además se puede ver el lado de "arriba" de Arroyo, donde estaba la Plaza Tedín.
Pasemos a El rufián (1961), de Daniel Tinayre. La copia que encontré en YouTube tiene bastante mala calidad y la única escena que identifiqué con el Seaver es esta, hacia el comienzo. Se pueden reconocer las escaleras famosas.
Acá tenemos al Seaver en Mosaico (1970), de Leopoldo Torre Nilsson, con Federico Luppi. Tenemos una escena bastante bizarra donde salen personajes de todos los edificios del pasaje. Como cuando HBO se alquiló todo Dubrovnik para Game of Thrones pero más barato.
En Así es Buenos Aires (1971), de Emilio Vieyra, tenemos varias tomas nocturnas del Pasaje Seaver en medio de una escena musical protagonizada por Hugo Marcel. La película es coprotagonizada por Soledad Silveyra, Ricardo Bauleo y Víctor Bó.
Llegamos al color. Mi novia el... (1975), de Enrique Cahen Salaberry, es una de Olmedo y Porcel con sus dosis correspondiente de machismo y homofobia. Susana Giménez se hace pasar por travesti para encontrar trabajo (?) justamente en el Can Can, cuyo cartel de neón podemos ver.
Por último, acá tenemos al Seaver en Las turistas quieren guerra (1976), también de Cahen Salaberry, con Olmedo y Porcel. La trama se la pueden imaginar. Lo interesante es que tiene tomas diurnas –las de Mi novia el... son nocturnas– y que se puede ver algo de Plaza Tedín.
El Seaver había alcanzado una notoriedad que se ve reflejada en notas de la prensa de la época, como se ve en estos recortes. La foto es de una nota de 1971 de Carlos Ulanovsky en la revista Panorama. ImageImageImage
En estas fotos de Jorge Monetta de 1975 vemos distintos aspectos del Pasaje Seaver pocos años antes de su desaparición. ImageImageImage
Pocos años más tarde el Seaver se convertiría en un mar de escombros por la prolongación de la 9 de Julio. Otra víctima de Cacciatore. Varios intentos por salvarlo quedaron en nada. Ya en el 71 Carlos Ulanovsky escribió anticipando ese desenlace:

carlosulanovsky.com.ar/nota/7/ver_sea…
Pueden leer más sobre esa pérdida patrimonial en este hilo de @paisajeante:

En estas fotos tomadas entre 1979 y 1980 se ven los trabajos de demolición. La blanco y negro es de Osvaldo Salzamendi, las otras desconozco. La zona quedó convertida en un estacionamiento y recién en 1995 se construyó la actual unión de la 9 de Julio con la Autopista Illia. ImageImageImage
La zona actualmente es irreconocible. Pero queda algo del Seaver: un ombú de la Plaza Tedín sobrevive incógnito en medio de la Avenida 9 de Julio, en una plazoleta que sigue conservando ese nombre. Del resto no queda nada. Image
El Seaver aparece en libros, poemas, canciones. En Rumble, de Maitena, aparecen recuerdos y una descripción muy linda. Si quieren saber más, les recomiendo el artículo de Wikipedia, donde fui recopilando todo lo que pude encontrar sobre el pasaje.

es.wikipedia.org/wiki/Pasaje_Se…
Las fotos del hilo son en algunos casos de AGN o colecciones públicas, en otros aportes al grupo de Facebook "Fotos Antiguas de la Ciudad de Buenos Aires", y la de Salzamendi que la rescaté hace unos años de una publicación del gobierno de Alfonsín. Vaya el crédito a sus autores.
La del Pasaje Seaver fue una pérdida tan evitable como irreparable. Uno quisiera creer que 40 años después hay otra conciencia sobre el patrimonio urbano. Pero todos los días se siguen perdiendo los rincones y fachadas que dan carácter a Buenos Aires. Ojalá no haya otro Seaver.
Bueno, esto fue "Poniendo todas las fotos posibles del Paisaje Seaver" para Twitter, ¡y espero que les haya gustado!
Fe de erratas nivel "Me quiero matar": en todo el hilo repetí que el Seaver terminaba en Arroyo como si fuera la primera desde el bajo. Terminaba en Posadas. La Plaza Tedín estaba sobre Posadas. Olvídense de Arroyo.
Fe de erratas algo menos graves en orden decreciente: Mosaico (1970) es de Néstor Paternostro (la de Torre Nilsson es Graciela). La coma en "Miguel, Abuelo" lógicamente no va. Un verbo que me comí y un error de concordancia. Igual me sigo odiando por lo de Arroyo.

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Gualter

Gualter Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @brezhneviano

May 14, 2024
La semana pasada estuvo en Buenos Aires mi amigo @gajodeluz con un dron. Va hilo con algunas postales porteñas que estuvimos haciendo. Estuvo, bah: a lo sumo tiré yo alguna idea. Algunas son medio obvias pero otras creo que les pueden interesar. Síganme, no los voy a defraudar.

Image
Image
Image
Empecemos donde todo empezó: la Plaza de Mayo, con la pirámide y la ronda de pañuelos desde arriba. Este era un día brumosísimo, el domingo 5, en que terminamos en la Feria del Libro. Para la paranoia del Presiduende es rarísimo que no estuviera Pato con un FAL bajando drones. Image
De derecha a izquierda: el antiguo Palacio Municipal, la Avenida de Mayo, el Cabildo y la Diagonal Sur, con el Palacio del HCD y el Monumento a Roca al fondo. Nótese la medianera siempre horrible del Pasaje Roverano detrás de la reconstrucción del Cabildo histórico. Image
Read 23 tweets
Mar 23, 2024
En estos días de reivindicación de Mirtha Legrand se me ocurrió ponerme a rastrear los afiches de todas sus películas en la mejor calidad posible. Vamos con el hilo definitivo de Mirtha Legrand, ícono del cine argentino (?). Todos sus carteles cinematográficos en orden. Image
Nos salteamos "Hay que educar a Niní" (1940) y "Novios para las muchachas" (1941) para arrancar por su primer protagónico, "Los martes, orquídeas" (1941). ¿Sabían que nos la copió Hollywood? Fue adaptada como "You Were Never Lovelier" (1942), con Rita Hayworth y Fred Astaire.
Image
Image
El segundo protagónico de Mirtha fue en "Soñar no cuesta nada" (1941), junto a Silvia. No pongo datos de director y elenco porque salen en los afiches. Del cartel original de Argentina Sono Film (el segundo) no encontré versión en alta; el otro es de la distribución española.

Image
Image
Image
Read 37 tweets
Dec 5, 2023
En estos días circularon rumores de que el gobierno de MiIei piensa implementar el modelo de open access ferroviario, pero se leen cosas muy confusas. La apertura del sector ferroviario a la competencia no requiere vender nada y sí bastante mejor Estado. ¿En qué consiste? Veamos. Image
Tradicionalmente, una misma empresa ferroviaria es la dueña de las vías y la responsable de los servicios (de pasajeros o carga). Así funcionó Ferrocarriles Argentinos hasta 1993 y también las concesiones del menemismo, como responsables de sectores "propios" de una red loteada. Image
En buena medida, el ferrocarril fue considerado un monopolio natural: a diferencia de la red vial, que habilita infinitas combinaciones de rutas, en los FFCC hay una coordinación muy precisa entre la infraestructura, el control de circulación y la operación en sí (correr trenes).
Read 30 tweets
Jun 21, 2023
Con la evasión en los trenes, el nivel de subsidio y lo caro que nos sale contratarle los molinetes a Indra sería interesante alguna vez una prueba piloto del "sistema de honor" alemán: acceso libre, pero controles aleatorios y multas altísimas para quien no haya pagado boleto. Image
¿Cómo se paga el boleto? En principio igual, validando al iniciar el viaje (por ejemplo, con validadoras SUBE en el andén o colectivos). En la mayoría de las ciudades alemanas se usan tanto boletos digitales en QR como títulos de papel que se validan "picándolos" antes del uso. Image
Sólo comparando el funcionamiento real podría verse si es más o menos eficiente en recaudación. A priori podría ser más barato de controlar y más efectivo contra la evasión. Por lo pronto, donde lo adoptaron (Alemania, Austria, Suiza, Hungría, California) no volvieron atrás.
Read 9 tweets
Feb 14, 2023
A ver si el tiroteo en el subte pone en agenda el peligro de que Retiro se haya convertido en un foco de delincuencia. Laburantes que vienen del GBA, turistas que van a tomar un micro, todos expuestos. No es progre reivindicar la precariedad ni facho querer que no te roben.
Las veredas de la Av. Ramos Mejía son tierra de nadie: mayor presencia policial sería disuasoria para el punguerío al menos por donde circulan transeúntes y turistas. No puede ser que estés esperando el bondi y te tajeen la mochila o que haya que zigzaguear esquivando puestos.
Luego está la línea del GCBA (acompañada por cierto progresismo) de que basta con "reconocer" el "Barrio 31" tal como está, romantizando la ocupación del espacio público, los callejones y las construcciones informales en lugar de urbanizar lo posible+relocalizar lo imposible.
Read 4 tweets
Nov 12, 2022
La facilidad con la que aceptamos que una ciudad con la vida nocturna de Buenos Aires no tenga subte 24 horas los viernes y sábados.
Al menos, el subte podría funcionar hasta la 1:20, como era en la época estatal. Con la privatización se corrió el horario a las 22:30 con la excusa de hacer obras y jamás se recuperó (aunque hace unos años el GCBA lo extendió media hora más a cambio de atrasar la apertura).
Por supuesto lo mismo vale para los trenes metropolitanos, con la salvedad de que cubren los suburbios y no el pleno centro. El actual horario de cierre de las líneas es muy dispar. El Mitre casi no tiene trenes después de las 10:30 y el San Martín funciona casi toda la noche.
Read 4 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Don't want to be a Premium member but still want to support us?

Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal

Or Donate anonymously using crypto!

Ethereum

0xfe58350B80634f60Fa6Dc149a72b4DFbc17D341E copy

Bitcoin

3ATGMxNzCUFzxpMCHL5sWSt4DVtS8UqXpi copy

Thank you for your support!

Follow Us!

:(